146 research outputs found

    Rating the Independence. A resignificance in Chile and Argentina (1810-1910)

    Get PDF
    El artículo analiza el proceso de conmemoración y resignificación de la independencia en Chile y Argentina, desde 1810 hasta 1910. Primero, examina el significado del ideal de independencia para las clases dirigentes y los sectores populares; luego, aborda la relevancia de la difusión de los símbolos patrios en la construcción del discurso nacional; finalmente, plantea una reflexión del Centenario Nacional como un hito de resignificación nacional de los cien años de vida republicana del Estado chileno y argentino.The article analyzes the process of commemoration and resignificance of independence in Chile and Argentina, from 1810 to 1910. First, examines the significance of the ideal of independence for the ruling classes and popular sectors; then, addresses the relevance of the diffusion of the national symbols in the construction of the national discourse; finally, raises a reflection of the National Centennial as a milestone national resignificance of hundred years of republican life of the chilean and argentine State

    Entre el juego de la guerra y el político. El caso de las milicias de catalanes en las invasiones inglesas al Río de la Plata

    Get PDF
    El proceso de creación de milicias provinciales, durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, ha sido visto como un cambio importante en la participación política popular en el espacio rioplatense. La aparición de estos nuevos elementos, en un momento de desestructuración de sistema virreinal, los convirtió en piezas clave en las luchas entre los nuevos grupos de poder que emergieron mientras duraban los combates militares. Los posicionamientos de los grupos milicianos ante estos cambios, lejos de estar definidos desde un inicio, comportaron debates y confrontaciones internas y externas por situarse en el nuevo tablero político. La intención de este artículo es analizar el caso de tres de esas nuevas milicias, concretamente las compuestas por grupos de catalanes, para poder revisar algunos aspectos de estos procesos. Por un lado, quiero mostrar los conflictos que se dieron entre la nueva forma de concebir la participación política de esos milicianos y otras posturas, más tradicionales. Así mismo, también quiero analizar la lucha interna dentro de un grupo miliciano, por su re-posicionamiento político, el cual acabó provocando un importante cambio de alianzas en las nuevas relaciones de pode

    Etchechury, Mario. Hijos de Mercurio, esclavos de Marte. Mercaderes y servidores del estado en el Río de la Plata (Montevideo, 1806-1860). Rosario: Prohistoria, 2015, 364 págs.

    Get PDF
    La investigación que ha llevado adelante Mario Etchechury permite recorrer el complejo proceso de construcción social de las finanzas públicas, un tema histórico relacionado con el tejido económico-político que se forjó durante el proceso de construcción de la estructura del poder en lo que sería la República Oriental del Uruguay. La amplitud y complejidad de dichas temáticas han sido escasamente analizadas, y el texto reseñado aporta nuevos datos sobre la sociedad rioplatense durante el periodo independentista, que fue convulsivo y lleno de ámbitos desconocido

    “Vecinos en armas”. Identidad y conflictos en las milicias de catalanes creadas durante las invasiones inglesas.

    Get PDF
    During the British Invasions (1806-1807), a militarization process of the society of the Rio de la Plata began, and it crystallized in the creation of diverse militias to defend the territory. The new provincially based groups, identified themselves as neighbours who volunteered to take part in the conflict, and that broke the traditional structure of this viceregal figure. This provoked tough opposition, and diverse conflicts, with several military commanders and high authorities of the viceregal’s institutions. This article will focus in the militia groups formed by the Catalan community in tackle with them: how they adopted their own militia identity, the opposition they found and how they used this new status to intervene in the new paths of political participation that opened in the hard damaged, but not broken, viceregal structure during the military conflict.Durante las Invasiones Inglesas (1806-1807), se inició un proceso de militarización de la sociedad rioplatense que cristalizó en la creación de diversas milicias para la defensa del territorio y que rompieron con los esquemas tradicionales de esa figura virreinal. Los nuevos grupos, de base provincial, se identificaron como vecinos que voluntariamente se prestaban a participar del conflicto. Esto provocó una fuerte oposición, y diversos conflictos, con varios mandos militares y altos cargos de las instituciones virreinales. Este artículo se centrará en los grupos milicianos formados por la comunidad catalana para abordar con ellos: cómo adoptaron una identidad miliciana propia, las oposiciones que se encontraron y cómo se sirvieron de este nuevo estatus para intervenir en los nuevos caminos de participación política que se abrieron durante el conflicto bélico en la resquebrajada, pero no rota, estructura virreinal

