26 research outputs found

    Tumores estromales gastrointestinales :

    Get PDF
    Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2009INTRODUCCION: Los tumores estromales gastrintestinales (GISTs) constituyen la categoría más amplia de neoplasias no epiteliales primarias del tracto gastrointestinal. Son más frecuentes en estómago y en intestino delgado, pero también pueden comprometer esófago, colon, recto y ano. Han sido encontrados, además, en mesenterio, retroperitoneo, omento y tejidos blandos (EGIST-Tumor estromal extragastrointestinal). Martín los reconoció como entidad clínico -patológica y Stout los denominó Leinomioblastomas. Mazur y Clark acuñaron el término tumor estromal gastrointesitnal y sugierieron que podían originarse del sistema nervioso mioentérico. Hubo, además, algunos casos con evidencias de diferenciación neural, y fue introducido el término 'Tumor autonómico gastrointestinal' (GANT). Kindblom y col., sugirieron que esta neoplasias presentan un inmunofenotipo similar a células inte5rsticiales de Cajal (Células marcapsos del tracto gastrointestinal). OBJETIVOS: -Correlacionar tamaño tumoral, patrón microscopico e inmunofenotipo con el comportamiento biológico. - Determinar formas macro y microscopicas y analizar la forma de preesentación clínica. - Relacionar topografía, tamaño y grado con la agresividad tumoral. - Confirmar el valor del protooncogen (CD-117) como marcador de CIC y de GISTs(AU)Ismael Bernardo Fonseca, Luis Santos Spitale

    Patología osteoarticular

    Get PDF
    14 p.Objetivos de este capítulo: Recordar la anatomía de un hueso largo con sus distintas partes constitutivas, para comprender la localización de la patología ósea.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Patologí

    SILAT y la terminología histológica: una historia de 10 años (2009-2019), desafíos y propuestas

    Get PDF
    Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Gomez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.En los Simposios Ibero-Latinoamericanos de Terminología (SILAT) se revisan, discuten y unifican criterios sobre las modificaciones de la terminología anatómica, histológica y embriológica internacional. Nuestro objetivo es desarrollar una síntesis de los distintos SILAT haciendo especial énfasis en el área de la Histología, trazando una línea de tiempo desde el primer SILAT de San José de Costa Rica, que nos lleva desde el comienzo de su historia a los logros alcanzados hasta estos días.https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/view/265Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Gomez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Nazismo, epónimos y ética

    Get PDF
    Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Gomez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Los epónimos usados en anatomía macro, micro y ultramicroscópica y en patología, suelen considerarse un “homenaje” al “descubridor” del hallazgo anatómico o enfermedad, no siempre verdadero, ni justo. Desde una perspectiva ética e histórica destacamos dos epónimos, “Células de Clara” y “Granuloma de Wegener”, que recuerdan a dos científicos cuyos estudios se realizaron a través de prácticas antiéticas y criminales durante el régimen Nazi.https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/view/285Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Gomez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Visitas guiadas al Museo de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología (HUMN) de la Ciudad de Córdoba, “Prof. José Clemente Lascano”. Nuestra Experiencia

    Get PDF
    En 1974 el Consejo Internacional de Museos (ICOM), dependiente de la UNESCO, definió al Museo como “una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno". Como se ha establecido, la misión educativa del museo tiene que estar en consonancia con el derecho de todos los ciudadanos a la cultura. El Programa de Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, creado por Resolución 386/08 del H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, tiene como objetivo principal la promoción del desarrollo de los museos universitarios en forma integral. Este Programa propende a desarrollar tareas, tales como incentivar las áreas de preservación de las colecciones, investigar sobre los temas que son de competencia de los museos y exhibir su patrimonio. Nuestra intención es brindar educación científica a la comunidad, para lo cual se desarrolla de manera articulada, un conjunto de actividades de carácter abierto e irrestricto, dirigidas, fundamentalmente, a toda la sociedad y, particularmente, a alumnos de los diferentes establecimientos de gestión pública y privada pertenecientes a la ciudad y a la provincia de Córdoba. El objetivo del presente trabajo es comunicar nuestra experiencia en la realización de visitas guiadas al museo del HUMN. Las mismas fueron coordinadas por un docente y bajo la supervisión directa del Prof. Titular como Director de dicho museo. La visita se organizó en grupos de 10 alumnos (total 30 alumnos por día, 2 veces por semana) a quienes por el espacio de 2 horas y con la colaboración de ayudantes alumnos, pertenecientes a nuestra cátedra, se les mostró y brindó una explicación acerca de las piezas anatómicas exhibidas. De ésta forma, los alumnos provenientes de diferentes establecimientos de la ciudad de Córdoba, recorrieron las dependencias de nuestro museo, mostrando un gran interés en el conocimiento de dichos materiales. Nuestra experiencia resultó enriquecedora, debido a que en las actividades museológicas se destaca la centralidad de los objetos de valor científico y docente

    Análisis estadístico en el marco del Programa de Extensión Universitaria dirigido a estudiantes de colegios secundarios

