49 research outputs found

    Caracterización de las acciones y decisiones estatales .

    Get PDF
    10 Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. ( 5, 6 y 7 de Noviembre de 2014. Córdoba, Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. UNC).San Luis acredita en sus páginas oficiales una producción de 58.900 viviendas entregadas desde el año 1983, significando una alta incidencia de vivienda pública con respecto al total de la población, que hoy ronda los 430.000 habitantes aproximadamente y registra 147.957 viviendas en total según el Censo del año 2010. En este caso abordaré, como objetivo específico de un proyecto marco, el relevamiento de las políticas específicas (formales) y los acuerdos institucionales y no formales dearticulación entre los actores involucrados en la producción de suelo urbano para uso residencial en la ciudad de San Luis. Se procura construir una caracterización de la política habitacional del Gobierno de la Provincia de San Luis en la ciudad capital, analizando el impacto de la política de vivienda en las transformaciones territoriales del espacio urbano residencial de la ciudad capital. Se caracterizará el marco regulatorio, políticas y programas específicos desarrollados, impacto en la mancha urbana y en la morfología de la Ciudad

    Caracterización de las reglas formales en materia urbana en la Argentina, referenciada en marco de discusiones y normativas en Latinoamérica

    Get PDF
    XV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Por una América Latina unida y sustentable. (6 al 10 de abril del 2015. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba).Las reglas establecidas, instituidas en el proceso de producción de suelo urbano y de ciudad comprometen todas las instancias regulatorias de la estructura del derecho. “Vale la pena pronunciar la preeminencia que adquiere la figura de la propiedad privada (derecho de fondo) que otorga derechos exclusivos de disponibilidad a los propietarios...”(Fernández, 2011); instituto clave que posibilita los crecientes procesos de mercantilización de la tierra en el sentido de constituirse como valor de cambio y un activo capitalizable en lugar de un bien con valor de uso. (Alessandri C., 1992). Es clave la dimensión jurídica en los procesos de configuración urbana y específicamente el instituto del derecho de propiedad en este asunto que van definiendo la conformación del mercado de suelo urbano, no accesible para todos. Los procesos de urbanización reconocen diferentes ámbitos de acuerdos de reglas, y se rigen también por las normas urbanísticas, constituyendo lo que se denomina derecho urbanístico. En Argentina no se reconoce al derecho urbanístico como una rama autónoma del derecho; y la potestad de regulación urbana u organización de los aspectos administrativos con respecto al uso del suelo es competencia de los gobiernos municipales, lo que nos ubica ante una situación de gran dispersión de pautas urbanísticas según cada localidad y escasa sujeción a normativas regulatorias nacionales en el establecimiento de principios urbanos generales o presupuestos mínimos de urbanización. El propósito es reconstruir los principales antecedentes de los marcos regulatorios en materia urbanística de Argentina, y de algunos países latinoamericanos, en principio Brasil y Colombia. El objetivo es lograr caracterizar el conjunto de reglas formalmente establecidas con respecto a la producción de suelo urbano caracterizando los niveles gubernamentales con responsabilidad en la materia en diferentes países. Con ello se logrará constituir el avance en una de las líneas de trabajo de un proyecto de investigación mayor en el que se pretende la caracterización de las reglas formales einformales implicadas en los procesos de urbanización en tres ciudades de la Argentina. Analizar el marco jurídico y las pautas que se reglan en otros países constituyen un soporte analítico fundamental para tal propósito. La estrategia metodológica seguida refiere a un abordaje de investigaciones académicas de autores latinoamericanos sobre la temática, análisis de las normativas específicas de cada país y referencias y datos aportados a través de contactos con redes de investigadores de los países mencionados; indagando principalmente en orden a tres dimensiones: lo estatuido, su implementación en diferentes niveles gubernamentales, la discusión académica-política imperante sobre las regulaciones y las principales demandas desde allí surgidas; ya que las acciones jurisprudenciales interpretativas, las experiencias de otros países latinoamericanos, la discusión desde ámbitos académicos, y la estructuración de una demanda sostenida desde las organizaciones sociales, abren un espacio discursivo y de acción política en cuanto a revisión de lo reglado

    Gobernanza en políticas de hábitat y desarrollo urbano en la Ciudad de Córdoba- años 2011-2015

