11 research outputs found

    Propagación y plantación de álamos y sauces a partir de estacas

    Get PDF
    La propagación de árboles es una práctica muy antigua y conocida. No obstante, es necesario conceptualizar lo que se realiza para poder luego tener éxito en las plantaciones que llevan acabo. Los árboles se propagan de varias maneras, las más difundidas son mediante semillas y estacas o estaquillas, actualmente también a través de técnicas de micropropagación. Estas dos últimas tienen la gran ventaja de obtener ejemplares idénticos de la planta de la cual se ha recolectado el material que les dio origen. La propagación a partir de semillas conlleva el riesgo de obtener individuos diferentes, y por consiguiente cada uno tendrá rasgos particulares. La cosecha de semillas se realiza en un momento determinado del año según la especie y debe tener condiciones particulares de almacenado para poder tener éxito en la germinación

    Propiedades tecnológicas de la madera de Citharexylum montevidense (Spreng.) Mol. “Espina de bañado”

    Get PDF
    Citharexylum montevidense (Spreng.) Mol “Espina de bañado” es una especie nativa empleada artesanalmente en carpintería, construcciones, postes y marcos para aberturas. Sin embargo, no existen estudios tecnológicos que caractericen sus cualidades maderables, los cuales podrían permitir revalorizar su madera hacia productos de mayor valor agregado. El objetivo del presente trabajo fue determinar las propiedades físicas y mecánicas de su madera con el propósito de identificar potenciales nuevos usos. Se determinaron: contenido de humedad, densidad normal, cambios dimensionales, dureza Janka y flexión estática. La densidad (0,68 g.latexcm3latex cm^{-3} +/- 1208,08). De acuerdo con los valores de dureza Janka hallados, puede considerarse a la madera de Espina de bañando como semidura. Los valores obtenidos en los parámetros físico mecánicos estudiados presumen un buen comportamiento de esta madera al secado, haciéndola apta para la fabricación de pisos, aberturas y muebles.Citharexylum montevidense (Spreng.)Mol a.k.a. “Marsh Thorn” is a native species used in craft carpentry, constructions, posts and door frames. However, there are no studies that characterize technological timber qualities, which could allow wood to revalue its higher value-added products. The aim of this work was to determine the physical and mechanical features of this wood in order to identify potential new uses. Thus water content, normal density, dimensional changes, Janka hardness and static bending were determined. Density values (0.68 g.latexcm3latex cm^{-3} +/- 1208.08). According to the values found for the Janka hardness, the wood ofCitharexylum montevidense (Spreng.) Mol is a semi-hard one. All the values obtained for both the physical and mechanical parameters of this woodletits good behavior be assumed as to the drying process which makes it suitable for the making of floors, openings, and furniture

    Estado actual de la disciplina Dasonomía en las universidades nacionales de Argentina

    Get PDF
    El estado actual de los recursos forestales nativos de la Argentina, los índices de deforestación, causados principalmente por el avance de la frontera agrícola, determinan una llamada de atención sobre los profesionales de la agricultura y la ganadería. Dentro del sistema universitario argentino, las incumbencias forestales en las carreras de Ingeniería Agronómica o similares, recaen en cursos vinculados con los contenidos incluidos en la Dasonomía. El objetivo de este trabajo fue analizar el estado actual de los contenidos forestales, comparando los cursos y su inserción en los planes de estudio de las distintas facultades de agronomía públicas de Argentina. Los resultados verifican diferencias en la importancia relativa que los estudios forestales cumplen dentro de las carreras agronómicas, sobre todo en lo concerniente a carga horaria, cantidad de estudiantes, plantel docente y relación docente/ estudiante, que ineludiblemente impactan sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. En lo que atañe al curso de Introducción a la Dasonomía en la Universidad Nacional de La Plata, concluimos que la carga horaria actual no es acorde con el perfil de un profesional completamente consciente de la significancia de sus acciones u omisiones respecto a los recursos forestalesEje temático 4: La gestión curricular e institucional\na - Planes de estudios: perfiles profesionales, flexibilización curricular, procesos de cambio y evaluación de la formación profesiona

    Anatomía del leño de <i>Citharexylum montevidense</i> (Spreng) Moldenke, especie forestal nativa de Buenos Aires

    Get PDF
    The aim of this study has been to characterize the wood anatomy of the Citharexylum montevidense (Spreng) Moldenke. Espina de Bañado , which is a native species of Argentina. The material was extracted from five trees which were growing in the Reserva Natural Provincial de Punta Lara (Punta Lara Natural Provincial Reserve) (34° 46' 56'' S, 58° 00' 43'' O; 2 m.s.n.m.) in the province of Buenos Aires. The samples for the study were 5-cm- thick slices which were taken from the main branch of each tree and from an auger sample taken from the trunk. Then, macro and microscopic description of the wood was made. The wood color of the C. montevidense is light yellow or creamy white. Wood has a fine and slightly heterogeneous texture, and the grains are straight, with a grained or slight flowery pattern. The porosity is diffuse to semicircular, with demarcated growth rings. The vessels are small, with an average diameter of 77.4 µm (+/- 12.7), they are 228.6 µm (+/- 44.9) long, and most of them are solitary and radial in pairs. The vessels are abundant with an average of 33 vessels/ mm² (+/- 7). The intervascular punctuations are alternate. The vessels have simple and reticulate perforation plates, without tyloses or contents in the heartwood vessels. The fibers have medium to thick walls of 4.13 µm (+/- 0,77), and an average length of 927 µm (+/- 138). The axial parenchyma is vasicentric and it cames in stripes which are 4-5 cells thick. The woody radiuses were mainly 3 serial ones with a row of square cells at the margins. The anatomic description of the wood coincides with descriptions of other species of the genus.El objetivo del presente trabajo fue caracterizar anatómicamente el leño de Citharexylum montevidense (Spreng) Moldenke. “Espina de Bañado”, especie nativa de Argentina. El material de estudio se extrajo de cinco árboles ubicados en la Reserva Natural Provincial Punta Lara (34º 46' 56'' S, 58º 00' 43'' O; 2 m.s.n.m.) provincia de Buenos Aires. Las muestras para análisis se tomaron de rodajas de 5 cm de espesor obtenidas de la rama basal gruesa de cada árbol y de una muestra de barreno del tronco. Se realizó la descripción macro y microscópica de la madera. C. montevidense posee una madera de color amarillo claro a blanco cremoso, de textura fina y levemente heterogénea, grano derecho, diseño o veteado floreado muy suave. La porosidad es difusa a semicircular con anillos de crecimiento demarcados. Poros pequeños, con un diámetro promedio de 77,4 µm (+/- 12,7), de 228,6 µm (+/- 44,9) de longitud, en su mayoría solitarios y radiales de a dos, vasos muy numerosos con un promedio de 33 vasos/mm² (+/- 7). Las puntuaciones intervasculares fueron alternas. Vasos con placas de perforación simple y reticulada. Sin tílides ni contenidos en los vasos del duramen. Las fibras presentan paredes de espesor medio a grueso [4,13 µm (+/- 0,77)] y longitud promedio de 927 µm (+/- 138). El parénquima axial es vasicéntrico y en bandas de 4-5 células de espesor. Los radios leñosos son mayoritariamente 3-seriados y con una hilera de células cuadradas en el margen. La descripción anatómica del leño coincide con descripciones de otras especies del género

    Informe Científico de Investigador: Abedini, Walter Ismael (2010-2011)

    No full text
    La finalidad del proyecto de investigaci&oacute;n es profundizar el conocimiento cient&iacute;fico de los mecanismos y procesos de la propagaci&oacute;n asexual de plantas le&ntilde;osas nativas y ex&oacute;ticas de importancia para las industrias de productos forestales y la conservaci&oacute;n de recursos gen&eacute;ticos forestales. Para ello, se aplicaron las t&eacute;cnicas de macropropagaci&oacute;n por estaquillado y de cultivo in vitro de tejidos vegetales, principalmente en especies forestales nativas de la flora bonaerense. Se realizaron estudios sobre los factores internos y externos que favorecen la obtenci&oacute;n de plantas por estaquillado y para determinar la capacidad morfogen&eacute;tica in vitro de diferentes explantos. Para ello, se utiliz&oacute; material vegetal de la colecci&oacute;n existente en el Banco de Germoplasma (BBA/FAO) de especies forestales nativas de la Provincia de Buenos Aires (colecci&oacute;n base del CEProVe) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Esta colecci&oacute;n est&aacute; integrada por individuos de procedencia conocida, convenientemente identificados y de sanidad controlada. Adem&aacute;s, se realiza la caracterizaci&oacute;n, mediante estudios morfofisiol&oacute;gicos, del material seminal de las especies bajo estudio. Objetivos generales: * Realizar acciones conducentes para profundizar el campo del conocimiento cient&iacute;fico en lo referente a la caracterizaci&oacute;n de los mecanismos y procesos de la propagaci&oacute;n asexual y sexual para la conservaci&oacute;n de recursos fitogen&eacute;ticos. Objetivos particulares: * Desarrollar y optimizar protocolos eficientes de cultivo in vitro de tejidos para la propagaci&oacute;n y la conservaci&oacute;n de germoplasma de especies forestales nativas. * Aplicar diferentes t&eacute;cnicas de reproducci&oacute;n asexual para la macropropagaci&oacute;n por estaquillado, organog&eacute;nesis adventicia y embriog&eacute;nesis som&aacute;tica in vitro de especies le&ntilde;osas nativas y ex&oacute;ticas. * Evaluar, analizar y determinar las caracter&iacute;sticas fisiol&oacute;gicas, f&iacute;sicas y sanitarias de semillas, para generar estrategias de almacenamiento y opciones de propagaci&oacute;n vegetativa. Las especies contempladas en &eacute;ste proyecto son: Celtis spinosa (tala), Scutia buxifolia (coronillo), Acacia caven (espinillo), Parkinsonia aculeata (cina-cina), Jodinia rombifolia (sombra de toro), Melia azedarach (para&iacute;so), Salix humboldtiana, