52 research outputs found

    An analysis of hours worked per worker in Spain: trends and recent developments

    Get PDF
    Rationale Changes in working hours are one of the factors that determine the contribution of labour to an economy’s growth. It is therefore worth assessing whether the moderate downward trend observed in this variable over the last four decades is likely to persist. Takeaways •The fall in average working hours in Spain between 1987 and 2019 (from 37 to 31.8 hours per week) reflects a range of structural changes in the economy over that period, such as the increase in the weight of the services sector and the rise in part-time work. •The pandemic accelerated the decline in average working hours, although the most recent data point to a recovery. Nonetheless, overall, the working week is now just over one hour shorter than before the health crisis. The sectors most affected were the contact-intensive ones. Working hours in trade still fall some way short of their historical trend. •Looking ahead, factors such as demographic ageing, the increasing weight of the services sector and the rise in the part-time employment rate suggest that the downward trend in hours worked per worker could continue

    Wage moderation in Spain and in the euro area

    Get PDF
    Artículo de revistaOne of the most visible characteristics of the recent economic recovery is the moderation of wage growth in a good number of advanced economies. This article analyses quantitatively the contribution of several factors to changes in the wage growth rate in Spain and in the euro area during the current upturn. In both cases, the results show that the recent wage moderation is attributable to relatively high levels of labour market slack and low inflation expectations. For the euro area, another significant factor is low productivity growth, in contrast to other similar phases of the economic cycle. The analysis also reveals that, in the most recent period, it is important to take into account broader slack indicators than the unemployment rate, given that the high proportion of involuntary part-time and discouraged workers are exerting some downward pressure on wage

    Un análisis de la evolución de las horas trabajadas por ocupado en España: desarrollos tendenciales y evolución reciente

    Get PDF
    Motivación La evolución de la duración de la jornada laboral es uno de los determinantes de la contribución del factor trabajo al crecimiento del producto de la economía. Por eso tiene interés evaluar las perspectivas de que, a futuro, se mantenga el perfil moderadamente decreciente que esta variable ha mostrado en las últimas cuatro décadas. Ideas principales •La reducción de la jornada laboral media en España entre 1987 y 2019 (de 37 a 31,8 horas semanales) refleja un conjunto de cambios estructurales de la economía en ese período, como el aumento del peso del sector servicios o el empuje de la parcialidad. •La pandemia intensificó el descenso de la jornada laboral media, aunque los datos más recientes muestran una recuperación. Sin embargo, en general, las jornadas laborales son ahora inferiores en algo más de una hora que antes de la crisis sanitaria. Las ramas más afectadas fueron aquellas de elevado contacto social. En la actualidad, la duración de la jornada laboral en el comercio permanece todavía alejada de su perfil histórico. •De cara al futuro, factores como el envejecimiento demográfico, el peso creciente de las ramas de servicios y la tendencia al aumento de la tasa de parcialidad sugieren que podría prolongarse la tendencia descendente en las horas por ocupado

    Potential growth of the Spanish economy

    Get PDF
    Este documento presenta una estimación del crecimiento potencial de la economía española. Dicha estimación está basada en una metodología de función de producción que incorpora algún refinamiento con respecto a versiones anteriores y genera crecimientos del output potencial menos procíclicos que los tradicionalmente considerados en la literatura. Como resultado, el output gap (positivo) que se estima en las expansiones es más elevado y el que se estima en las recesiones es menor. De acuerdo con estos resultados, dadas las proyecciones disponibles de población y bajo el supuesto de que la evolución de la productividad total de los factores y del desempleo estructural se comportarán en línea con los patrones históricos, el crecimiento potencial de la economía española se recuperaría de forma gradual en los próximos años, pero alcanzaría, en línea con lo proyectado por otros organismos internacionales, tasas más reducidas que las del período de expansión previo. Las tasas de crecimiento potencial per cápita, no obstante, convergerían gradualmente hacia el nivel alcanzado en dicho período, lo que refleja la importancia de las proyecciones de población en la determinación del crecimiento potencial de la economía españolaThis paper presents an estimate of the Spanish economy’s potential growth. This estimate is based on a production function methodology that includes certain refinements on previous versions and generates less procyclical potential output growth estimates than those traditionally considered in the literature. As a result, the (positive) output gap estimated in expansions is higher and that estimated in recessions is lower. According to these results, given the available population projections and under the assumption that total factor productivity (TFP) and structural unemployment will behave in line with historical patterns, the Spanish economy’s potential growth is expected to recover gradually over the coming years but, in line with projections by international organisations, to lower rates than those in the expansion period. However, per capita growth rates fully recover to the pre-crisis levels, which highlights the importance of population projections in shaping the Spanish potential growt