    Get PDF
    "Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 al 15 de agosto de 2015"

    La construcción del espacio social en barrios pobres de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    8 Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales : Territorio y Territorialidades en Movimiento (Buenos Aires, 25 al 27 de agosto de 2010)En el presente paper se procura analizar y reflexionar como los habitantes de barrios pobres de la Ciudad viven su barrio, cómo construyen el espacio social que los alberga, cuáles son sus estrategias individuales y colectivas. Estas reflexiones surgen de investigaciones sobre segregación residencial socio- económica realizadas en la Ciudad de Córdoba desde el año 2005 a partir de los cuales se procuró abordar un análisis de la segregación residencial socio-económica y las representaciones de quienes viven en espacios segregados. El agrupamiento espacial de hogares con similares atributos socio-económico-culturales genera áreas urbanas residenciales muy homogéneas en función de dichas características y muy heterogéneas con su entorno configurando una ciudad con pobreza y riqueza “encapsuladas” y con escasa o nula interacción entre los habitantes que viven en cada espacio. Los espacios segregados de pobreza con escazas posibilidades de relaciones plurales van achicando el círculo de oportunidades laborales, educativas y socio-culturales generando círculos de pobreza con empobrecimiento paulatino de los capitales sociales y comunitarios.Interesa aquí disparar ciertas reflexiones sobre las estrategias individuales y colectivas de los vecinos de dos zonas de la ciudad de Córdoba para vivir en barrios segregados y analizar las posibilidades de relaciones plurales que se generan a partir de las interrelaciones de sus vecinos

    Gobernanza y reglas de participación en las políticas de Transporte y Movilidad Urbana en las ciudades de Córdoba y Rosario entre 2010-2015.

    Get PDF
    Ponencia preparada para el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática” organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2 al 5 de agosto de 2017La gobernanza estudia el fenómeno de articulación estado-sociedad y con fines analíticos se identifican múltiples dimensiones que la comprenden. Una de las dimensiones refiere a la configuración participativa horizontal en la que múltiples actores sociales de base local se articulan para la generación de respuestas, el logro de consensos o la legitimación de políticas públicas. Las instituciones son las que posibilitan estas articulaciones y estas comprenden reglas formales –normas legales- como reglas informales - códigos de conducta no escritos que regulan las prácticas sociales cotidianas. Se presentará el análisis correspondiente a aquellas reglas formales que rijan la articulación entre actores, en general, con rango constitucional, y en la política pública de transporte y movilidad urbana en las ciudades de Córdoba y Rosario, en particular. En el análisis se distinguirán los mecanismos de participación y control ciudadano y las normativas vinculadas específicamente a la movilidad urbana a nivel local. En cuanto a la institucionalidad informal se identificarán las instancias participativas efectivas originadas por el propio municipio, los actores presentes en ellas, las dinámicas y momentos de participación y la recepción y consideración de los aportes por parte de cada gobierno local en Córdoba y Rosario en el período comprendido entre el año 2010 y 2015. Como última dimensión se abordará en el análisis la incidencia política entendida como las estrategias desplegadas por actores de la sociedad civil que han tenido lugar en el período analizado. Se considerarán los instrumentos participativos impulsados desde la ciudadanía que hayan tenido algún efecto en la orientación de la política de transporte y movilidad urbana en ambas ciudades y especialmente aquellas que han operado como instancias efectivas o potenciales de control de las políticas públicas. Esta ponencia se basa en el profuso y valioso trabajo de campo y análisis realizado por María Gabriela Capdevila para la tesis final de grado de Geografía de Geografía 2titulada: “Gobernanza de la política pública urbana de transporte y movilidad en las ciudades de Córdoba y Rosario, durante el periodo comprendido entre los años 2010 y 2015”, de próxima presentación. Además este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación“Gobernanza urbana y construcción de sentidos sobre democracia, política y desarrollo en la Ciudad de Córdoba” del cual las autoras formamos parte del equipo que lo desarrolla

    Recorridos y aprendizajes en el proceso de investigación.

