9 research outputs found

    ¿Cómo validar la producción agroecológica de alimentos locales? Oportunidad para los periurbanos del sur de la provincia de Santa Fe

    Get PDF
    El sistema agroalimentario, cuyo objetivo es la producción de alimentos, presenta una dinámica propia del modelo industrial. Se producen, con modelos agrícolas de alta intensificación, alimentos en serie, modificando, en parte, su constitución con conservantes y aditivos que permiten su traslado en el tiempo y en el espacio, a escala planetaria, hacia una mundialización de la alimentación, con mecanismo de distribución a través de mega cadenas, que abastecen a distribuidores locales o sus filiales.EEA OliverosFil: Aradas Diaz, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Benedetto, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Cardozo, Francisco Victoriano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Timoni, Rodolfo Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentin

    Políticas públicas para la producción de alimentos en áreas periurbanas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones en torno a la construcción de políticas públicas vinculadas a las formas de producción de alimentos, la planificación urbana y nutrición de la población. El modelo productivo y de consumo global muestra falencias en cuanto a la sustentabilidad de los territorios. Esto se refleja particularmente en los cinturones hortícolas, dado su importante rol como oferentes de alimentos para el consumo local. En la Argentina, en estos cinturones hortícolas coexisten modelos intensivos en el uso de insumos con otros modelos que buscan ser económicamente viables, ecológicamente adecuados y socialmente aceptables. Se utilizarán metodologías cualitativas, a través de entrevistas a fuentes primarias (informantes calificados, productores, distribuidores, consumidores, técnicos, funcionarios públicos), y fuentes secundarias (revisión bibliográfica, documentos públicos, redes sociales, ordenanzas municipales, planes estratégicos). Los resultados indican que si bien el cinturón hortícola de Rosario sigue produciendo alimentos frescos de forma tradicional para abastecer a la población urbana, existen políticas públicas de nivel local, provincial y nacional de “Áreas periurbanas libres de agrotóxicos”, “Fomento a la agroecologia”, “Buenas Prácticas agrícolas”; que deben ser consensuadas o implementadas en el marco de un ordenamiento territorial general que incluya la complejidad de los actores, sus subjetividades y conflictos.O objetivo deste trabalho é analisar as relações na construção de políticas públicas vinculadas às formas de produção de alimentos, a planificação urbana e nutrição da população. O modelo produtivo e de consumo global apresenta falências no quesito da sustentabilidade dos territórios. Isto acontece particularmente nas faixas hortícolas dada sua função na oferta de alimentos para consumo local. Em Argentina, nestas faixas hortícolas coexistem modelos intensivos na utilização de insumos com outros modelos que procuram ser economicamente viáveis, ecologicamente adequados e socialmente aceitáveis. Utilizar-se-ão metodologias qualitativas, através de entrevistas a fontes primárias (informantes qualificados, produtores, distribuidores, consumidores, técnicos, funcionários públicos) e fontes secundárias (revisão bibliográfica, documentos públicos, redes sociais, leis municipais, planejamentos estratégicos). Os resultados indicam que na faixa hortícola da cidade de Rosário continuam produzindo-se alimentos de forma tradicional para abastecer à população urbana, mas também existem políticas públicas de nível local, provincial e nacional de “áreas periurbanas livres de agrotóxicos”, “Impulso da agroecologia”, “Boas práticas agrícolas”, que devem obter consenso o ser implementadas em um contexto de ordenamento territorial geral incluindo a complexidade dos atores, suas subjetividades e conflitos.The aim of this work is to analyze the relationships about the construction of public policies related to food production methods, urban planning and nutrition of the population. The productive and global consumption models show failures regarding the sustainability of territories. This can be seen particularly in horticultural belts, due to their important role as food offerers for the local consumption. In Argentina, intensive models in the use of supplies and other models that try to be economically viable, ecologically appropriate and socially acceptable coexist in these horticultural belts. Qualitative methods are going to be used, via interviews to main sources (qualified informants, producers, consumers, technicians, public employees) and secondary ones (bibliographical review, public documents, social networks, municipal ordinances, strategic plans). The results demonstrate that even though Rosario´s horticultural belt continues producing fresh food in a traditional way in order to supply urban population, there are local, provincial and national public policies of “pesticide-free periurban areas”, “development of agroecology”, “good agricultural practice” that must be agreed or introduced within the framework of a general land use planning that includes the complexity of the actors, their subjectivities and conflicts.EEA OliverosFil: Nicola, Mónica de. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Aradas, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Lazari, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Aseguinolaza, Blas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pascuale, Adhemar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Farías, Anabela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pepino, Aldana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    El turismo rural como espacio de desarrollo territorial y de enseñanza -aprendizaje

