28 research outputs found

    Bovine Dendritic Cell Activation, T Cell Proliferation and Antibody Responses to Foot-And-Mouth Disease, Is Similar With Inactivated Virus and Virus Like Particles

    Get PDF
    Foot-and-mouth disease (FMD) is a highly contagious disease of cloven-hoofed animals that causes severe economic losses in the livestock industry. Currently available vaccines are based on the inactivated FMD virus (FMDV). Although inactivated vaccines have been effective in controlling the disease, they have some disadvantages. Because of these disadvantages, investigations are being made to produce vaccines in low containment facilities. The use of recombinant empty capsids (also referred as Virus Like Particles, VLPs) has been reported to be a promising candidate as a subunit vaccine because it avoids the use of virus in the vaccine production and conserves the conformational epitopes of the virus. Mignaqui and collaborators have produced recombinant FMDV empty capsids from serotype A/ARG/2001 using a scalable technology in mammalian cells that elicited a protective immunity against viral challenge in a mouse model. However, further evaluation of the immune response elicited by these VLPs in cattle is required. In the present work we compare the effect that VLPs or inactivated FMDV has on bovine dendritic cells and the humoral response elicited in cattle after a single vaccination.Fil: Quattrocchi, Valeria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Bidart, Juan Esteban. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Mignaqui, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Ruiz, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Ferella, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Langellotti, Cecilia Ana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Gammella, Mariela Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Ferraris, Sergio Raúl. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Carrillo, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria; ArgentinaFil: Wigdorovitz, Andrés. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Durocher, Yves. National Research Council; CanadáFil: Cardillo, Sabrina Beatriz. Biogenesis Bago S.a..; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Charleston, Bryan. The Pirbright Institute; Reino UnidoFil: Zamorano, Patricia Ines. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentin

    El proceso de diseño en la vivienda latinoamericana desde los inicios del Siglo XX hasta la actualidad, abordada desde el enfoque de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Latinoamericana III A.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013Enseñanza del DISEÑO en la Argentina y el Mundo. El proceso de diseño en la vivienda latinoamericana desde los inicios del Siglo XX hasta la actualidad, abordada desde el enfoque de la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana.Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    "Memoria y Producción: ¿sustentabilidad en riesgo? El paisaje cultural productivo de Colonia Caroya, Córdoba"