    Get PDF
    IX Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas PREGUNTAS EN TORNO A LO SOCIAL Y LO HUMANO. 30 AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES MARÍA SALEME DE BURNICHON 9 y 10 de noviembre - Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” Universidad Nacional de Córdoba, ArgentinaNos situamos en un contexto en el que se marca un claro desplazamiento de las preguntas sobre la legitimidad de origen y de ejercicio de los gobiernos hacia la construcción de legitimidades a partir de los procesos de gobernar (Aguilar, 2010), y sobre la representatividad de las agendas públicas con respecto a las diversas agendas que se construyen y rearticulan mediante los procesos de deliberación pública. Es en este contexto que las particularidades que asume la constitución de la esfera pública para la discusión y construcción de consensos en los procesos de formulación e implementación de las políticas públicas pasa a ser el foco de atención (Echavarría y Díaz, 2015).En este sentido el propósito que guía el proyecto de investigación Gobernanza urbana y construcción de sentidos sobre democracia, política y desarrollo en la ciudad de Córdoba es analizar áreas de la gestión del gobierno de la Ciudad de Córdoba en lo que refiere a las políticas de desarrollo urbano y movilidad, haciendo hincapié en las áreas y las redes de actuación públicas, privadas y sociales en la definición de las agendas públicas. Aquí se recupera la gobernanza como una de las categorías analíticas principales para el abordaje que pretendemos, advirtiendo su polisemia en el uso gubernamental y académico. Cabe reconocer que la gobernanza es un concepto que emerge como recomendación de “buenas prácticas” de gobierno por los organismos de financiamiento internacional para acceso al crédito en el contexto de reestructuración estatal de los ́90. Lea Ivo (2004) caracteriza la emergencia de la categoría gobernanza en Latinoamérica entre los procesos históricos de redemocratización de los países del continente y los procesos de reformas neoliberales, explicando las múltiples significaciones y funcionalidades que comprende. Las demandas ciudadanas insatisfechas por un Estado Bienestarista en crisis genera un marco que incluye la habilitación y legitimación de otros actores en la escena política propiciando nuevas articulaciones con las organizaciones de la sociedad civil o los gobiernos locales; y también con instancias supranacionales como las estructuras gubernamentales de los bloques interestatales, como la Unión Europea (Mayntz, 1993; Prats, 2003) o los organismos internacionales como nuevos escenarios de discusión de agendas públicas. Las reglas que se van estableciendo proponen un patrón de interacciones de actores estratégicos en multiplicidad de niveles de negociación y articulación. En los ́90, la teoría de la gobernanza adquiere relevancia como categoría que expresa un nuevo modo de gobernar. Cuando un modelo de coordinación no jerárquico-burocrático comienza a imponerse emergen en el ámbito del debate académico dos “directrices” como formas alternativas para la gobernanza social: una basada en los principios del mercado y centrada en la eficiencia de la gestión, y otra que pone atención en los principios de la auto-organización horizontal de los distintos actores que construyen la ciudad. Una visión con pretensiones de mayor democratización y la otra de mayor eficiencia. Se imponen como estrategias de gestión legítima de la cosa pública la cooperación, la constitución de redes, los procesos de descentralización territorial de las decisiones, la eficiencia, etc., reconociéndose la tensión entre los principios organizativos mercantilistas y los democratizadores mencionados. De ello resultaría la importancia del análisis de redes de políticas o policy networks, que incluyen desde las organizaciones de la sociedad civil hasta las entidades empresarias, en acuerdos neocorporativos entre agencias públicas y actores privados.Algunos autores sostienen que la gobernanza es una concepto más retórico que riguroso y que solo es una expresión que permite justificar la privatización de la decisión pública, haciendo una apelación abusiva a la “sociedad civil” y al supuesto de su participación en las deliberaciones para proyectar una idea democratizadora de la misma (Estévez Araujo, 2009:23). Otros autores, como Prats, destacan que las mencionadas interacciones, la constitución o emergencia de determinados actores como “estratégicos” y los diferentes tipos de articulaciones se dan en un marco político institucional que los posibilita o propicia, y en tal sentido el estudio de la gobernanza refiere también a las “estructuras sociopolíticas que emergen u forjan dichos procesos de interacción...” (Prats, 2003:243). La gobernanza, entonces, como la entendemos aquí “implica comprender las reglas que van configurando las interacciones entre actores estratégicos en la formulación e implementación en las políticas”, “conocer cuál es la trama de actores y los acuerdos o decisiones logrados” y “quiénes y cómo son las operaciones estratégicas de actores claves”, en este caso, en la configuración del espacio de gestión de lo urbano (Fernández, 2014: 3). Consideramos que ello implica también avanzar en el análisis de los espacios de enunciación y configuración de dichos actores, de las luchas por las definiciones legítimas de los objetos y prácticas en la toma de decisiones públicas (Cf. Reguillo, 2007; Barbero, 1997). En el presente trabajo nos proponemos compartir reflexiones en torno al proceso de investigación en tanto decisiones y desplazamientos teórico-metodológicos que nos han permitido o han sucedido al abordar la temática que nos aúna en el proyecto de investigación. Nos interesa recuperar las estrategias metodológicas por las cuales hemos optado y los aprendizajes que nos ha posibilitado el recorrido que venimos realizando. El propósito de nuestro análisis implicó delimitar las áreas del gobierno municipal sobre las que se indagaría. Una de las áreas de gestión seleccionadas refiere a Desarrollo Urbano y la otra a Transporte Público. En ambos campos de gestión, interrelacionados, los trabajos de campo nos ubican como sujetos partícipes de ciertas vinculaciones y redes que se indagan y ello nos ha obligado a ciertos cuestionamientos en las reuniones de equipo sobre las que pretendemos una reflexión más sistemática en este trabajo. Nuestro eje de análisis sobre la propia práctica investigativa referida a nuestro objeto refiere a poner en tensión nuestro propios posicionamientos como investigadores con respecto al objeto, reflexionarnos a su vez como enunciadores según nuestras relaciones previas con lo estudiado, y entendemos necesario hacerlo evidente para advertir cómo puede orientar nuestros análisis y que sea explícito en nuestra conclusiones.Este ejercicio reflexivo sobre nuestra práctica incide en dos planos, el propio quehacer, las rupturas y desplazamientos necesarios que el equipo debe garantizar; y sobre lo producido, las particularidades de las producciones y conclusiones posibles a las que arribaremos desde los posicionamientos de quienes integramos el equipo, posicionamientos individuales y lo que resulta de la construcción colectiva como equipo