    Get PDF
    Se presentan las experiencias de estudiantes de la Tecnicatura de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en trabajos de Extensión y Desarrollo en tres áreas de trabajo de INTA Oliveros y Rafaela (Santa Fe) y Valcheta (Río Negro). Tutorado por Técnicos profesionales de INTA y por Docentes de la Universidad de Buenos Aires. Estas experiencias fueron realizadas en el marco del convenio entre la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el objetivo de implementar prácticas pre-profesionales para estudiantes de la Tecnicatura de Turismo Rural (TTR), se han implementado comisiones de estudios en distintas sedes del INTA.Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas, CICPESFil: Walter, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Aradas Diaz, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Bueno, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia De Extensión Rural San Javier; ArgentinaFil: Beccaria, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Castellanos; Argentin

    Características del consumo en el modelo de producción-distribucion-consumo agroecológico en rosario / Características do consumo no modelo agroecológico produção-distribuição-consumo em rosário

    Get PDF
    Numerosos son los estudios que hablan acerca de la sustentabilidad de los sistemas productivos y muy pocos aquellos que incorporan la sustentabilidad del consumo. Una de las formas de evitar este sesgo hacia la producción es empezar a estudiar el sistema agroalimentario, de acuerdo a la definición de Malasis, L: (1994) como “la manera en que los hombres se organizan en el espacio y en el tiempo, para obtener y consumir sus alimentos”. La propuesta de modelos de producción-distribución-consumo (P-D-C) agroecológico, se constituye en una posibilidad concreta para la producción de alimentos dentro de un modelo agroalimentario alternativo. La metodología empleada es la investigación cualitativa, con relevamiento de información secundaria y primaria. El objetivo de este trabajo es analizar si los distintos canales de comercialización organizados por los movimientos sociales,  por el Estado Municipal y/o provincial en el marco del modelo de producción – distribución - consumo agroecológico en la ciudad de Rosario, se constituye como posible espacios de repolitización y/o de un consumo responsable en las prácticas de consumo de alimentos. La lógica del modelo P-D-C agroecológico tiene que ver con los territorios de cercanía, entre producción y consumo, que generan un perfil de consumo propio de cada lugar, donde se priorizan los  alimentos locales (localizados) y estacionales (estacionalizados), o alimentos que llegan de otras regiones pero que provienen de la mimas lógica de P-D-C. Este tipo de consumo ha generado modificaciones a nivel de la producción primaria de alimentos, ya que la misma se ha organizado en base a producciones diversificadas con una fuerte vinculación a la naturaleza y sus ciclos.Los distintos canales de comercialización y consumo analizados, muestran en general alternativas que priorizan la organización de circuitos de ventas directas de los productores (como por ejemplo las ferias, mercados locales y ventas en finca).No obstante en el consumo, se observa una gran heterogeneidad en los razones por las cuáles se opta por estos productos, desde la búsqueda de productos sanos (sin uso de productos de síntesis química), razones políticas, razones de preservación ambiental y/o social; que no necesariamente implican un Consumo politizado, sino más bien un Consumo responsable individual en una transición hacia otro tipo de Consumo. 

