24 research outputs found

    Una aproximación multivariada para identificar la escala de análisis en estudios de asociación entre comunidades de aves y la composición del paisaje

    Get PDF
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la disponibilidad de imágenes satelitales proveen una fuente de información que ha permitido el desarrollo de numerosos estudios de la distribución de especies y su relación con variables ambientales. La escala a la que se analiza el fenómeno de interés no es trivial y muchas veces no es claro cuál es la más adecuada. Las aproximaciones metodológicas basadas en métodos algorítmicos, como las técnicas de reducción de la dimensión, permiten explorar grandes conjuntos de datos sin necesidad de asumir un modelo estocástico subyacente. En este trabajo se propone una aproximación multivariada para identificar la escala de análisis en estudios de co-variación entre comunidades y la composición del paisaje. La metodología propuesta se basa en el ordenamiento multidimensional de los datos correspondientes a comunidades de aves y de los datos de composición paisajística, con una posterior cuantificación del consenso entre ambas ordenaciones. Asimismo, se comparan las escalas espaciales a la cual dicha co-variación es máxima entre distintos gremios y grupos de aves. Se utilizaron los datos provenientes del relevamiento de aves en 46 transectas en las Sierras Grandes de Córdoba. La composición del paisaje se estimó a distintas escalas para cada transecta, extrayendo la información de áreas de distintos tamaños de un SIG. La asociación entre ambos sets de variables (densidades de especies y proporciones de tipos de hábitat) se estimó a partir del Análisis de Co-inercia. Las escalas y la magnitud de la máxima co-variación difirieron entre gremios, la comunidad en total y las aves endémicas. La distribución de especies de aves endémicas en la zona de estudio presentó mayor co-variación con la composición del paisaje en áreas mayores que los otros agrupamientos (35-40 ha). Identificar las escalas de mayor asociación entre comunidades y el ambiente es importante tanto para la comprensión de los mecanismos por los cuales los organismos responden al paisaje como para el manejo del hábitat. El algoritmo propuesto representa una herramienta para contribuir con estudios destinados a explorar la variación de patrones y procesos en distintas escalas espaciales sin necesidad de asumir asociaciones ni distribuciones de probabilidad a priori.Fil: García, César Luis. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Relevamiento y Evaluación; Argentina. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Relevamiento y Evaluación; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentin

    Una aproximación multivariada para identificar la escala de análisis en estudios de asociación entre comunidades de aves y la composición del paisaje

    Get PDF
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la disponibilidad de imágenes satelitales proveen una fuente de información que ha permitido el desarrollo de numerosos estudios de la distribución de especies y su relación con variables ambientales. La escala a la que se analiza el fenómeno de interés no es trivial y muchas veces no es claro cuál es la más adecuada. Las aproximaciones metodológicas basadas en métodos algorítmicos, como las técnicas de reducción de la dimensión, permiten explorar grandes conjuntos de datos sin necesidad de asumir un modelo estocástico subyacente. En este trabajo se propone una aproximación multivariada para identificar la escala de análisis en estudios de co-variación entre comunidades y la composición del paisaje. La metodología propuesta se basa en el ordenamiento multidimensional de los datos correspondientes a comunidades de aves y de los datos de composición paisajística, con una posterior cuantificación del consenso entre ambas ordenaciones. Asimismo, se comparan las escalas espaciales a la cual dicha co-variación es máxima entre distintos gremios y grupos de aves. Se utilizaron los datos provenientes del relevamiento de aves en 46 transectas en las Sierras Grandes de Córdoba. La composición del paisaje se estimó a distintas escalas para cada transecta, extrayendo la información de áreas de distintos tamaños de un SIG. La asociación entre ambos sets de variables (densidades de especies y proporciones de tipos de hábitat) se estimó a partir del Análisis de Co-inercia. Las escalas y la magnitud de la máxima co-variación difirieron entre gremios, la comunidad en total y las aves endémicas. La distribución de especies de aves endémicas en la zona de estudio presentó mayor co-variación con la composición del paisaje en áreas mayores que los otros agrupamientos (35-40 ha). Identificar las escalas de mayor asociación entre comunidades y el ambiente es importante tanto para la comprensión de los mecanismos por los cuales los organismos responden al paisaje como para el manejo del hábitat. El algoritmo propuesto representa una herramienta para contribuir con estudios destinados a explorar la variación de patrones y procesos en distintas escalas espaciales sin necesidad de asumir asociaciones ni distribuciones de probabilidad a priori.Fil: García, César Luis. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Relevamiento y Evaluación; Argentina. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de la Region Semiarida.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Relevamiento y Evaluación; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentin

    Acción de extracto de Cichorium intybus sobre componentes celulares y tisulares en heridas cutáneas en ratones blancos

    Get PDF
    Healing activities of provoked wounded mice was recorded as consequence of the application of extract of Cichorium intybus, a complex family plant that growth naturally in pampas area. The Treatment group was treated topically with diluted extract for 10 days and samples were taken every day for histological analyses. In order to compare the evolution of the wounds the same procedure was applied to a nontreatment group of animals (Control group). Mice from the treated group showed a significant delay in the healing wound process (p0,05) evidenced by an increase in neutrophil and fibroblast stay in the injured tissue, as well as in the collagen fibre arrangement in relation to the control group. Under the condition of the present study the extract of Cichorium intybus did not showed healing activity.Se describe la acción de extractos de Cichorium intybus, planta de la familia de las compuestas que crece en la región pampeana, sobre componentes celulares y tisulares en heridas netas provocadas en ratones. Para ello se han lesionado ratones y se han tratado tópicamente durante 10 días con extractos diluidos de la especie nombrada obteniéndose muestras diarias para realizar estudios histológicos. En forma paralela y para poder comparar la evolución de las heridas se procedió en forma similar con ratones que no fueron tratados. Los ratones del grupo tratado mostraron retardo en el proceso de curación de la herida evidenciado por una significativa mayor permanencia de los neutrófilos y el retraso de la aparición de los fibroblastos en la zona lesionada (p<0.05). Se concluye que Cichorium intybus no presenta actividad cicatrizante a la dosis ensayada, y bajo las condiciones de este estudio

    Sistema tegumentario de la vicuña (v. vicugna)

    Get PDF
    Samples of different cutaneous areas of mature vicuñas (V. vicugna) were studied microscopically. Thickness of skin, annexed glands and pileous follicles were considered. Follicular groups were of variable siza according to area and contained a greater quantity of follicles in back skin than the flanks. There were also main and secondary follicles within the follicular groupsSe estudiaron al microscopio óptico muestras de diferentes zonas cutáneas de vicuñas adultas (V. vicugna), previamente procesadas mediante diferentes técnicas. Se tuvieron en cuenta características diferenciales entre las distintas zonas tales como espesor de la piel, abundancia de las glándulas anexas y folículos pilosos, y fundamentalmente distribución de estos últimos y a su disposición en grupos foliculares. Estas agrupaciones resultaron de tamaño variable según la zona considerada. Se apreció que estos grupos contenían mayor número de folículos en la piel del dorso y de los flancos. En muchos casos se destacaron en estas agrupaciones folículos principales y secundario

    Development of Fortified Breads Enriched with Plant-Based Bioactive Peptides Derived from the Chia (Salvia hispanica L.) Expeller

    Get PDF
    By-products from the industrialization of oilseeds, particularly chia, can be sustainably used for the development of new functional products. In this work, wheat breads supplemented with up to 10 mg of chia expeller hydrolysate/g of flour were prepared, obtaining fortified breads with acceptability for consumption, according to a preliminary consumer research study based on an affective test employing a five-point hedonic scale of global acceptance. In this context, protein hydrolysates of the chia expeller were produced using Alcalase, reaching a degree of hydrolysis of 54.3 ± 1.6% with an antioxidant activity of 55.8 ± 0.4% after 6 h incubation at 25 °C in the presence of the enzyme. These peptides showed appropriate techno-functional properties and chemical compositions suitable for the further development of bakery products. Taken together, our approach and the development of a fortified bread with plant-based bioactive peptides provide a novel and eco-friendly alternative for the recovery of nutrients from agro-industrial waste. More importantly, these enriched breads could exert beneficial effects on human health by exploiting the antioxidant properties of functional peptides derived from the chia expeller.Fil: Ozón, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Cotabarren, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Geier, Florencia Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Kise, M. Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: García Pardo, Javier. Universitat Autònoma de Barcelona; EspañaFil: Parisi, Monica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Obregón, W. David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentin

    Placentación porcina

    Get PDF
    La placenta porcina es epiteliocorial, difusa, adecidua, plegada y no invasiva, de ella no sólo depende la implantación del conceptus y el mantenimiento del mismo, sino que además marca la posibilidad de sobrevida posnatal de las crías. Las hormonas placentarias actúan sobre el endometrio uterino regulando la diferenciación y función de las células uterinas. De la progesterona producida por el cuerpo lúteo depende la preparación, recepción de embriones y mantenimiento de la gestación. Los estrógenos desempeñan un papel importante en la proliferación y expansión de la placenta, movimiento de agua y electrolitos, permeabilidad celular y regulación del flujo de sangre uterina. Los efectos de estas hormonas están mediados por la interacción con sus receptores intracelulares específicos. Las moléculas de adhesión, en particular las integrinas y sus ligandos, se hallan implicadas en los procesos de adhesión placentaria y regulada por determinadas citoquinas, así como también por las hormonas esteroideas. En todos los ensayos se utilizarán muestras sé- ricas y de tejido placentario de 5 días de gestación (n=5), entre los 17 a 20 días (n=5), entre los 31 a 35 días de gestación (n=5), entre los 60 a 72 días de gestación (n=5) y a término (n=5); además, 6 muestras de endometrio uterino de cerdas vacías. Se determinarán las hormonas esteroideas por inmunoensayo enzimático quimioluminiscente en fase sólida y los receptores por inmunoperoxidasa utilizando anticuerpos monoclonales. Se determinará por inmunoperoxidasa la expresión de las integrinas avb3 y a2b1 y sus ligandos anti colágeno v, anti laminina y antifibronectina en cortes de útero vacío y de tejido placentario en los períodos seleccioandos. Se realizarán dosajes de IL-2, IL-4 e IL-10 en suero y extractos placentarios maternos y fetales, así como en útero vacío por elisa. Como resultados preliminares tenemos datos de concentración de hormonas esteroideas y sus receptores, de las integrinas avb3 y a2b1 y del ligando fibronectina. Se realizó el dosaje de IL-10 e IL-1β y los resultados se están analizand

    Native American ancestry significantly contributes to neuromyelitis optica susceptibility in the admixed Mexican population