    Oenococcus oeni allows the increase of antihypertensive and antioxidant activities in apple cider

    Get PDF
    This study aimed to investigate the impact of the malolactic fermentation (MLF) carried out by Oenococcus oeni on antihypertensive and antioxidant activities in cider. The MLF was induced using three strains of O. oeni. The modification in phenolic compounds (PCs) and nitrogen organic compounds, antioxidant, and antihypertensive activities were determined after MLF. Among the 17 PCs analyzed caffeic acid was the most abundant compound and phloretin, (−)-epicatechin, and myricetin were detected only in malolactic ciders, however, (−)-epigallocatechin was not detected after MLF. The evaluation of nitrogen organic compounds revealed a drop in total protein concentration (from 17.58 to 14.00 mg N/L) concomitantly with a significant release of peptide nitrogen (from 0.31 to a maximum value of 0.80 mg N/L) after MLF. In addition, an extracellular proteolytic activity was evidenced in all MLF supernatants. The FRAP activity increased reaching a maximum of 120.9 μmol FeSO4/mL and the ABTS radical-scavenging activity increased until 6.8 mmol ascorbic acid/L. Moreover, the angiotensin I-converting enzyme inhibitory activity reached a maximum value of 39.8%. The MLF conducted by O. oeni in ciders enables the increase of interesting biological activities and this finding could constitute a valuable tool to add value to final product.Fil: Kristof, Irina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Ledesma, Silvana Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Apud, Gisselle Raquel. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Vera, Nancy Roxana. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Aredes Fernández, Pedro Adrián. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    El problema de los analizadores y transductores neuro-mentales: Una aproximación conceptual para un programa de investigación en neuropsicología cognitiva