    De tropas libertadoras a traidores a la patria: los milicianos catalanes durante las invasiones inglesas y el proceso de independencia del virreinato del Río de la Plata (1806-1812)

    Get PDF
    [spa] El objetivo principal de este trabajo es abordar el análisis de las dos milicias catalanas que surgieron en Montevideo y Buenos Aires para luchar en las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806-1807). Con su estudio, pretendo mostrar tanto las particularidades de estas milicias -autogeneradas, compuesta en gran parte por comerciantes y precursoras al resto de grupos de combatientes-, así como su vinculación con las instituciones y grupos de poder del virreinato. Me serviré del estudio de su evolución, acciones, enfrentamientos y disolución -voluntaria o involuntaria- para mostrar cuál fue la propia dinámica del virreinato. Para ello he revisado todos estos aspectos a través de las vivencias y reflexiones de seis de sus protagonistas: Rafael de Bofarull, Josep Grau, Gerardo Esteve y Llach, Felipe de Sentenach, Juan Larrea y Domingo Matheu. A partir de las oposiciones generadas en las invasiones, sumadas al propio escenario político de la Península, quiero mostrar como estas acabaron derivando en un proceso de desestructuración del mismo sistema virreinal y la instauración de un nuevo sistema de gobierno, la Junta Gubernativa Provisional de mayo de 1810, en teoría dentro de la Monarquía. Este análisis evolutivo, que aunará las revisiones de los procesos históricos más relevantes en los dos continentes de la monarquía hispánica, y las dos orillas del Río de la Plata, me servirá para ver los posicionamientos de esas milicias y sus miembros. Con el ajusticiamiento de los líderes de uno de los grupos políticos surgidos de las invasiones inglesas, también se pondrá punto y final a la tesis. Otro eje fundamental de la investigación es mostrar todos estos cambios a través de tres prismas entrelazados, derivados de un tipo diferente de conflicto. Así, la invasión al Río de la Plata, que fue consecuencia de una conflictividad general de la monarquía hispánica, sirvió para generar nuevos enfrentamientos, o ponerlos en juego, dentro de la propia sociedad rioplatense. Por lo tanto, las luchas por los espacios de poder que poco a poco abandonaron las autoridades virreinales, fueron ocupados por los grupos políticos -entendidos de forma amplia- que iniciarían un nuevo nivel de conflictividad, esta vez dentro de la propia sociedad y en donde será muy importante revisar la nueva influencia política que adquirieron las milicias populares. Igualmente, este estudio aporta la visión de un tercer nivel de lucha que quedará enlazado en los otros dos, el de las confrontaciones personales. Con casos concretos e influyentes de esos milicianos catalanes, en especial los vinculados al ámbito judicial -tanto virreinal como revolucionario-, puedo mostrar cómo estos sirvieron para decantar a parte de la población hacia los nuevos grupos de poder.[eng] The main goal of this work is to address the analysis of the two Catalan militias that emerged in Montevideo and Buenos Aires to fight in the British invasions of the River Plate (1806-1807). Studying them, I intend to show both the peculiarities of these militias -self-generated, composed of traders and precursors to the rest of groups of combatants- as their connection with the institutions and groups of power of the Viceroyalty. I will use the study of their evolution, actions, confrontations and dissolution to show what the real dynamic of the Viceroyalty was. To achieve this, I have reviewed all these aspects through the experiences and reflections of six of its protagonists, all of them prominent militiamen: Rafael de Bofarull, Josep Grau, Gerardo Esteve and Llach, Felipe de Sentenach, Juan Larrea and Domingo Matheu. From the oppositions generated in the invasions, in addition with the political scenario of the Peninsula, I want to show how these ended up deriving in a process of destructuring the colonial system and the establishment of a new system of government, the Provisional Governing Junta of May 1810, in theory within the Monarchy. With the execution of the leaders of one of the political groups emerged from the British Invasions, it will also put point and end to the thesis. The invasion of the Rio de la Plata, which was the result of a general conflict of the Hispanic monarchy, served to generate new clashes, or put them into play, within the riverplate society itself. Therefore, the struggles for the spaces of power that gradually abandoned the viceregal authorities were occupied by the political groups that would initiate a new level of conflict, in where it will be very important to revise the new political influence that the popular militias acquired. Likewise, this study brings the vision of a new level of struggle that will be linked in the other two: the personal confrontations. With specific and influential cases of these Catalan militiamen, I can show how they served to decant part of the population towards the new groups of power