    Las prácticas extensionistas y el enfoque de la complejidad

    Get PDF
    Las prácticas que los profesionales, Ingenieros Agrónomos, realizan cotidianamente en el territorio agropecuario constituyen intervenciones que dan origen a procesos innovativos de transformación tecnológica, productivas, organizacionales, económicas, sociales y de desarrollo. Estas prácticas en general son irrepetibles y singulares. Estos procesos innovativos se articulan en los territorios a otros procesos de carácter social y económicos preexistentes, formando una intrincada trama de relaciones que se retroalimentan entre sí. Lo que caracterizan a estas prácticas profesionales es que es una labor experta en la diversidad local. El profesional debe estar preparado para actuar en esa diversidad.Facultad de Ciencias Agrarias de la UNRInstituto Nacional de Tecnología Agropecuari

    POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN ÁREAS PERIURBANAS - ARGENTINA

    No full text
    El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones en torno a la construcción de políticas públicas vinculadas a las formas de producción de alimentos, la planificación urbana y nutrición de la población. El modelo productivo y de consumo global muestra falencias en cuanto a la sustentabilidad de los territorios. Esto se refleja particularmente en los cinturones hortícolas, dado su importante rol como oferentes de alimentos para el consumo local. En la Argentina, en estos cinturones hortícolas coexisten modelos intensivos en el uso de insumos con otros modelos que buscan ser económicamente viables, ecológicamente adecuados y socialmente aceptables. Se utilizarán metodologías cualitativas, a través de entrevistas a fuentes primarias (informantes calificados, productores, distribuidores, consumidores, técnicos, funcionarios públicos), y fuentes secundarias  (revisión bibliográfica, documentos públicos, redes sociales, ordenanzas municipales, planes estratégicos). Los resultados indican que si bien el cinturón hortícola de Rosario sigue produciendo alimentos frescos de forma tradicional  para abastecer a la población urbana, existen políticas públicas de nivel local, provincial y nacional de “Áreas periurbanas libres de agrotóxicos”, “Fomento a la agroecologia”, “Buenas Prácticas agrícolas”; que deben ser consensuadas o implementadas en el marco de un ordenamiento territorial general que incluya la complejidad de los actores, sus subjetividades y conflictos

    POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN ÁREAS PERIURBANAS - ARGENTINA

    No full text
    El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones en torno a la construcción de polí­ticas públicas vinculadas a las formas de producción de alimentos, la planificación urbana y nutrición de la población. El modelo productivo y de consumo global muestra falencias en cuanto a la sustentabilidad de los territorios. Esto se refleja particularmente en los cinturones hortí­colas, dado su importante rol como oferentes de alimentos para el consumo local. En la Argentina, en estos cinturones hortí­colas coexisten modelos intensivos en el uso de insumos con otros modelos que buscan ser económicamente viables, ecológicamente adecuados y socialmente aceptables. Se utilizarán metodologí­as cualitativas, a través de entrevistas a fuentes primarias (informantes calificados, productores, distribuidores, consumidores, técnicos, funcionarios públicos), y fuentes secundarias (revisión bibliográfica, documentos públicos, redes sociales, ordenanzas municipales, planes estratégicos). Los resultados indican que si bien el cinturón hortí­cola de Rosario sigue produciendo alimentos frescos de forma tradicional para abastecer a la población urbana, existen polí­ticas públicas de nivel local, provincial y nacional de "Áreas periurbanas libres de agrotóxicos" , "Fomento a la agroecologia" , "Buenas Prácticas agrí­colas" ; que deben ser consensuadas o implementadas en el marco de un ordenamiento territorial general que incluya la complejidad de los actores, sus subjetividades y conflictos

    [Informe] Gestión durante el periodo 2020-2023

    No full text
    Este informe contiene los principales hitos de la Gestión durante el periodo 2020-2023. Objetivo General “Fortalecer las capacidades de las personas mediante procesos de gestión del conocimiento e innovación en los territorios”.Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación, INTAFil: Di Filippo, Maria Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación; ArgentinaFil: Guastavino, Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación; ArgentinaFil: Oliveri, Pablo Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). PROHuerta; ArgentinaFil: Rozenblum, Constanza Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación; ArgentinaFil: Thiacodmitris, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación; ArgentinaFil: Torres Bainotti, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación; ArgentinaFil: Uller, Maximiliano Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación; ArgentinaFil: Aradas Diaz, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Gestión del Conocimiento y la Innovación; Argentin
    corecore