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Congreso Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014Introducción. Sustentabilidad | Herencia | cultura | identidad. Los conceptos de patrimonio cultural y sustentabilidad quedan ligados cuando nos imponen obligan a comprender la relación entre el desarrollo del pasado, los aportes del presente y la obligación de legar a las generaciones futuras. Porque el concepto de sustentabilidad se funda ?según Walter Debenedetti -, en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, de acuerdo a la definición que formulara el Informe de Brundtland en 1987 (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, ONU). En este escenario, la cultura se configura ?desde una visión antropológica-, a partir de las interrelaciones entre el soporte físico y geográfico y el grupo social que lo ocupa. Dicho vínculo define las particularidades de un determinado ambiente . Y en consecuencia la identidad de toda cultura se entiende como la resultante de un particular modo de pensamiento y acción del hombre, que lo diferencia de otros, que se construye a través de su historia y que está enmarcada en un tiempo y un espacio, determinantes de un particular ambiente humano, en función de un sistema de valores según su horizonte cultural. En la continuidad de la construcción de los procesos culturales e identitarios, una mirada desde el concepto de la sustentabilidad asegura la conservación de la memoria y la herencia material. En principio, advierte sobre la finitud de los recursos culturales y naturales. La cultura se define como la forma y los instrumentos que los hombres crean para relacionarse entre sí y con la naturaleza; los objetos que las sociedades crean, las manifestaciones religiosas, sociales, las fiestas, los ritos, las costumbres, así como las normas, los valores, las enseñanzas de los mayores, es decir, lo que se transmite de generación en generación. Desde la perspectiva objetivista, se entiende a la identidad cultural como un dato que define al individuo, remitiendo necesariamente al grupo original de pertenencia. La identidad sería entonces una ?segunda naturaleza?, cultural, a la que el hombre se adhiere a partir de una pertenencia cultural originaria. En la perspectiva culturalista, el acento se pone en la herencia cultural, derivada del proceso de socialización del individuo en su grupo. Se trata de una interiorización de modelos culturales impuestos. Así, la identidad aparece como consustancial con una cultura particular, es decir, preexistente al individuo. Desde una visión etno-cultural, la pertenencia a un grupo étnico es la primera y más fundamental de todas las pertenencias sociales. En ella, se crean los vínculos más determinantes, las emociones compartidas y las solidaridades más profundas, fundados en una genealogía común. La perspectiva relacional y situacional entiende a la identidad como una construcción social en procesos de interacción bajos contextos y situaciones cambiantes y no como dato. La construcción de la identidad se realiza en el al interior de marcos sociales que determinan la posición de los agentes y que por lo mismo orientan sus representaciones y opciones. Esta relación teórica entre los conceptos de herencia | cultura | identidad, ligados al de sustentabilidad siempre lleva a revisitar el paisaje cultural de Colonia Caroya, en Córdoba, Argentina. Porque desde los múltiples enfoques en que ha sido estudiada a lo largo de su historia, Caroya es como la describe Mariana Acevedo: ?una localidad cuya población se presenta y conforma bajo la fuerte predominancia de un grupo étnico que a poco de llegar al lugar se convirtió en grupo cultural dominante (imponiendo sus normas, sus pautas de vida y sus manifestaciones culturales y religiosas). Esta hegemonía en la definición de un nosotros implica asimismo la constitución de una imagen que sobre la localidad y sus pobladores poseen propios y extraños. Colonia Caroya constituye uno de los excepcionales casos en que los grupos inmigrantes se convierten en grupo dominante cultural y económicamente. Muchas veces, y como lo demuestran estudios referidos a fenómenos inmigratorios, el grupo receptor se convierte en grupo dominante. Para el caso que nos ocupa, Colonia Caroya es impensable al margen de sus habitantes, descendientes de los friulanos que la poblaron, aun cuando hoy la heterogeneidad poblacional resulta evidente. Asimismo hablar de los inmigrantes friulanos en Argentina no puede hacerse sin referencias a ese lugar específico que ellos crearon y reprodujeron a imagen y semejanza del Friuli que sus ancestros dejaron: Colonia Caroya?: Base de esa construcción de identidad fueron los procesos productivos traídos por los inmigrantes, que permitieron el desarrollo sustentable del territorio en el último siglo. Si bien Caroya posee un notable patrimonio construido, son las tradiciones, las costumbres, los modos de hacer y de pensar, la visión del mundo, la cultura local lo que le da sentido al lugar, conformando su paisaje cultural urbano-rural, y además del lógico interés por preservarlo, hoy hay que enfrentar la ineludible responsabilidad de convivir en forma sustentable con este paisaje, para que su patrimonio tenga futuro. Porque el desarrollo sustentable implica ?satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones?. En este marco de Colonia Caroya como paisaje cultural de la producción, los actuales procesos de desarrollo económico: ¿ponen en riesgo la sustentabilidad histórica del territorio?www.cicopar.com.arFil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Frezzi, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialluca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Spirito, Blanca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    Proceedings of the Virtual 3rd UK Implementation Science Research Conference : Virtual conference. 16 and 17 July 2020.

    Get PDF

    A study on strategies for improving growth and body composition after renal transplantation

    Get PDF
    Allograft function and metabolic effects of four treatment regimens, namely, methylprednisone (MP) standard dose (MP-STD), deflazacort (DFZ), MP-late steroid withdrawal (MP-LSW), and MP-very low dose (MP-VLD), were evaluated in prepubertal patients. MP was decreased by month 4 post-transplantation to 0.2 mg/kg/day in MP-STD and DFZ patients and to 0.5 SDS only in the MP-LSW and MP-VLD groups. The body mass index and fat body mass for height-age increased only in the MP-STD patients (p < 0.05 and p < 0.01, respectively). Fat body mass decreased in the DFZ group (p < 0.05), total cholesterol and LDL-cholesterol increased in the MP-STD group, while LDL-cholesterol and total cholesterol/HDL-cholesterol ratio decreased in the DFZ group (p < 0.01). Lumbar spine bone mineral density (BMD) for height-age showed an increase in the MP-LSW and MP-VLD groups (p < 0.01). Our data suggest that MP-LSW and MP-VLD strategies improve linear growth, BMD, the peripheral distribution of fat, and preservation of the bone-muscle unit and maintain the normal lipid profile. The MP-LSW patients had a concerning rate of acute rejections and graft function deterioration in prepubertal patients.Fil: Ferraris, Jorge R.. Hospital Italiano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pasqualini, Titania. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Alonso, Guillermo. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Legal, Susana. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Sorroche, Patricia Beatriz. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Galich, Ana María. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Coccia, Paula. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Ghezzi, Lidia. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Ferraris, Veronica. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Karabatas, Liliana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Guida, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Jasper, Hector Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentin

    Unraveling the effect of the inflammatory microenvironment in spermatogenesis progression

    No full text
    Experimental autoimmune orchitis (EAO) is a chronic inflammatory disorder that causes progressive spermatogenic impairment. EAO is characterized by high intratesticular levels of nitric oxide (NO) and tumor necrosis factor alpha (TNFα) causing germ cell apoptosis and Sertoli cell dysfunction. However, the impact of this inflammatory milieu on the spermatogenic wave is unknown. Therefore, we studied the effect of inflammation on spermatogonia and preleptotene spermatocyte cell cycle progression in an EAO context and through the intratesticular DETA-NO and TNFα injection in the normal rat testes. In EAO, premeiotic germ cell proliferation is limited as a consequence of the undifferentiated spermatogonia (CD9+) cell cycle arrest in G2/M and the reduced number of differentiated spermatogonia (c-kit+) and preleptotene spermatocytes that enter in the meiotic S-phase. Although inflammation disrupts spermatogenesis in EAO, it is maintained in some seminiferous tubules at XIV and VII–VIII stages of the epithelial cell cycle, thereby guaranteeing sperm production. We found that DETA-NO (2 mM) injected in normal testes arrests spermatogonia and preleptotene spermatocyte cell cycle; this effect reduces the number of proliferative spermatogonia and the number of preleptotene spermatocytes in meiosis S-phase (36 h after). The temporal inhibition of spermatogonia clonal amplification delayed progression of the spermatogenic wave (5 days after) finally altering spermatogenesis. TNFα (0.5 and 1 µg) exposure did not affect premeiotic germ cell cycle or spermatogenic wave. Our results show that in EAO the inflammatory microenvironment altered spermatogenesis kinetics through premeiotic germ cell cycle arrest and that NO is a sufficient factor contributing to this phenomenon.Fil: Ferreiro, María Eugenia. University of Queensland; Australia. The University of Queensland; AustraliaFil: Mendez, Cinthia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Glienke, Leilane. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Sobarzo, Cristian Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Ferraris, María Jimena. Stockholms Universitet; SueciaFil: Pisera, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Lustig, Livia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Jacobo, Patricia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Theas, Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentin

    Effect of Gedunin on Acute Articular Inflammation and Hypernociception in Mice

    No full text
    Gedunin, a natural limonoid from Meliaceae species, has been previously described as an antiinflammatory compound in experimental models of allergic inflammation. Here, we report the antiinflammatory and antinociceptive effects of gedunin in an acute model of articular inflammation induced by zymosan (500 μg/cavity; intra-articular) in C57BL/6 mice. Intraperitoneal (i.p.) pretreatment with gedunin (0.005–5 mg/kg) impaired zymosan-induced edema formation, neutrophil accumulation and hypernociception in mouse knee joints, due to decreased expression of preproET-1 mRNA and production of LTB4, PGE2, TNF-α and IL-6. Mouse post-treatment with gedunin (0.05 mg/kg; i.p.) 1 and 6 h after stimulation also impaired articular inflammation, by reverting edema formation, neutrophil accumulation and the production of lipid mediators, cytokines and endothelin. In addition, gedunin directly modulated the functions of neutrophils and macrophages in vitro. The pre-incubation of neutrophil with gedunin (100 µM) impaired shape change, adhesion to endothelial cells, chemotaxis and lipid body formation triggered by different stimuli. Macrophage pretreatment with gedunin impaired intracellular calcium mobilization, nitric oxide production, inducible nitric oxide synthase expression and induced the expression of the antiinflammatory chaperone heat shock protein 70. Our results demonstrate that gedunin presents remarkable antiinflammatory and anti-nociceptive effects on zymosan-induced inflamed knee joints, modulating different cell populations
    corecore