19 research outputs found

    False Identity, an (in)visibility Strategy for Women Performance Pioneers (Mexico/Spain, 1926-36)

    Full text link
    [EN] This work considers the double paradoxical character of visibility and invisibility, as well as true and false identities, that many women in early twentieth century Spain and Mexico, resorted to in order to simultaneously hide their own and represent others. Thus, false gender and other identities revealed a contradictory social reality. As a research question, we will explore their actions as possible precursory expressions of performance, an artistic practice that would appear many years later. We find a connection to these women’s performing in the creative use they made of their own bodies (without doing so intentionally). They carried out a kind of covert participant observation, in anthropological terms, that allowed them to pass unnoticed at the same time as making visible diverse social and gender problems and identities. The women whose cases will be analyzed are the Mexican Concepción Jurado who, between 1926-1931, passed herself off as a Spanish millionaire; and Spanish journalists Magda Donato, Josefina Carabias and Luisa Carnés, who between 1932 and 1936, using false identities, infiltrated mental health institutions, prisons, hotels, hairdressers and even took on the role of women seeking jobs. This allowed them to bring to light the invisibility of the areas they infiltrated, denounce their social and labor conditions and point out the constructions of gender inequalities surrounding them. there is certainly art in their actions, why not?[ES] En este trabajo se analiza el doble carácter paradójico de visibilidad e invisibilidad, así como de lo verdadero y lo falso, de que tuvieron que servirse toda una serie de mujeres de inicios del siglo XX en el ámbito español y mexicano, para mostrar las identidades ajenas a la vez que ocultar las propias – las de género y otras- y desvelar una realidad social contradictoria. Como objeto de estudio, miraremos sus acciones como posibles expresiones precursoras de la performance, una práctica artística que vendría muchos años después y que aquí encontramos sus indicios (aunque ellas no lo pretendieran) por el uso creativo que hicieron desde sus propios cuerpos. Estas mujeres realizaron una especie de observación participante encubierta, en términos antropológicos, en diferentes ámbitos de sus respectivas sociedades, lo que les permitió pasar desapercibidas, pero a la vez hacer visibles diferentes problemáticas e identidades sociales y de género. Las mujeres cuyos casos se analizarán son la mexicana Concepción Jurado que se hizo pasar por un millonario español entre 1926-1931; y las periodistas españolas Magda Donato, Josefina Carabias y Luisa Carnés, que entre 1932-1936 se infiltraron con identidades falsas en instituciones de salud mental, cárceles, hoteles, peluquerías e inclusive adoptaron el rol de una mujer buscando trabajo, para visibilizar su lado invisible, denunciar sus condiciones sociales y laborales y señalar las construcciones y las inequidades de género en torno a ellos. Todo un arte de acción ¿por qué no?Mindek, D.; Molina-Alarcón, M. (2019). La identidad falsa como estrategia de (in)visibilidad de las mujeres pioneras de la performance (México/España, 1926-36). ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales. (5):82-95. https://doi.org/10.4995/aniav.2019.11986SWORD82955Alcázar, J. (2014). Performance: Un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. México D.F.: Siglo XXI Editores.Alexander, J. (2017). Poder y performance. Madrid: Centro de investigaciones sociales.Angulo Egea, M. (2017). Inmersiones. Crónica de viaje y periodismo encubierto. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. En Debate Feminista, año 9, vol. 18, 1998, pp. 296-314.Carabias, J. (1934, abril 8). Ocho días de camarera en un hotel de Madrid I. Cómo me hice chica de servir. En Crónica. Año VI, nº 230.Carabias, J. (1934, abril 22). Ocho días de camarera en un hotel de Madrid III. Una noche de guardia. En Crónica. Año VI, nº 232.Carabias, J. (1934, abril 29). Ocho días de camarera, en un hotel de Madrid IV. ¡Qué malos son los hombres! En Crónica. Año VI, nº 233.Carabias, J. (1935, septiembre 11). Anuncios matrimoniales. Las cincuenta cartas de amor que recibió «Antinea». En Mundo gráfico.Carabias, J. (1989). Los alemanes en Francia vistos por una española. Madrid: Castalia.Carnés, L. (1935, diciembre 20). Yo soy modista en Madrid… En Estampa nº 415.Cervantes Morales, L. (1969). Memorias de don Carlos Balmori. Escritas por su secretario particular. México: Costa Amic Editor.Delhaumeau, E. (1938). «Don Carlos Balmori» (su extraordinaria vida y hazañas). México: Omega.Donato, M. (1933, junio 30). Carta abierta al señor juez municipal del distrito de la Latina. En Ahora nº 794.Donato, M. (1933, julio 5). La vida en la cárcel de mujeres. Reportaje de nuestra redactora Magda Donato reclusa en la prisión de la calle de Quiñones. Comiendo el rancho. En Ahora nº 798.Donato, M. (1933, julio 7). La vida en la cárcel de mujeres. Reportaje de nuestra redactora Magda Donato reclusa en la prisión de la calle de Quiñones. En clase, el encierro. En Ahora nº 800.Donato, M. (1933, julio 11). La vida en la cárcel de mujeres. Reportaje de nuestra redactora Magda Donato reclusa en la prisión de la calle de Quiñones. La que se marcha a Alcalá. En Ahora nº 803.Donato, M. (1934, marzo 4). Los lugares donde comen los que no tienen que comer. En Ahora, nº 1.006.Donato,M. (1935, diciembre 20). Como se vive en un albergue de mendigas IV. En Ahora, nº 1555.Donato,M. (1935, diciembre 21). Como se vive en un albergue de mendigas V y último. En Ahora, nº 1556.Ferrando, B. (2009). El arte de la performance. Elementos de creación. Valencia: Ediciones Mahali S.L.Giddens, A. y Sutton, Philip (2014). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.Goffman, E. (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu editores.Johnson, A.W. (2015). De raíces y rizomas: el devenir del performance. En Diario de campo. Estudios del performance: quiebres e itinerarios. No. 6-7, pp. 8-14.Johnson, A.W y Guzmán, A. (2015). Deslizantes quiebres e itinerarios del performance: a manera de introducción. En Diario de campo. Estudios del performance: quiebres e itinerarios. No. 6-7, pp. 4-7.Montero Alonso, J. (1932, mayo 29). Magda Donato, actriz, periodista y creadora de cuentos vividos. Los reportajes vividos, la novela no empezada y el miedo de ser feliz. En Crónica nº 133.Terrones, Á. (2018). La planificación gráfica en la performance artística contemporánea. Definición, notas sobre la propia obra y estudio de casos en Europa y Québec (Tesis doctoral no publicada). Valencia: Universitat Politècnica de València

    The impact of improved maize germplasm on poverty alleviation

    Get PDF
    "This study documents how poor small-scale farmers in lowland tropical Mexico use improved maize germplasm and how this contributes to their well-being. It does this by assessing both the direct adoption of improved varieties and examining the process of their "creolization." By exposing improved varieties to their conditions and management, continually selecting seed of these varieties for replanting, and in some cases promoting their hybridization with landraces, either by design or by accident, farmers produce what they recognize as "creolized" varieties. Our key hypothesis is that poor farmers benefit from improved germplasm through creolization. Creolization provides farmers with new options, as they deliberately modify an improved technology generated by the formal research system to suit their own circumstances and needs. Different methodologies such as participatory methods, ethnography, household case studies, a household sample survey, and a collection and agronomic evaluation of maize samples were used. This study was carried out in two regions: the coast of Oaxaca and the Frailesca in the states of Oaxaca and Chiapas, two of the poorest in Mexico. While one study area is subsistence-oriented and the other commercial, in both, extreme poverty is pervasive. Maize continues to play a key role in the livelihoods of the poor in both study areas. Authors' AbstractSustainable livelihoods ,plant breeding ,Hybrid maize Mexico ,Agricultural innovations ,

    The impact of improved maize germplasm on poverty alleviation

    Get PDF
    "This study documents how poor small-scale farmers in lowland tropical Mexico use improved maize germplasm and how this contributes to their well-being. It does this by assessing both the direct adoption of improved varieties and examining the process of their "creolization." By exposing improved varieties to their conditions and management, continually selecting seed of these varieties for replanting, and in some cases promoting their hybridization with landraces, either by design or by accident, farmers produce what they recognize as "creolized" varieties. Our key hypothesis is that poor farmers benefit from improved germplasm through creolization. Creolization provides farmers with new options, as they deliberately modify an improved technology generated by the formal research system to suit their own circumstances and needs. Different methodologies such as participatory methods, ethnography, household case studies, a household sample survey, and a collection and agronomic evaluation of maize samples were used. This study was carried out in two regions: the coast of Oaxaca and the Frailesca in the states of Oaxaca and Chiapas, two of the poorest in Mexico. While one study area is subsistence-oriented and the other commercial, in both, extreme poverty is pervasive. Maize continues to play a key role in the livelihoods of the poor in both study areas. Authors' AbstractSustainable livelihoods ,plant breeding ,Hybrid maize Mexico ,Agricultural innovations ,

    La observación participante en el Conteo de Población y Vivienda 1995

    No full text

    La importancia del amor para la formación, la preservación y la disolución de matrimonios en un pueblo posindígena mexicano

