12 research outputs found

    Design of an Osteonecrosis Experimental Model in Rats. Histomorphometric Study

    Get PDF
    Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Medication-related osteonecrosis of the jaw (MRONJ) is a non-resolving lesion developing in the maxillary bones, that persists for more than 8 weeks. It is common in patients receiving antiresorptive and oncologic medications such as bisphosphonates, denosumab and antiangiogenic drugs. So far, there is no effective treatment for its resolution.www.iadr.orgFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Effects of melatonin on a drug-associated model of maxillary osteonecrosis

    Get PDF
    Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El propósito de este trabajo es estudiar los efectos de la melatonina (MEL) como opción terapéutica en el modelo de ONMAM.The aim of this presentation is to study the effects of melatonin (MEL) as a therapeutic option in the MRONJ modelww.saio.org.arFil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Vázquez Mosquera, Ana Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Determinación de patrones maxilo faciales y bucales en niños de nivel inicial

    Get PDF
    Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.El análisis temprano de ciertos parámetros bucales permite la detección de alteraciones estructurales y funcionales, así como de hábitos orales indeseables. Esto permite establecer el estado de salud oral de las personas inspeccionadas y así tomar las medidas preventivas adecuadas. Objetivo: Determinar: el estado de salud bucal, ciertos parámetros máxilo-faciales y bucales y patrones morfológicos faciales, hábitos orales y estado oclusal de una comunidad escolar de una escuela de nivel Inicial para aplicarlos en la determinación de medidas preventivas efectivas y contextualizadas a esa comunidad Métodos: Ciento veinte alumnos de cuatro y cinco años de la escuela de nivel inicial Merceditas de San Martin, Villa Carlos Paz, fueron examinados por cuatro profesionales de la Facultad de Odontología (UNC) calibrados previamente para realizar una valoración clínica de salud bucal; y para registrar los siguientes ítems: biotipofacial aparente, análisis oclusal y presencia de hábitos orales disfuncionales. Los datos fueron registrados en una ficha confeccionada ad-hoc.www.saio.org.arFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis de la interfaz titanio-hueso mediante microscopía electrónica y eds. Estudio preliminar

    Get PDF
    Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Zanotti, Alejandro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiiología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.En estudios previos (SAIO 2015) nuestro grupo de trabajo demostró en el modelo del Laminar Implant Test, que láminas de titanio tratadas superficialmente con triple método (blasting de alúmina+grabado ácido+oxidación térmica, Oxalife ®) producían un mayor porcentaje de oseointegración que láminas tratadas con doble método (blasting de alúmina+grabado ácido, Oxacid ®), exhibiendo diferencias estadísticamente significativas (63% vs 46%). Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue utilizar la microscopía electrónica de barrido (SEM) para corroborar los hallazgos microscópicos de la interfaz hueso neoformado-implante (H-I); y evaluar la diseminación de microelementos en el tejido periimplantar mediante espectrómetro dispersivo de energía (EDS). Materiales y Métodos: Para este estudio se utilizó material de archivo: tibias de ratas wistar, con láminas de titanio implantadas en médula ósea correspondientes al grupo Oxacid (n=3) y al grupo Oxalife (n=3). Se obtuvieron secciones perpendiculares al implante que fueron desgastadas, pulidas y preparadas con carbono superficial para su estudio a SEM y EDS. Las muestras se observaron a un aumento de 500 x, eligiendo en cada una la zona de mayor contacto H-I. Por cada imagen se tomaron 3 mediciones de la distancia H-I. También se realizó un microanálisis de los elementos químicos hallados en tres espectros: zona media del implante, interfaz H-I y en la zona del tejido óseo neoformado. Resultados: El grupo Oxacid mostró una distancia H-I de 24,50 µm mientras que en el grupo Oxalife la distancia fue de 0,43 µm. En la zona de tejido óseo neoformado se indentificaron partículas de Al en cantidades variables. Conclusión: El estudio mediante SEM confirmó con más precisión que el triple tratamiento superficial (Oxalife) favorece a un contacto más estrecho entre H-I en comparación con el grupo (Oxacid). En el tejido óseo peri-mplantar, se detectaron con EDS partículas de Al, probablemente provenientes del tratamiento superficial realizado en ambos gruposFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Zanotti, Alejandro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiiología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estudio radiográfico en mandíbula y tibia de ratones NOD con síndrome de Sjoegren