    Get PDF
    El objeto del trabajo radica en analizar el problema de lo que se denominarán analizadores (o decodificadores) y transductores neuro-mentales. Al inicio, se propone inscribir el trabajo dentro de una serie de tradiciones científicas, filosóficas y tecnológicas. Luego de una breve introducción al campo temático, se contextualiza el marco conceptual en el que debería inscribirse la investigación sobre analizadores y transductores neuro-mentales. A continuación, se define el concepto de analizador-transductor neuro-mental, precisando sus alcances y límites. Adicionalmente se define el concepto asociado de telepatía tecnológica, distinguiendo sus modalidades activa y pasiva. A modo de complemento, se enumeran y describen ejemplos reales e hipotéticos de analizadores y transductores neuro-mentales. Luego, se esboza el marco propositivo y las directrices principales para avanzar hacia un programa de investigación en neuropsicología cognitiva, cuyo objeto radique en el descubrimiento de analizadores neuro-mentales pasibles de ser transducidos en sistemas artificiales de representación. Finalmente, se procede a analizar y discutir una serie de obstáculos teóricos críticos que habría que resolver, a modo de condición necesaria para avanzar hacia un auténtico programa de investigación en neuropsicología cognitiva. Se concluye sosteniendo que se está ante un terreno epistemológico fértil, pero aún demasiado incipiente que hace prematuro conjeturar sobre su posible evolución.Fil: Gonzalez, Federico. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Váttimo, Silvana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernández, José Humberto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Azzollini, Susana Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miravalles, Gabriel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Caimi, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Moncada Galvis, Constanza. Universidad del Valle; Colombi

    Articulación transversal de la expresión gráfica en una cátedra de hidráulica

    Get PDF
    This paper presents the articulation tasks accomplished by professors from the courses of Representation Systems and Fluvial Hydraulics who agreed on a joint teaching strategy for the elaboration of an Hydraulic Laboratory Exercise supplemented with information given in graphic form. The selection of graphic content includes a representation of the channel through an orthographic and isometric projections. Cooperative work is carried out among teachers from different disciplinary areas but from the same Department of Engineering at the Universidad Nacional del Sur.En esta ponencia se presentan las tareas de articulación realizadas por docentes de las cátedras de Sistemas de Representación e Hidráulica Fluvial quienes acuerdan una estrategia de enseñanza conjunta para la elaboración de un Trabajo Práctico de Laboratorio de Hidráulica complementado con información dada en forma gráfica bajo las normas vigentes. Se realiza un trabajo cooperativo y colaborativo entre docentes de distintas Áreas disciplinares pero del mismo Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Se efectúa una selección y secuenciación de material gráfico que se considera necesario para facilitar el conocimiento de la instalación que se emplea en el Trabajo Práctico de Laboratorio “Inicio del movimiento de los sedimentos. Formas del lecho” y que sirve como complemento de la información teórica referida a la temática tratada. Asimismo, para dicha selección se considera el conocimiento previo que poseen los alumnos en cuanto a la interpretación de planos de Ingeniería. En la selección de contenidos gráficos, se decide elegir una representación gráfica del canal utilizado en el Práctico, en proyección ortogonal en vista, corte y detalles. Asimismo, se opta por incorporar una representación en proyección axonométrica isométrica de la instalación completa. Se emplea una estrategia en la cual los contenidos gráficos adquieren un nivel significativo ya que trascienden más allá del espacio de la cátedra de Sistemas de Representación y son utilizados como complemento de la información para realizar un trabajo de laboratorio en otra cátedra, la de Hidráulica Fluvial. De esta forma, se utiliza como eje transversal a la expresión gráfica, cuyos conceptos son aprendidos en una asignatura del primer año de la carrera y luego empleados en otra cátedra con alumnos ya avanzados de Ingeniería. Las tareas se llevan a cabo en el marco del Proyecto General de Investigación “Investigaciones sobre programas CAD y TIC. Implementación en la enseñanza de la Expresión Gráfica en la Ingeniería” con el objetivo de integrar la disciplina de la Expresión Gráfica en el área de la enseñanza de la Hidráulica.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Stevie Smith: Una Narrativa Crítica

    Get PDF
    El artículo analiza los textos narrativos de la autora británica Stevie Smith, con especial atención en los elementos literarios que remiten a una «crítica social», articulada oblicuamente por un tratamiento artístico posvanguardista, en tanto no intenta traslucir una visión ideológica coherente de la autora, de la narradora ni de las relaciones de esta consigo misma, con el lenguaje y con los demás personajes. Se muestra que la figura de identidad, en los textos, se corresponde con la idea de un sujeto escindido, móvil, compuesto por la construcción de una identidad ficcional basada en identificaciones parciales, diversas y cambiantes que dan cuenta de las tensiones y complejidades ideológicas que afectan a un corte de una cultura en un momento histórico conflictivo
    corecore