    Get PDF
    EL Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT de la OMS), demuestra la decisión política mundial para reforzar la lucha antitabáquica. El CMCT de la OMS es un tratado vinculante que proporciona las bases para que los países implementen y administren programas de control del tabaco, tendientes a combatir la creciente epidemia de consumo de tabaco. La educación, comunicación, divulgación y formación, son más eficaces cuando se incorporan a un programa de control y prevención del tabaquismo entre grupos de adolescentes de colegios secundarios. Nuestro objetivo es analizar estadísticamente encuestas realizadas a estudiantes de Colegios Secundarios en la Ciudad de Córdoba Capital y Provincia. La población estudiada estuvo integrada por grupos de estudiantes seleccionadas de Colegios secundarios de Córdoba (Instituto Jesús María de Córdoba, Instituto Provincial de Enseñanza Media IPEM Nº 103, Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano) y de la Provincia de Córdoba (Instituto Privado de Enseñanza de Quilino). Los datos se obtuvieron mediante variables categóricas y de comparación múltiple. Como herramienta técnica, se utilizó una encuesta confeccionada ad hoc y como instrumento de recolección de datos, un cuestionario anónimo con multiple choice y respuestas abiertas. Se incluyeron encuestas correspondientes a los años 2009, 2010 y 2011. Entre las estrategias de intervención se empleó material iconográfico y piezas macroscópicas pertenecientes al Museo de la II Cátedra de Patología. El total de alumnos encuestados fue de 1264 (n=1264), de 11 a 19 años de edad, de ambos sexos (525 mujeres y 724 varones). 15 alumnos no contestaron. Resultados: Del total de alumnos encuestados (n=1264), 344 se habían iniciado en el hábito de fumar (27,21% del total). La edad promedio de inicio fue a los 14 años. De los 344 alumnos que fumaban, el 79% se iniciaron en grupo y el 21% lo hicieron solos. La implementación de la presente encuesta nos permitió inferir que 920 alumnos (78%) no se habían iniciado en el hábito de fumar, y que aquellos alumnos que fumaban, habían comenzado en grupo (79%), lo cual representó una diferencia manifiesta con respecto al 21% de los que se iniciaron solos. El impacto de nuestro Trabajo de Extensión, sobre el grupo de alumnos incluidos en este Programa, representó un aporte significativo, con respecto a trabajos llevados a cabo, entre grupos de estudiantes que no estuvieron previamente informados acerca de esta temática

    Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos

    Get PDF
    3 p.Los tumores del estroma gastrointestinal (GISTs) representan el 1-2% de las neoplasias digestivas, y su topografía más frecuente es el estómago (47%)1-3. Las células intersticiales de Cajal (CIC) o células marcapasos del tracto gastrointestinal están implicadas en la génesis de dichos tumores. Aunque la proteína CD117 se consideraba el marcador inmunohistoquímico de elección 4,5, recientemente la proteína DOG1 (discovered on GIST1) ha sido utilizado con un alto porcentaje de sensibilidad y especificidad 6-7. La presentación clínica más frecuente es la hemorragia digestiva, siendo la cirugía el tratamiento de elección. El descubrimiento del mesilato de imatinib, cambió el pronóstico de los pacientes con enfermedad irresecable. Objetivos: Determinar la topografía, anatomía patológica y presentación clínica. Destacar el rol del protooncogén CD117 en el diagnóstico de GISTs.www.revistamorfologia.com.arFil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de maternidad y Obstetrica. Cátedra II de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Tessi, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Patologí

    Expresión inmunohistoquímica de Ki67 y CD34 como marcadores de proliferación y angiogénesis en el carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales humanas

    Get PDF
    Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: García Esst, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Gomez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Las neoplasias de las glándulas salivales son tumores raros y con diferente potencial maligno; corresponden a menos del 2% de todas las neoplasias humanas y el 3 a 4% de los tumores de cabeza y cuello. Su diagnóstico se enriquece con la inmunohistoquímica.https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/view/412Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: García Esst, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Gomez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Tumores de Glándula submandibular: Reporte de un caso de carcinomaadenoide quístico

    Get PDF
    Los tumores de la glándula submandibular son poco comunes, con tipos histológicos diversos y pronóstico variable. El propósito de este estudio fue presentar un caso de carcinoma adenoide quístico submandibular en una paciente de 54 años y analizar sus características histológicas para determinar su grado de malignidad y el tratamiento a seguir. El patrón sólido que predomina en el caso presentado tiene un riesgo mayor de metástasis a distancia. Resultan clave el diagnóstico y la atención oncológica precoces para su mayor posibilidad de curación y sobrevida

    Museo de anatomía patológica del Hospital Universitario Maternidad y Neonatología de la ciudad de Córdoba. Prof. Dr. José Clemente Lascano: Nuestra experiencia en visitas guiadas en el marco del mes de la Ciencia y la Tecnología de Córdoba

    Get PDF
    2 p.La misión educativa del museo tiene que estar en consonancia con el derecho de todos los ciudadanos a la cultura. El Programa de Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, (Resolución 386/08 del H. Consejo Superior), tiene como objetivo principal la promoción del desarrollo de los museos universitarios en forma integral. Nuestra intención es brindar educación científica a la comunidad, para lo cual se desarrolla un conjunto de actividades de carácter abierto e irrestricto.Fil: Rocchia, María Gracia. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Altamirano Brasca, Belia Rocío. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Altamirano Brasca, Belia Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Caballero, Gustavo Alejandro. Hospital Materno y Neonatal. II Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Guerini, Julio César. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Fonseca. Ismael Bernardo. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Spitale, Luis Santos. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Otras Ciencias Médica
    corecore