284 research outputs found

    Acercamiento a las acciones solidadarias desde la cultura ciudadana y cultura metro, en la Estación Cisneros.

    Get PDF
    Analizar las acciones solidadarias de los usuarios del metro enmarcadas en la cultura ciudadana de la estación del metro Cisneros.El concepto de cultura ciudadana está recientemente relacionado con la dinámica de la sociedad colombiana, y el imaginario de las personas que están en busca de una transformación social que conlleve a una sana convivencia y a la consolidación de normas, y costumbres que trasciendan en la armonía y faciliten los procesos sociales encaminados a la evolución de sociedad moderna. Es por esta razón que este documento busca estudiar las acciones voluntarias de los usuarios relacionadas con la denominada cultura metro, teniendo como eje central la solidaridad, la sana convivencia y el respeto por el otro, mediante la observación del comportamiento de dichos usuarios en la estación Cisneros y la interiorización de la propuesta ciudadana de “cultura metro” impulsada por esta empresa de transporte. Se hace necesario reflexionar sobre el sentido de pertenencia y los comportamientos sociales que dibujan una sociedad unida, solidaria y fuerte, en un contexto complejo donde se ha perdido el valor y el respeto por los demás, desde la práctica de pequeños gestos hasta aquellos que son considerados de gran valor. El Metro de Medellín, ha transformado imaginarios, que se han visto reflejados en la construcción de ciudadanía, este sistema de transporte es llevado también a la práctica ciudadana, siendo un ejemplo de verdadera formación. Para esta propuesta de trabajo se contempla realizar entrevistas y encuestas, tomando como insumo principal la encuesta de cultura ciudadana y demás documentos enfocados en el tema, los cuales permitirán triangular la información. Posteriormente se harán visibles los resultados de la percepción ciudadana en dicha estación para visibilizar el papel que cumple este medio de transporte como un espacio pedagógico de ciudadanía

    Acercamiento a las acciones solidadarias desde la cultura ciudadana y cultura metro, en la Estación Cisneros.

    Get PDF
    Analizar las acciones solidadarias de los usuarios del metro enmarcadas en la cultura ciudadana de la estación del metro Cisneros.El concepto de cultura ciudadana está recientemente relacionado con la dinámica de la sociedad colombiana, y el imaginario de las personas que están en busca de una transformación social que conlleve a una sana convivencia y a la consolidación de normas, y costumbres que trasciendan en la armonía y faciliten los procesos sociales encaminados a la evolución de sociedad moderna. Es por esta razón que este documento busca estudiar las acciones voluntarias de los usuarios relacionadas con la denominada cultura metro, teniendo como eje central la solidaridad, la sana convivencia y el respeto por el otro, mediante la observación del comportamiento de dichos usuarios en la estación Cisneros y la interiorización de la propuesta ciudadana de “cultura metro” impulsada por esta empresa de transporte. Se hace necesario reflexionar sobre el sentido de pertenencia y los comportamientos sociales que dibujan una sociedad unida, solidaria y fuerte, en un contexto complejo donde se ha perdido el valor y el respeto por los demás, desde la práctica de pequeños gestos hasta aquellos que son considerados de gran valor. El Metro de Medellín, ha transformado imaginarios, que se han visto reflejados en la construcción de ciudadanía, este sistema de transporte es llevado también a la práctica ciudadana, siendo un ejemplo de verdadera formación. Para esta propuesta de trabajo se contempla realizar entrevistas y encuestas, tomando como insumo principal la encuesta de cultura ciudadana y demás documentos enfocados en el tema, los cuales permitirán triangular la información. Posteriormente se harán visibles los resultados de la percepción ciudadana en dicha estación para visibilizar el papel que cumple este medio de transporte como un espacio pedagógico de ciudadanía

    Factores determinantes del margen financiero neto en el sistema bancario Peruano 2001-2012

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer y analizar los factores determinantes del margen financiero neto en el sistema bancario peruano, en el periodo 2001 – 2012. Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación utilizamos el diseño descriptivo de grupo único, identificando como variable dependiente al Margen financiero neto (MF) y como variables independiente institucionales: los gastos de administración (GA), el riesgo crediticio (RC), la liquidez (L), las mismas que fueron obtenidas de los estados financieros consolidados desde el año 2001 hasta el año 2012, proporcionados por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS). A fin de complementar el análisis de correlación efectuado en la presente investigación, se procedió a realizar una regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) contemplando las variables más destacadas por su mayor incidencia en el comportamiento del margen financiero neto en el sistema bancario peruano. A partir de los resultados presentados, se confirma que el margen financiero neto en el Sistema bancario peruano se encuentra determinado por: los gastos de administración (GA), el riesgo crediticio (RC), la liquidez (L).This research aims to identify and analyze the determinants of the financial margin in the Peruvian banking system in the period 2001-2012. To develop our research used the descriptive design unique group , identifying as a dependent variable to Financial Margin (MF) and an independent institutional variables: administrative expenses (GA) , credit risk (RC) , liquidity ( L) , the same as were obtained from the consolidated from 2001 until 2012 , provided by Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) financial statements. To complement the correlation analysis carried out in this investigation, we proceeded to perform a regression by ordinary least squares (MCO) contemplating the most important variables for their higher incidence in the behavior of the spread in the Peruvian banking system. From the results presented, it is confirmed that the Financial Margin in the Peruvian banking system is determined by administrative expenses (GA), credit risk (CR), liquidity (L)

    Effect of information on environmental knowledge of waste separation in col-lege students