    Get PDF
    Basándose en una investigación cualitativa de corte antropológico, la autora del artículo reflexiona sobre el papel del amor en la formación, el sostenimiento y la eventual disolución de parejas conyugales en un pueblo de origen indígena ubicado en el centro de México. Sostiene que hoy en día las parejas conyugales en el pueblo se forman esencialmente con base en el sentimiento amoroso y la atracción socialmente construidos, pero que los mismos sentimientos ni son preponderantes para la permanencia en una unión ni tampoco su ausencia es necesariamente el motivo suficiente para la suspensión de la misma. Interpreta sus hallazgos en el marco de la discusión sociológica sobre la transformación de la intimidad en la modernidad, argumentando que en su lugar de investigación dicha transformación está ocurriendo con mayor lentitud, retardo y complejidad que la descrita en los libros de los teóricos de la misma

    Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales

    No full text
    Después de una breve revisión de los estudios existentes sobre la individualización y la transformación de la intimidad, que empezaron a realizarse en las sociedades occidentales a partir de la década de 1980, este artículo reflexiona sobre la pertinencia de sus respectivos discursos para el contexto de la sociedad mexicana, donde, en ciertos ámbitos, las nuevas prácticas se insertan en un esquema de valores antiguos. A partir del caso de una localidad rural de origen indígena, ubicada en el centro de México, se analizan los vehículos de introducción de estos discursos y su grado de apropiación, así como su puesta en práctica por los habitantes del lugar de estudio en las áreas de elección, relaciones y sostenimiento de las parejas. Se concluye que, a pesar de la apropiación de estos discursos por parte de la población, su puesta en práctica es parcial debido a las características socioculturales específicas del lugar —la exclusión del estado de bienestar de los pobladores, sobre todo de las mujeres—

    Madres e hijas ante la migración del compañero

    No full text
    La migración en México es compleja y dinámica, sobre todo por la proximidad con EUA. El impacto mayor se nota en las comunidades rurales, las cuales se benefician de las remesas pero sufren cambios estructurales en lo social, familiar e interpersonal, e incluso en el acceso a la información y a la tecnología. Desde el punto de vista generacional se estudia la migración en el estado de Morelos, que es considerado de alta densidad migratoria. En este artículo son presentadas los resultado de un estudio cuantitativo realizado entre el 2010 y 2011 en la parte oriente del estado, donde se entrevistó a mujeres residentes de la comunidad, mayores de 18 años y que tuvieran una pareja conyugal con residencia en EUA. Que el varón emigre hace que el rol de la mujer cambie y adquiera más responsabilidades. El conocimiento y las formas de ejercer el rol de compañera a distancia de emigrante internacional, son transmitidos entre las mujeres de una generación a otra

    Fictional migration and identities in Conchita Jurado's proto-perfomances (Mexico city, 1926-1931)

    No full text
    En este artículo se considera el significado socio cultural de las balmoreadas, una especie de bromas pesadas, que surgen como respuesta creativa a la migración privilegiada de españoles a México posrevolucionario y cuyas víctimas fueron personas de más diversos perfiles. Asimismo, en el texto se reflexiona críticamente sobre la construcción mutua de identidades de Concepción Jurado, una mujer común de la época y el personaje ficticio que caracterizó en la realización de las balmoreadas, un rico inmigrante español, Don Carlos Balmori, quien terminó eclipsándola. Por último, el artículo subraya la importancia de las balmoreadas como precursoras del arte de acción o performance art.Abstract: This article considers the socio-cultural meaning of the balmoreadas, a kind of heavy jokes that arise as a creative response to the privileged migration of Spaniards to postrevolutionary Mexico and whose victims were a wide range of persons. The text also reflects critically on the mutual construction of identities, these of Concepcion Jurado, a common woman of her time and the one of the fictional person she played in the completion of the balmoreadas, a rich Spanish immigrant Don Carlos Balmori who ended up eclipsing her. Finally, the article emphasizes the importance of balmoreadas as precursors of the art of action or performance art

    Migración ficticia e identidades en las proto-performances de Conchita Jurado (México, 1926-1931)

    No full text
    This article considers the socio-cultural meaning of the balmoreadas, a kind of heavy jokes that arise as a creative response to the privileged migration of Spaniards to postrevolutionary Mexico and whose victims were a wide range of persons. The text also reflects critically on the mutual construction of identities, these of Concepcion Jurado, a common woman of her time and the one of the fictional person she played in the completion of the balmoreadas, a rich Spanish immigrant Don Carlos Balmori who ended up eclipsing her. Finally, the article emphasizes the importance of balmoreadas as precursors of the art of action or performance art.En este artículo se considera el significado socio cultural de las balmoreadas, una especie de bromas pesadas, que surgen como respuesta creativa a la migración privilegiada de españoles a México posrevolucionario y cuyas víctimas fueron personas de más diversos perfiles. Asimismo, en el texto se reflexiona críticamente sobre la construcción mutua de identidades de Concepción Jurado, una mujer común de la época y el personaje ficticio que caracterizó en la realización de las balmoreadas, un rico inmigrante español, Don Carlos Balmori, quien terminó eclipsándola. Por último, el artículo subraya la importancia de las balmoreadas como precursoras del arte de acción o performance art
    corecore