30 research outputs found

    Hegemony of educational planning : writing practices in education

    Get PDF
    Prácticas de escritura variada y sobreabundante que forman parte de la vida cotidiana de los docentes en las escuelas. Algunas con una existencia efímera y otras perdurables. Sin embargo, ¿podemos considerar a todas estas prácticas de escritura como escritura pedagógica? ¿Qué tipos o géneros de escritura podríamos tipificar o caracterizar en el campo educativo y la cotidianidad de los docentes? ¿Cuáles son los procesos de institucionalización de las distintas prácticas de escritura, a qué tradiciones aluden, en qué contextos históricos emergen y bajo qué circunstancias se priorizan?Varied and superabundant writing practices that are present in teachers’ school everyday life. Some of them have an ephemeral existence, and some others are long-lasting. Nonetheless, can we consider all of such writing practices as pedagogic practices? What writing genres or types of writing can be considered as typical or characteristic of the educational field and teachers’ school everyday life? What are the institutionalization processes connected to the different writing practices, to what traditions do they refer, in what historical contexts do they arise, and under what circumstances are they given priority?Fil: Elgueta, Víctor Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    LA ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES ENTRE 1950 Y 1966 COMO PRECURSORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNCUYO

    Get PDF
    Este trabajo constituye el inicio de una serie de trabajos destinados a reconstruir, contextualizar y contrastar el proceso de institucionalización de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) -Mendoza, Argentina- en dos sentidos: a).- en el análisis de los modos como esta facultad deviene como unidad académica de la UNCUYO; y b).- la elucidación del proceso a partir del cual las disciplinas y/o ciencias de Ciencia Política, Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social se configuraron como carreras universitarias. Abordaje de ambos aspectos prestando especial atención a las estructuras académicas y administrativas que prefiguran a dicha facultad entre 1950-1966. El abordaje metodológico toma algunas herramientas de la perspectiva etnohistórica para dialogar con los documentos disponibles en el archivo histórico de la UNCUYO. Entre 1952 y 1966 –tiempo en el que desarrolla sus actividades la Escuela de Estudios Políticos y Sociales- se producen tres golpes de Estado y gobiernos de facto (1955-1958, 1962-1963 y 1966-1973) y la proscripción del peronismo. Este artículo aborda el modo en que surge la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales en este contexto histórico de turbulencias políticas, sociales y económicas

    Avances sobre la institucionalización en las Primeras Letras en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) entre 1771 y 1872: Capitulo 6

    Get PDF
    This thesis is a study on the institutionalization of First Letters Instruction in the Valle de Uco (Mendoza, Argentina) between 1771 and 1872. In this region, the Teaching of First Letters was part of military instruction, first, and then of police regulations. Military instruction which had as a form of organization schools. Organizational forms that later became differentiated educational establishments according to the following periods: Schools of the King (1771-1810), Schools of the Fatherland (1810-1820) and Schools of First Letters (1820-1872). The differentiation of educational establishments of first letters was consolidated in Mendoza with the sanction of the compulsory taxation schools (1872-1884) and the creation of the specific regulatory body: Superintendence General of Schools. With this, teachers were no longer called by the military term of “preceptors” to become called “teachers” in a context of abandonment of the lancasterian method and implementation of the graduate system. With the adoption of Law 1420 in 1884 the educational establishments of the province of Mendoza were renamed Primary Fiscal Schools. Legal framework that caused an overlap of previous educational experiences reinforced by the use of a founding discourse of the sarmientina schooling proposal. This was complicated by the enactment of the Lainez Law of 1905 at this moment educational institutions were renamed Primary Schools and there was a coexistence between provincial and national schools 1979.Esta tesis de doctorado es un estudio sobre la institucionalización de la instrucción en las Primeras Letras en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) entre 1771 y 1872. En esta región, la Enseñanza de Primeras Letras, formó parte de la instrucción militar, primero; y de las regulaciones policiales, después. Instrucción militar que tenía como forma de organización escuelas. Formas organizativas que devinieron luego como establecimientos educativos diferenciados de acuerdo a la siguiente genealogía: Escuelas del Rey (1771-1810), Escuelas de la Patria (1810-1820) y Escuelas de Primeras Letras (1820-1872). La diferenciación de establecimientos educativos de primeras letras se consolidó en Mendoza con la sanción de la obligatoriedad de las Escuelas Fiscales (1872-1884) y la creación del órgano específico de regulación: Superintendencia General de Escuelas. Con ello los enseñantes dejaron de ser denominados con el término castrense de “preceptores” para pasar a ser denominados como “maestros” en un contexto de abandono del método lancasteriano e implementación del sistema graduado. Con la sanción de la Ley 1420 en 1884 los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza pasaron a denominarse Escuelas Fiscales Primarias. Marco jurídico que provocó un solapamiento de las experiencias educativas precedentes afianzado con el uso de un discurso fundacional de la propuesta de escolarización sarmientina. Aspecto que se complejizó con la sanción de la Ley Laínez de 1905, momento a partir del cual los establecimientos educativos adoptaron la denominación de Escuelas Primarias y se produjo una cohabitación de establecimientos dependientes de la provincia y dependientes del Estado Nacional hasta 1979

    Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización

    Get PDF
    Este artículo es subsidiario de una tesis de doctorado en curso que aborda el proceso de institucionalización de la instrucción en las Primeras Letras y Primeros Cálculos en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) entre 1771 y 1884. Adriana Puiggrós (1984) señala que uno los riesgos de este tipo de estudios es reducir el alcance del análisis al abordaje de las instituciones legalmente constituidas con el propósito de educar. Es decir, restringir el análisis a la idea de que los sentidos educativos darían inicio una vez se han decretado creaciones de establecimientos educativos específicos. Convergen en esta lectura, aportes de Lucía Garay (2000) sobre la diferenciación entre educación y escolarización; el análisis histórico de Silvano Pabón Villamizar (2008) en el que desarrolla cómo roles sociales de maestros de oficios y de preceptores de gramática preexistieron –en el periodo colonial latinoamericano- a la institucionalización de establecimientos escolares específicos de la educación, y el aporte de la noción de Lidia Fernández (2006) de espacio institucional a partir del cual el objeto institución (educación o formación) tiene la capacidad de hacerse presente en una situación de modo independiente de los modelos organizativos. Aportes que intensifican la relevancia de una advertencia: “La posibilidad de aceptar que la educación produce sentidos diversos ha sido negada a los maestros y pedagogos latinoamericanos, especialmente mediante la instalación, desde los inicios del Estado Liberal-Oligárquico de la concepción que llamaremos “de la Instrucción Pública”” (Puiggrós, 1984: 12). Consideramos que lo expresado por la autora en términos “de la instrucción pública” ligada “a los inicios del Estado Oligárquico Liberal” tiene dos efectos más en los estudios sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los Ciclos de Profesorado como nueva tendencia de institucionalización de la Formación Docente en la Universidad.

    Get PDF
    El siguiente artículo surge como un aporte del proyecto de investigación bianual 2009-2010: “La relación entre la Formación de Licenciatura y la Formación Docente. El caso del ciclo de profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNCuyo”. Su objeto de análisis es el proceso de institucionalización -desde 2003- de la carrera de profesorado configurado como un “ciclo” posterior a la carrera de licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social. Esta presentación intenta ofrecer algunas coordenadas sobre los modos en que se configuran los trayectos de formación docente en la UNCuyo para avanzar en una comprensión del momento histórico y los núcleos dramáticos que atraviesan la institucionalización del Ciclo de Profesorado de la FCPyS la UNCuyo. ¿Cómo se organiza las carreras de formación docente en la UNCuyo? ¿Qué trayectos formativos propone en la estructura curricular de las carreras? ¿De qué modo se configura el trayecto usualmente denominado “general”? ¿Cómo se organiza la propuesta formativa de profesorados en el tiempo, en articulación con las otras carreras, en la organización del dictado y los claustros docentes disponibles y en función de los perfiles de los estudiantes que las cursan