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar una estrategia psicosocial para promover la separación de residuos en una institución universitaria. Se efectuó un estudio cuasi-experimental con un diseño pre-test-post-test con un grupo control y un experimental. La muestra se constituyó por 302 estudiantes, 125 del grupo control y 177 del grupo experi-mental, con edad promedio de 23 años (DE = 6. 24). Después de que se proporcionó la infor-mación el grupo experimental incrementó sus puntajes significativamente, lo que corrobora la eficacia de las sesiones informativas como estrategias de tipo antecedente, en las que un grupo expuesto a información oral y visual incrementa su nivel de conocimientos. Se conclu-yó que la estrategia implementada fue eficaz para desarrollar conocimiento ambiental.The main objective of this research is to develop a psychosocial strategy to promote waste separation in a University institution. It was carry out a quasi-experimental study with a pre-test post-test design, with a control group and one experimental. The sample were 302 students, 125 in control group, and 177 in the experimental group, with mean age of 23 years old (SD = 4. 36). After that information was proportionate, the experimental group increased significantly its punctuation, and it’s confirmed the efficacy of informative talks as an antecedent strategy, in which an exposed group to oral and visual information in-creases its knowledge level. It was concluded the implemented strategy was effective to develop environmental knowledge

    Sobre la dinámica de la Pobreza en Colombia, 2002-2012

    Get PDF
    In this work we are interested in investigating the dynamics of poverty in Colombia during the period 2002-2012. In particular we want to know the effect of the sectorial economic growth, the geographical composition, public social spending, the unemployment rate and the income distribution on poverty. The empirical strategy is based on a simple panel data specification, including fixed effects by department. This model relates different measures of poverty to economic growth, measured by GDP disaggregated by primary, secondary and tertiary sectors. Our results suggest that the pattern of growth and geographical differences are important for reducing poverty. In addition, we obtain evidence that implies on one hand that the unemployment rate and income inequality are responsible for persistent poverty rates, and on the other hand, social expenditures reduces poverty.En este trabajo estamos interesados en analizar la dinámica de la pobreza en Colombia durante el período 2002-2012. Nos interesa saber en qué medida la composición sectorial y geográfica de la producción, el gasto público social, la tasa de desempleo y distribución de los ingresos afecta la pobreza. La estrategia empírica parte de construir un panel de datos con efecto fijo por departamento, el cual relaciona diferentes medidas de pobreza con el crecimiento económico, medido a través del PIB desagregado por sectores -primario, secundario y terciario-, para luego contrastar la hipótesis del patrón de crecimiento económico. Los resultados sugieren que el crecimiento sectorial y la geografía son importantes en determinar el nivel de pobreza; además, se verifica que el desempleo y la desigualdad incrementan la pobreza, pero que el gasto social en el largo plazo puede reducirlas

    On the poverty dynamics in Colombia, 2002-2012

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se analiza la dinámica de la pobreza en Colombia durante el período 2002-2012. Nos interesa saber en qué medida la composición sectorial y geográfica de la producción, el gasto público social, la tasa de desempleo y distribución de los ingresos afecta la pobreza. La estrategia empírica parte de construir un panel de datos con efecto fijo por departamento, el cual relaciona diferentes medidas de pobreza con el crecimiento económico, medido a través del PIB desagregado por sectores –primario, secundario y terciario–, para luego contrastar la hipótesis del patrón de crecimiento económico. Los resultados sugieren que el crecimiento sectorial y la geografía son importantes en determinar el nivel de pobreza; además, se verifica que el desempleo y la desigualdad incrementan la pobreza, pero que el gasto social en el largo plazo puede reducirlas.ABSTRACT: In this work we are interested in investigating the dynamics of poverty in Colombia during the period 2002-2012. In particular we want to know the effect of the sectorial economic growth, the geographical composition, public social spending, the unemployment rate and the income distribution on poverty. The empirical strategy is based on a simple panel data specification, including fixed effects by department. This model relates different measures of poverty to economic growth, measured by GDP disaggregated by primary, secondary and tertiary sectors. Our results suggest that the pattern of growth and geographical differences are important for reducing poverty. In addition, we obtain evidence that implies on one hand that the unemployment rate and income inequality are responsible for persistent poverty rates, and on the other hand, social expenditures reduces poverty

    El patrón de crecimiento económico y la pobreza en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: La hipótesis del patrón de crecimiento, HPC, afirma que las diferencias en el crecimiento económico, así como las diferencias regionales, afectan la tasa de reducción de la pobreza, independientemente de la tasa global del crecimiento del PIB. En este trabajo estamos interesados en estudiar la validez de la hipótesis para Colombia durante el período 2002-2010. Para lograr el objetivo, seguimos la metodología sugerida por Ferreira et al. (2010) empleada para el caso brasileño. Metodológicamente, procedemos de la siguiente manera: construimos un panel de datos que relaciona la pobreza con diferentes sectores de la economía colombiana. Los resultados sugieren la existencia de grandes heterogeneidades espaciales y sectoriales a la hora de explicar alguna variación de la pobreza.ABSTRACT: The “hypothesis of the pattern of growth”, establishes that the sectoral and/or geographical composition of economic growth affects the rate of poverty reduction, regardless of the total economic growth rate. This paper studies and confirms this hypothesis for Colombia, during the period of 2002-2010. To achieve this we follow the methodology used by Ferreira et. Al (2010) for the Brazilian case. We estimate a panel data regression that relates poverty to different sectors of the Colombian economy. The results suggest the existence of large heterogeneities between departments and between sectors in reducing poverty through economic growth
    corecore