5 research outputs found

    Concepciones sobre la ciencia y el aprendizaje en docentes de ciencias biológicas de la escuela secundaria. Un estudio en contextos de capacitación docente en el Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2019.En esta tesis se describen las concepciones sobre ciencia y aprendizaje en docentes de Biología que acceden a los cursos de capacitación docente estatales, en uno de los distritos más importantes de la Provincia de Buenos Aires, y se han relacionado los resultados con variables como la edad, la formación de base, la antigüedad docente. Se realizaron dos estudios. En el primero se utilizaron cuestionarios de dilemas para indagar concepciones sobre ciencia y aprendizaje en 76 sujetos. A continuación, se realizaron cuatro entrevistas para profundizar sobre las concepciones de aprendizaje al indagar en cuestiones de la práctica educativa propia. En las concepciones sobre ciencia, se encontró un grupo de docentes con posiciones vinculadas a visiones más actuales de ciencia en todas las dimensiones indagadas, mientras que en un segundo grupo las posiciones se tornaban más realistas empiristas cuando se analiza la dimensión referida al método científico. En las concepciones de aprendizaje, se encontró que los docentes tienen posiciones vinculadas a la teoría constructiva del aprendizaje en cuestiones relacionadas al “qué se aprende”, sin embargo se alejan de esta posición en aquellas relacionadas al “cómo se aprende”. Se detectó un grupo menor con posiciones consistentes en la teoría constructiva en todas las dimensiones. La edad y el contexto de formación de base serían algunos de los aspectos que explicaría estas diferencias. En las entrevistas, se encontró que al indagar sobre cuestiones de la práctica educativa propia, se evidenciaban en mayor medida concepciones ligadas a la teoría directa sobre el aprendizaje.Fil: Martin, Sofía Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Grupo de Investigación en Educación Científica; Argentina

    Regulation of Fn14 Receptor and NF-κB Underlies Inflammation in Meniere’s Disease

    Get PDF
    Meniere’s disease (MD) is a rare disorder characterized by episodic vertigo, sensorineural hearing loss, tinnitus, and aural fullness. It is associated with a fluid imbalance between the secretion of endolymph in the cochlear duct and its reabsorption into the subarachnoid space, leading to an accumulation of endolymph in the inner ear. Epidemiological evidence, including familial aggregation, indicates a genetic contribution and a consistent association with autoimmune diseases (AD). We conducted a case–control study in two phases using an immune genotyping array in a total of 420 patients with bilateral MD and 1,630 controls. We have identified the first locus, at 6p21.33, suggesting an association with bilateral MD [meta-analysis leading signal rs4947296, OR = 2.089 (1.661–2.627); p = 1.39 × 10−09]. Gene expression profiles of homozygous genotype-selected peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) demonstrated that this region is a trans-expression quantitative trait locus (eQTL) in PBMCs. Signaling analysis predicted several tumor necrosis factor-related pathways, the TWEAK/Fn14 pathway being the top candidate (p = 2.42 × 10−11). This pathway is involved in the modulation of inflammation in several human AD, including multiple sclerosis, systemic lupus erythematosus, or rheumatoid arthritis. In vitro studies with genotype-selected lymphoblastoid cells from patients with MD suggest that this trans-eQTL may regulate cellular proliferation in lymphoid cells through the TWEAK/Fn14 pathway by increasing the translation of NF-κB. Taken together; these findings suggest that the carriers of the risk genotype may develop an NF-κB-mediated inflammatory response in MD

    Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios

    No full text
    Este informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Géneros y violencias en las narrativas mediáticas en la Argentina : Informe mensual de monitoreo de medios

    No full text
    Este informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    At the heart of neurological dimensionality: Cross-nosological and multimodal cardiac interoceptive deficits

    No full text
    Objective Neurological nosology, based on categorical systems, has largely ignored dimensional aspects of neurocognitive impairments. Transdiagnostic dimensional approaches of interoception (the sensing of visceral signals) may improve the descriptions of cross-pathological symptoms at behavioral, electrophysiological, and anatomical levels. Alterations of cardiac interoception (encompassing multidimensional variables such as accuracy, learning, sensibility, and awareness) and its neural correlates (electrophysiological markers, imaging-based anatomical and functional connectivity) have been proposed as critical across disparate neurological disorders. However, no study has examined the specific impact of neural (relative to autonomic) disturbances of cardiac interoception or their differential manifestations across neurological conditions. Methods Here, we used a computational approach to classify and evaluate which markers of cardiac interoception (behavioral, metacognitive, electrophysiological, volumetric, or functional) offer the best discrimination between neurological conditions and cardiac (hypertensive) disease (model 1), and among neurological conditions (Alzheimer's disease, frontotemporal dementia, multiple sclerosis, and brain stroke; model 2). In total, the study comprised 52 neurological patients (mean [standard deviation] age = 55.1 [17.3] years; 37 women), 25 cardiac patients (age = 66.2 [9.1] years; 13 women), and 72 healthy controls (age = 52.65 [17.1] years; 50 women). Results Cardiac interoceptive outcomes successfully classified between neurological and cardiac conditions (model 1: >80% accuracy) but not among neurological conditions (model 2: 53% accuracy). Behavioral cardiac interoceptive alterations, although present in all conditions, were powerful in differentiating between neurological and cardiac diseases. However, among neurological conditions, cardiac interoceptive deficits presented more undifferentiated and unspecific disturbances across dimensions. Conclusions Our result suggests a diffuse pattern of interoceptive alterations across neurological conditions, highlighting their potential role as dimensional, transdiagnostic markers.Fil: Abrevaya, Sofia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Fittipaldi, María Sol. Universidad de San Andrés; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: García, Adolfo Martín. Universidad de San Andrés; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dottori, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Santamaria Garcia, Hernando. Hospital Universitario San Ignacio (HUSI); ColombiaFil: Birba, Agustina. Universidad de San Andrés; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Yoris, Adrián Isidro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; ArgentinaFil: Hildebrandt, Malin Katharina. Institute for Clinical Psychology and Psychotherapy; AlemaniaFil: Salamone, Paula Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: De la Fuente, Aletheia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Alarco Martí, Sofía. Universidad Favaloro; ArgentinaFil: García Cordero, Indira Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Martorell Caro, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Serrano, Cecilia Mariela. Memory and Balance Clinic; ArgentinaFil: Sedeño, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt; ArgentinaFil: Ibáñez, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina. University of California; Estados Unidos. 4 Universidad Autónoma del Caribe; Colombia. Universidad Adolfo Ibáñez; Chil
    corecore