    The upper level educational practices in the "Other Social Sciences"

    Get PDF
    Nuestra investigación analiza la configuración de otras ciencias sociales (OCS) en distintos niveles del sistema educativo provincial y nacional. Y ello, en tanto: identidades profesionales, incumbencias, procesos de institucionalización, contenidos escolares, espacios curriculares, titulaciones o trayectorias de formación. Donde, por otras, referimos específicamente a Sociología, Ciencia Política, Administración Pública, Trabajo Social y Comunicación Social y en sentido amplio a todas aquellas diferentes de Historia y Geografía que han tenido tradicionalmente una preeminencia singular en propuestas formativas con la consolidación de un Curriculum Humanista en todos los niveles de sistemas educativos modernos desde principios del s. XIX. Iniciamos en 2009 (4 convocatorias consecutivas de Proyectos Bianuales financiados por UNCUYO), con 3 ejes de trabajo: 1° Modos en que las OCS se configuran como contenido escolar, espacio curricular, titulaciones e incumbencias en el sistema educativo. 2° Proceso de institucionalización de las disciplinas de las OCS en ámbitos universitarios de educación superior. 3° Modos en que sujetos de las OCS construyen su identidad profesional como docentes en función de sus trayectorias formativas y de inserción laboral. Nuestro acervo: Acuñamos noción de campos de conocimientos en transposición didáctica (CCeTD). Diseñamos dispositivos de análisis de prácticas educativas, documentos históricos y usamos entrevistas en profundidad y dispositivos de sociología clínica para aproximarnos al análisis de identidades profesionales docentes. Cartografíamos CCeTD de nivel secundario y superior provincial de Mendoza (2009-2011) y Nivel Secundario luego de reformas de 2015. Comparamos configuración de Comunicación Social en Nivel Secundario de sistemas educativos de Córdoba-Mendoza-Salta (2017). Caracterizamos institucionalización en Mendoza de OCS en estudio en UNCUYO. Describimos institucionalización de Comunicación Social de unidades académicas de Salta, Córdoba y Mendoza. Analizamos construcción de identidad profesional docente de algunos sujetos vinculados a OCS. Caracterizamos modelizaciones pedagógicas de OCS en Mendoza. En esta convocatoria nos proponemos: a) cartografiar CCeTD de OCS en niveles superiores provinciales de Salta-Córdoba-Mendoza; b) Describir institucionalización en unidades académicas universitarias de OCS (2000-2015), y c) Ampliar entrevistas sobre identidades profesionales docentes.Our research analyses the arrangement of the other social sciences (OCS) in different levels of the regional and national education system: professional identities, competences, institutionalization processes, curriculum and subjects, qualifications or formative training. We make reference specifically to Sociology, Political Science, Public Administration, Social Work and Social Communication. In a broader sense, we make reference to social sciences different to History and Geography which have traditionally had a prominent position in the curriculum since the beginning of the XIX century with the consolidation of a Humanist Curriculum in every level of the modern education system.We started in 2009 (4 consecutive calls of Biannual Projects financed by UNCUYO), with 3 working lines: 1° Ways in which the OCS are arranged as curriculum, subjects, qualifications and competences. 2° Institutionalization process of OCS areas in higher education. 3° Ways in which individuals working in OCS build their professional identities as teachers according to their formative careers and work insertion experiences.Track record: we have coined the concept of field of knowledge in didactic transposition (CCeTD); designed analytical methods of educational practices and historical documents; used in-depth interviews and clinic sociology methods in order to have an approach to the analysis of teaching professional identities; mapped CCeTD for secondary and superior levels in Mendoza (2009-2011) and Secondary Level in the regional systems of Córdoba-Mendoza-Salta (2017); characterized institutionalization of OCS in Mendoza, UNCUYO; described institutionalization of Social Communication in academic units in Salta, Córdoba and Mendoza; analyzed the construction of teaching professional identities of some individuals linked to OCS; characterized OCS? pedagogic modelling in Mendoza.In this call we aim to: a) map CCeTD of OCS in the regional superior levels in Salta-Córdoba-Mendoza; b) describe institutionalization in OCS academic units (2000-2015), and c) expand interviews about teaching professional identities

    The configuration of Sociology as curricular content and a subject in education

    Get PDF
    Este artículo tiene el propósito de compartir algunos hallazgos sobre la configuración de las disciplinas de las carreras como espacio o contenido escolar en el sistema educativo de la Provincia de Mendoza, en particular, las modelizaciones pedagógicas de las prácticas de residencia de la cohorte 2006 del profesorado de Sociología. Así, la unidad de indagación fueron nueve Portafolios y sus Memorias en los que se documentaron y narraron dieciocho experiencias de prácticas de residencias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2006. Este aporte está organizado en cuatro apartados. En el primero, se describen los dispositivos de trabajo de la cátedra en torno a la organización de las experiencias de residencias de los estudiantes del profesorado (2004-2013). En el segundo, se caracterizan los rasgos de los Portafolios y Memorias de prácticas y cursantes de la cohorte 2006 del Profesorado de Sociología. En el tercer apartado, se ensaya una caracterización de las modelizaciones pedagógicas emergentes, y se presta especial atención a la descripción de sus rasgos. Finalmente, en el cuarto, se proponen una serie de reflexiones en torno a los hallazgos obtenidos y a algunas líneas de indagación emergentes.This article intends to share some findings about the configuration of certain courses’ disciplines as curricular content and subjects within the education system of Mendoza province, more specifically, the kind of pedagogical modeling used in the residence training of the Sociology Teacher Training student group in 2006. Nine Portfolios and their Memoirs were subjected to analysis in which, at the same time, eighteen experiences of residency training practices carried out during the 2006 academic year were documented and narrated. This collective work is organized into four sections. In the first one, we describe the working procedures of the professorship centering on the arrangement of the residency training experiences of the teacher training students (2004-2013). In the second section, we characterize the features of the Portfolios and Memoirs of the practices and students that were part of the teacher training in Sociology in 2006. In the third segment, we perform a characterization of the arising pedagogical modeling while paying particular attention to the description of its features. Finally, in the fourth and last section, we propose a number of considerations regarding the findings and some emerging lines of enquiry.Fil: Elgueta, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Ficcardi, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Lami, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Pessino, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Raimondi, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Mercado, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Estudio de caso: análisis cinemáticos de la marcha en pacientes con enfermedad de Parkison: comportamiento de las variables largo del paso y cadencia bajo distintas condiciones de observación

    Get PDF
    97 p.La alteración del equilibrio y de la marcha es uno de los signos característicos de la Enfermedad de Parkinson. La biomecánica permite estudiar las alteraciones presentes en la marcha de estos sujetos de manera objetiva. Sin embargo la mayoría de los estudios existentes realizan estos análisis en un contexto aislado privando a los sujetos de los estímulos presentes en el contexto en el que se desenvuelven. Por esta razón se realizó un estudio de casos de tipo preexperimental con el objetivo de evidenciar la diferencia en el comportamiento de las variables cinemáticas de la marcha largo del paso y cadencia. Para esto fueron seleccionados 3 sujetos con Enfermedad de Parkinson, de sexo masculino y en estadio de severidad 3 y 4 según la escala de Hoenh y Yarh, a los que se les solicitó caminar sobre un treadmill mientras eran grabados en 4 instancias evaluativas: la primera prueba consistió en una marcha a velocidad normal más una marcha a velocidad aumentada sin estímulos cognitivos y las tres restantes en una marcha a velocidad normal más una marcha a velocidad aumentada simultánea a estímulos cognitivos (visuales, auditivos y verbales respectivamente). Los datos obtenidos para la variable largo del paso fueron analizados mediante el software APAS, mientras que para la variable cadencia se realizó por medio de la observación de las filmaciones de cada marcha. Los resultados mostraron una disminución del largo del paso y un aumento de la cadencia de mayor magnitud en las marchas realizadas simultáneas a tareas cognitivas con respecto a la variación que provocó el sólo cambio de velocidad. La prueba que provocó la mayor alteración fue la marcha realizada junto a estímulos visuales, seguida por la marcha con estímulos verbales. Se podría concluir que el comportamiento de estas variables evidencia la alteración de los mecanismos reguladores de la marcha cuando la cognición es utilizada en una tarea adicional a este gesto motor

    Pesticides in soil, groundwater and food in Latin America as part of one health.