    Get PDF
    Neuromyelitis Optica (NMO) is an autoimmune disease with a higher prevalence in non-European populations. Because the Mexican population resulted from the admixture between mainly Native American and European populations, we used genome-wide microarray, HLA high-resolution typing and AQP4 gene sequencing data to analyze genetic ancestry and to seek genetic variants conferring NMO susceptibility in admixed Mexican patients. A total of 164 Mexican NMO patients and 1,208 controls were included. On average, NMO patients had a higher proportion of Native American ancestry than controls (68.1% vs 58.6%; p = 5 × 10–6). GWAS identified a HLA region associated with NMO, led by rs9272219 (OR = 2.48, P = 8 × 10–10). Class II HLA alleles HLA-DQB1*03:01, -DRB1*08:02, -DRB1*16:02, -DRB1*14:06 and -DQB1*04:02 showed the most significant associations with NMO risk. Local ancestry estimates suggest that all the NMO-associated alleles within the HLA region are of Native American origin. No novel or missense variants in the AQP4 gene were found in Mexican patients with NMO or multiple sclerosis. To our knowledge, this is the first study supporting the notion that Native American ancestry significantly contributes to NMO susceptibility in an admixed population, and is consistent with differences in NMO epidemiology in Mexico and Latin America.Fil: Romero Hidalgo, Sandra. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Flores Rivera, José. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Rivas Alonso, Verónica. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Barquera, Rodrigo. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Instituto Nacional de Antropología e Historia; MéxicoFil: Villarreal Molina, María Teresa. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Antuna Puente, Bárbara. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Macias Kauffer, Luis Rodrigo. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Villalobos Comparán, Marisela. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Ortiz Maldonado, Jair. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Yu, Neng. American Red Cross; Estados UnidosFil: Lebedeva, Tatiana V.. American Red Cross; Estados UnidosFil: Alosco, Sharon M.. American Red Cross; Estados UnidosFil: García Rodríguez, Juan Daniel. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: González Torres, Carolina. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Rosas Madrigal, Sandra. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Ordoñez, Graciela. Neuroimmunología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Guerrero Camacho, Jorge Luis. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Treviño Frenk, Irene. American British Cowdray Medical Center; México. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Escamilla Tilch, Monica. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: García Lechuga, Maricela. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Tovar Méndez, Víctor Hugo. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Pacheco Ubaldo, Hanna. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Acuña Alonzo, Victor. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Bortolini, María Cátira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Gallo, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Bedoya Berrío, Gabriel. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Rothhammer, Francisco. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ruiz Linares, Andrés. Colegio Universitario de Londres; Reino UnidoFil: Canizales Quinteros, Samuel. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Yunis, Edmond. Dana Farber Cancer Institute; Estados UnidosFil: Granados, Julio. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Corona, Teresa. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Méxic

    Global Retinoblastoma Presentation and Analysis by National Income Level.

    Get PDF
    Importance: Early diagnosis of retinoblastoma, the most common intraocular cancer, can save both a child's life and vision. However, anecdotal evidence suggests that many children across the world are diagnosed late. To our knowledge, the clinical presentation of retinoblastoma has never been assessed on a global scale. Objectives: To report the retinoblastoma stage at diagnosis in patients across the world during a single year, to investigate associations between clinical variables and national income level, and to investigate risk factors for advanced disease at diagnosis. Design, Setting, and Participants: A total of 278 retinoblastoma treatment centers were recruited from June 2017 through December 2018 to participate in a cross-sectional analysis of treatment-naive patients with retinoblastoma who were diagnosed in 2017. Main Outcomes and Measures: Age at presentation, proportion of familial history of retinoblastoma, and tumor stage and metastasis. Results: The cohort included 4351 new patients from 153 countries; the median age at diagnosis was 30.5 (interquartile range, 18.3-45.9) months, and 1976 patients (45.4%) were female. Most patients (n = 3685 [84.7%]) were from low- and middle-income countries (LMICs). Globally, the most common indication for referral was leukocoria (n = 2638 [62.8%]), followed by strabismus (n = 429 [10.2%]) and proptosis (n = 309 [7.4%]). Patients from high-income countries (HICs) were diagnosed at a median age of 14.1 months, with 656 of 666 (98.5%) patients having intraocular retinoblastoma and 2 (0.3%) having metastasis. Patients from low-income countries were diagnosed at a median age of 30.5 months, with 256 of 521 (49.1%) having extraocular retinoblastoma and 94 of 498 (18.9%) having metastasis. Lower national income level was associated with older presentation age, higher proportion of locally advanced disease and distant metastasis, and smaller proportion of familial history of retinoblastoma. Advanced disease at diagnosis was more common in LMICs even after adjusting for age (odds ratio for low-income countries vs upper-middle-income countries and HICs, 17.92 [95% CI, 12.94-24.80], and for lower-middle-income countries vs upper-middle-income countries and HICs, 5.74 [95% CI, 4.30-7.68]). Conclusions and Relevance: This study is estimated to have included more than half of all new retinoblastoma cases worldwide in 2017. Children from LMICs, where the main global retinoblastoma burden lies, presented at an older age with more advanced disease and demonstrated a smaller proportion of familial history of retinoblastoma, likely because many do not reach a childbearing age. Given that retinoblastoma is curable, these data are concerning and mandate intervention at national and international levels. Further studies are needed to investigate factors, other than age at presentation, that may be associated with advanced disease in LMICs
    corecore