    Box 5. Migratory flows in Spain during the COVID-19 crisis and their impact on labour supply

    Get PDF
    Artículo de revistaThis early-release box was published on 22 Marc

    La moderación salarial en España y en la UEM

    Get PDF
    Artículo de revistaUna de las características más visibles de la reciente recuperación económica es la moderación en el crecimiento salarial que se observa en buena parte de las economías avanzadas. Este artículo analiza cuantitativamente la contribución de varios factores a la evolución de la tasa de crecimiento salarial en España y en la UEM durante la actual fase de recuperación económica. En ambos casos, los resultados muestran que la reciente moderación salarial viene explicada por niveles de holgura del mercado laboral relativamente elevados y por bajas expectativas de inflación. Para la UEM, otro factor relevante es el reducido crecimiento de la productividad, lo que contrasta con lo ocurrido en otras fases similares del ciclo económico. El análisis también revela que, en el período más reciente, es importante tener en cuenta indicadores de holgura más amplios que la tasa de paro, dado que la elevada proporción de trabajadores a tiempo parcial involuntario y de desempleados desanimados estaría ejerciendo una cierta presión a la baja sobre los salario

    A sectoral anatomy of the Spanish productivity puzzle

    Get PDF
    Entre 2000 y 2016, la renta per cápita en España permaneció estable y representó en torno al 90 % en relación con otros países avanzados de la Unión Europea (UE). Esta falta de convergencia se debe en gran medida al estancamiento de la productividad laboral en España. Este documento analiza este hecho desde una perspectiva sectorial, empleando los datos recientemente publicados por EU KLEMS. Se observa que España presenta unos niveles de productividad más bajos en comparación con otros países de la UE en la mayoría de los sectores: solo 4 de los 23 sectores analizados muestran un mayor nivel de productividad. Además, la asignación de empleo a sectores de baja productividad representa la mitad de la brecha de productividad agregada entre España y la UE. En cuanto a los cambios del período 2000-2016, la falta de convergencia se debe a una divergencia en los niveles de productividad en relación con los países de la UE, especialmente en el sector servicios. Finalmente, mientras que el capital tecnológico (TIC) y el no tecnológico convergían hacia los niveles europeos, el bajo crecimiento de la productividad total de factores (PTF) en la mayoría de los sectores explica la falta de convergencia en la productividad laboral. Una posible explicación a la divergencia de la PTF y la convergencia del capital tecnológico podría ser la presencia de complementariedades entre el capital tecnológico y las habilidades de la fuerza laboral. De hecho, el análisis sectorial y por país realizado sugiere que el bajo crecimiento de la PTF española podría estar relacionado con un déficit significativo de las habilidades de la población, como indican los resultados obtenidos en el PIAAC-OCDE.Income per capita in Spain relative to that of other advanced EU countries held stable at around 90% from 2000 to 2016. Stagnant labour productivity is at the root of this lack of convergence. This paper examines these developments from a sectoral perspective based on recently released EU KLEMS data. Our main findings are as follows: i) Spain has lower productivity levels vis-à-vis other EU countries in most sectors, with only 4 out of 23 sectors exhibiting higher productivity in Spain: accommodation and food services, agriculture, electricity and gas supply, and information and communication services; moreover, the allocation of employment towards low-productivity sectors accounts for half of the aggregate Spain-EU productivity gap in levels; ii) turning to the changes in the 2000-2016 period, the overall lack of convergence is driven by a divergence in productivity relative to EU countries, especially within services sectors; iii) while both ICT (Information and Communication Technology) and non-ICT capital in Spain converged towards European levels, Total Factor Productivity (TFP) divergence in most sectors explains the lack of convergence in labour productivity. Finally, we explore one potential explanation for this pattern: the TFP divergence and ICT capital convergence can be rationalised in the presence of complementarities between ICT-capital and labour force skills. Indeed, our industry-country regression analysis suggests that the dismal performance of Spanish TFP might be related to the significant deficit in the population’s skills as proxied by PIAAC-OECD scores
    • …
    corecore