    Get PDF
    We here report of a conference about "Pesticides in Soil, Groundwater and Food in Latin America as part of One Health" that took place at the "IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria (SISA)" in Varadero, Cuba, 8-12 May 2023. Researchers of Latin America (Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Mexico) and Switzerland (workshop initiator) held presentations about occurrence and effects of pesticides on the environment, human health, the replacement of highly hazardous pesticides (HHP) by agroecological alternatives and the agri-food value chain. In a subsequent round table discussion, the presenters identified deficits, needs, interests and opportunities. According to them, the lack of awareness of pesticide use affects the health and safety of workers applying the chemicals. Despite Latin America representing the main agricultural area in the world with a very intense pesticide use, monitoring data of pesticides in soil, surface and groundwaters, food, as well as in humans are missing. Risks of pesticides to humans should be assessed so that authorities can withdraw or limit within "short time" the access to corresponding formulations on the market. Also, communication is not state of the art and should be improved as, e.g. the teaching of workers and farmers, how to correctly use and apply pesticides or the briefing of decision makers. Pollinators suffer from multiple stressors not the least due to pesticides, and alternatives are badly needed. On the technical side, the different analytical methods to determine residues of active ingredients and transformation products in matrices of concern should be harmonized among laboratories.Seven future actions and goals were identified to overcome the above deficits. Next steps after the publishing of this conference report are to harmonize and complete the information status of the presenters by exchanging the results/data already present. Therefore, a platform of interaction to address issues described above and to enhance collaboration shall be created. Samples of different matrices shall be exchanged to harmonize the chemical analysis and establish interlaboratory comparisons. Such activities might be facilitated by joining international associations or organizations, where researchers can offer their expertise, or by forming a new pesticide network for Central and South America that could present tailored projects to national and international organizations and funding agencies

    CD40: Novel Association with Crohn's Disease and Replication in Multiple Sclerosis Susceptibility

    Get PDF
    Background: A functional polymorphism located at 21 from the start codon of the CD40 gene, rs1883832, was previously reported to disrupt a Kozak sequence essential for translation. It has been consistently associated with Graves’ disease risk in populations of different ethnicity and genetic proxies of this variant evaluated in genome-wide association studies have shown evidence of an effect in rheumatoid arthritis and multiple sclerosis (MS) susceptibility. However, the protective allele associated with Graves’ disease or rheumatoid arthritis has shown a risk role in MS, an effect that we aimed to replicate in the present work. We hypothesized that this functional polymorphism might also show an association with other complex autoimmune condition such as inflammatory bowel disease, given the CD40 overexpression previously observed in Crohn’s disease (CD) lesions. Methodology: Genotyping of rs1883832C.T was performed in 1564 MS, 1102 CD and 969 ulcerative colitis (UC) Spanish patients and in 2948 ethnically matched controls by TaqMan chemistry. Principal Findings: The observed effect of the minor allele rs1883832T was replicated in our independent Spanish MS cohort [p= 0.025; OR (95% CI)= 1.12 (1.01–1.23)]. The frequency of the minor allele was also significantly higher in CD patients than in controls [p= 0.002; OR (95% CI)= 1.19 (1.06–1.33)]. This increased predisposition was not detected in UC patients [p= 0.5; OR (95% CI)= 1.04 (0.93–1.17)]. Conclusion: The impact of CD40 rs1883832 on MS and CD risk points to a common signaling shared by these autoimmune conditions.Peer reviewe
    corecore