    Celebrando la independencia. Una resignificación en Chile y Argentina (1810-1910)

    Get PDF
    The article analyzes the process of commemoration and resignificance of independence in Chile and Argentina, from 1810 to 1910. First, examines the significance of the ideal of independence for the ruling classes and popular sectors; then, addresses the relevance of the diffusion of the national symbols in the construction of the national discourse; finally, raises a reflection of the National Centennial as a milestone national resignificance of hundred years of republican life of the chilean and argentine State.El artículo analiza el proceso de conmemoración y resignificación de la independencia en Chile y Argentina, desde 1810 hasta 1910. Primero, examina el significado del ideal de independencia para las clases dirigentes y los sectores populares; luego, aborda la relevancia de la difusión de los símbolos patrios en la construcción del discurso nacional; finalmente, plantea una reflexión del Centenario Nacional como un hito de resignificación nacional de los cien años de vida republicana del Estado chileno y argentino

    Aproximación al estudio de la experiencia jurídico-romana. Fuentes del Derecho Romano.

    Get PDF
    La cuestión tratada en el presente trabajo es el estudio de las fuentes del Derecho Romano, desde las arcaicas costumbres, hasta los últimos códigos justinianeos. Cuando hablamos de fuentes del derecho hay que tener en cuenta la siguiente aclaración: - Fuentes de conocimiento: Son los elementos que nos permiten reconstruir el proceso de formación del Derecho romano a través de sus épocas históricas. En este punto entrarían principalmente las fuentes literarias, epigráficas etc. Dentro de las fuentes de conocimiento, a su vez se dividen en jurídicas (aquellas que se refieren al Derecho, como la Ley de las XII Tablas o las instituciones de Gayo) y extrajurídicas (aquellas que nos traen el Derecho por referencia, toda aquella obra literaria que nos permita reconstruir el Derecho romano) - Fuentes de producción: Son los organismos productores de las leyes o normas jurídicas romanas, en las cuales incluiríamos los comicios, el Senado, el emperador, el pretor o las asambleas populares

    Ayotzinapa y la crisis del estado neoliberal mexicano

    Get PDF
    ¿Qué pasó en Ayotzinapa? Es la pregunta que surgió el 26 de septiembre de 2014, que no encuentra una respuesta satisfactoria pese a la intervención de actores de distintas instancias, niveles y nacionalidades, y al esbozo de múltiples hipótesis sobre los enfrentamientos registrados en Iguala, Guerrero, que derivaron en la muerte de varias personas y la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos”, en una tragedia que evidenció la crisis que atraviesa el estado mexicano y que afecta a todo el país. A partir de lo acontecido en Ayotzinapa y con base en la teoría general de los campos de Pierre Bourdieu y su propuesta de análisis teórico metodológico sobre el estado, en esta obra se realiza un análisis de la práctica sistemática y generalizada de las desapariciones forzadas en México, con el fin de ofrecer otra manera de comprender el entretejido político–económico–social que hace posible este grave fenómeno, que desgarra tanto a familias como a la comunidad. La herida abierta por Ayotzinapa sangra y el objetivo último de este libro es contribuir a evitar que se cierre en tanto no se responda la interrogante de qué pasó ahí y que crímenes de lesa humanidad como este sigan aconteciendo en México.ITESO, A.C
    corecore