    Get PDF
    El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune que produce xeroftalmía y xerostomía. El diagnóstico de SS, es tardío, controvertido, y se realiza a través de métodos invasivos. No se ha encontrado datos en la bibliografía sobre afección ósea en SS. OBJETIVO: Comparar los cambios radiográficos mandibulares y tibiales en ratones no obesos diabéticos con SS (NOD SS) y grupo control (NOD). MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de corte transversal comparativo. Se utilizaron ratones hembras NOD con SS de 4 meses de edad y controles NOD de la misma edad, sexo y peso, mantenidas en jaulas individuales en un ambiente con temperatura de 21± 1° C e iluminación controlada (fotoperíodo: 14 hs. de luz -10 de oscuridad). Los animales fueron sacrificados y se extrajeron las ambas tibias y mandíbula de ambos grupos experimentales. Se tomaron radiografías de alta resolución para tejido blando. Para las mediciones, se tomaron 4 zonas de la tibia: trabecular y cortical en epífisis y diáfisis; y dos zonas en mandíbula: trabecular y cortical en tabique interradicular del primer molar. Se realizó un estudio comparativo en cada zona se midiendo la intensidad de grises (212 niveles) con un programa de análisis de imágenes. Los datos obtenidos fueron sometidos a estadística mediante test de Anova. RESULTADOS: Se observaron diferencias significativas en escala de grises, en epífisis cortical (p< 0.002), diáfisis cortical (p<0.000) y trabecular (0.001). Mientras que en epífisis trabecular de tibia y en ambas zonas mandibulares no se encontraron diferencias significativas. CONCLUSIÓN: El hueso tibial en ratones NOD SS, presenta francos cambios en la radiopacidad en cortical de epífisis y diáfisis y en la zona trabécular de diáfisis. Estos cambios no se objetivaron en mandíbulas.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Rivero, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaFil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Promoción de hábitos saludables nutricionales y bucales en la comunidad educativa "Merceditas de San Martin" de Villa Carlos Paz. Experiencia interdisciplinaria, contextualizada y autosustentable

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Mejorar la calidad de vida de una comunidad para la construcción de pautas saludables requiere del trabajo compartido entre todos los actores de la comunidad: niño, docente, familia y profesionales de la salud, ya que la salud es percibida de distinta manera por los profesionales de la salud y por la población y, dentro de ella se concibe de forma diferente entre las diversas clases sociales y grupos culturales. Es probable que, al no tener en cuenta esta realidad, en muchos casos no se logra el impacto deseado en la implementación de acciones y/o programas de salud, a pesar de los esfuerzos que se realizan. Es por ello que resaltamos la importancia de que las políticas de salud de cada comunidad sean genuinas a esa comunidad. Es necesario además destacar que, a través de la elaboración local y participativa de parte de sus actores, se logre transformar las situaciones no deseadas de la salud y se refuercen aquellas que se reconozcan como saludables y que le son propias a la misma comunidad. Surge entonces la necesidad de generar espacios de trabajo con quienes vayan a participar para realizar la identificación de sus representaciones y prácticas de salud. A través del intercambio de saberes entre los actores universitarios y el de la comunidad se estableció una forma de trabajo que promovió y aseguró la autogestión, consolidando en el tiempo cambios que promovieron hábitos saludables contextualizados que mejoraron la calidad de vida. .DESARROLLO: En esta experiencia participamos docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y se desarrolló en la comunidad educativa de ciclo inicial Merceditas de San Martín. Primero se realizó un reconocimiento del escenario a través de: entrevista con docentes, registro de anticipaciones, encuestas diagnósticas a padres y examen odontológico y nutricional del alumnado (tres salitas de cuatro años y tres de cinco años). Los datos obtenidos posibilitaron contextualizar las acciones a desarrollar. Se realizaron ocho talleres con las maestras sobre salud oral y hábitos nutricionales saludables. En base a los registros de anticipaciones y a las encuestas con los padres se realizaron tres talleres con ellos, los cuales resultaron altamente motivacionales. Las maestras en el aula desarrollaron dramatizaciones sobre “El consultorio Odontológico” que sirvió para realizar tanto el examen odontológico como el nutricional sin temores por parte de los niños. En la planificación de los temas sobre hábitos saludables orales y nutricionales participamos todos los docentes. Se modificó y mejoró una sala para realizar los exámenes bucales y nutricionales en el establecimiento escolar. Se realizó una feria de ciencias donde cada sala exhibió el trabajo que sobre hábitos orales y nutricionales saludables realizó cada, una y el material didáctico a tal fin desarrollado por los niños y las maestras. Se promovió el diálogo e intercambio de saberes produciéndose un enriquecimiento global de la comunidad con un elevamiento en la calidad de vida y de la conciencia de ciudadanía participativa. Se integró la acción con el aprendizaje, tratando de construir capacidades que permita a la comunidad resolver sus necesidades.Fil: Marconi, M. Escuela Merceditas de San Martín; ArgentinaFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fournes, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas

    Get PDF
    Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Los bifosfonatos, utilizados en patologías como osteoporosis o metástasis óseas, predisponen al desarrollo de osteonecrosis mandibular asociada a medicamentos (ONMAM). Como posible opción terapéutica para la ONMAM se propuso a la melatonina (MEL), que además de sus efectos cronobiológicos, es capaz de estimular el remodelado óseo. El objetivo de este trabajo es estudiar mediante análisis histológicos e histomorfométricos, los efectos de la MEL en un modelo de ONMAM. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas Wistar hembras (n=14) de 30 días, divididas en 3 grupos: 1) CT (n= 2), inyectadas con solución fisiológica 2) AZ (n= 6) inyectadas (ip) con ácido zoledrónico (AZ, 50 µg/kg de peso corporal) semanalmente, durante 60 días; 3) AZ+MEL (n= 6) tratadas con AZ similar al segundo grupo conjuntamente con MEL (sc, 10mg/kg de peso corporal) 3 veces por semana. A los treinta días, se realizó extracción del primer molar inferior. A los 60 días se realizó eutanasia y se extrajeron las mandíbulas para su análisis histológico. Se determinó histomorfométricamente el volumen alveolar total (VAT), la altura de la tabla vestibular (hV), la altura de la ta- bla lingual (hL) y la densidad ósea promedio (DO). Los datos se analizaron estadísticamente (ANOVA, p<0.05). Resul- tados Macroscópicamente se detectó ausencia de cicatrización y con tejido óseo expuesto en animales del grupo AZ, mientras que en el grupo AZ+MEL se observó cicatrización normal. La media ± desviación estándar de los parámetros histomorfométricos estadísticamente significativos fueron: VAT: CT= (3.74±0.1) mm2; AZ= (1.76±0.4) mm2*; AZ+MEL= (2.69±0.83) mm2 y DO: CT= (73.90±0.007) %; AZ= (64.37±0.06) %*; AZ+MEL= (70.83±0.07) %. Conclusión/es Laadministración de MEL acercó los parámetros medidos, a los valores encontrados en los casos CT. Esto podría indicar un efecto promotor de MEL sobre el remodelado óseo y preventivo de los efectos nocivos de AZ, postulando a la MEL como una nueva opción terapéutica para patologías donde estén involucradas fallas en el metabolismo óseo.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Reparación ósea: estudio comparativo del efecto del hidróxido da calcio en huesos cortos y largos

    No full text
    En este trabajo se presenta el efecto del hidróxido de calcio en la reparación ósea de alveólos post-extracción y en cavidades creadas experimentalmente en tibias de rata.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren

    No full text
    Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Introducción: En estudios previos (SAIO 2013 y 2014) describimos alteraciones óseas en ratones NOD afectados con Síndrome de Sjögren (NOD-SS), tanto radiográficamente como histológicamente, en relación a los controles. En la bibliografía actual, no se han descripto afecciones óseas relacionadas con el SS. Objetivo: Evaluar histomorfometricamente el área metafisiaria? de las tibias y el hueso interradicular de mandíbula de ratones no obesos diabéticos con SS (NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD- C). Material Y Método: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y 10 controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en laboratorio del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron anestesiados IP con ketamina-xilacina 8 (dosis), se extrajeron ambas tibias,y mandíbulas y fueron eutanasiados. Los huesos fueron fijados en formol buffer, descalcificados con EDTA. En tibias se realizaron cortes orientados según su eje longitudinal y en mandíbulas, cortes V-L a nivel del tabique interradicular del primer molar inferior. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina para su análisis histológico. Para las mediciones histomorfométricas en las tibias (Definir zona), evaluando el área tejido óseo y la longitud de las trabéculas. En mandíbulas, se midió en el septum interradicular el, área de tejido óseo (trabéculas) y el porcentaje de tejido óseo trabecular. Resultados: En tibias el área de tejido óseo y la longitud de las trabéculas es menor en el Grupo SS en comparación al C, siendo las diferencias estadísticamente significativas: área tejido óseo Grupo C: 142079,33 ± 32250 µm ²; Grupo SS: 103356,89 ± 19445 µm. Longitud de trabéculas 557 ± 31 µm; Grupo SS: 331 ± 70 µm). P<0,01. También en maxilares la medición del área y el porcentaje de tejido óseo es menor en el Grupo SS en relación al Grupo C: área de tejido óseo Grupo C: 27.976,13 ± 14377,5; Grupo SS: 20.895,43 ± 9268,54. Porcentaje de tejido óseo trabecular Grupo C: 16,5%; Grupo SS: 9,6 %. Conclusiones: Estos resultados histomorfométricos en adición a nuestros estudios previos confirmarían que existen alteraciones óseas en el SS en este modelo experimental. Es necesario realizar técnicas de inmunomarcación, de la calidad y la actividad del tejido óseo, con la finalidad de objetivar la respuesta en ratones NOD con SS.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Mariani, María Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albeiro, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estrategias pedagógicas para la promoción de la salud familiar desde el nivel inicial

    No full text
    Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Las instituciones de educación superior deberían formar a sus egresados para conocer la realidad nacional, poseer habilidades de razonamiento, tomar decisiones, actuar en base al conocimiento desarrollar soluciones creativas. Cuando no se tienen en cuenta estas consideraciones los esfuerzos de los profesionales en la implementación de acciones y/o programas preventivos en salud no siempre logran los impactos deseados. Nadie puede transmitir y menos enseñar algo de lo que antes no se ha apropiado. Esto conduce a la necesidad de promover espacios de trabajo con todos los participantes de acciones dirigidas hacia la salud para la identificación de sus representaciones y Generar en una determinada comunidad educativa un espacio óptimo .para dinamizar y desarrollar estrategias y recursos didácticos contextualizados para la promoción de la salud bucal.: Se trabajó en la escuela ?Merceditas de San Martín?, Carlos Paz (Córdoba), nivel inicial. Se efectuó un reconocimiento del escenario basado en entrevistas con docentes, registro de anticipaciones, encuestas diagnósticas a padres y examen odontológico a los niños. En base a la contextualización de los resultados se diseñaron e implementaron estrategias didácticas que comprendieron talleres con docentes (en la planificación de los contenidos) y con padres. La evaluación de resultados se realizó mediante una encuesta a los padres (n=50) sobre los cambios de hábitos en los niños y sus familias. RESULTADOS: se percibió un mejor manejo de información de los padres, reconocieron los conocimientos útiles que poseían en relación a este tema y la necesidad de cambio de otros, recibieron pautas para mejorar la educación de sus niños, manifestaron que al entender sus hijos los mensajes sobre salud bucal aprendidos en la salita, se promovieron cambios nivel familiar y se logró en ellos una ausencia de temor al examen odontológico. CONCLUSIÓN: la actividad pedagógica desarrollada en esa comunidad educativa resultó óptima en el aprendizaje y cambio de hábitos de salud bucal los participantes.www.saio.org.arFil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore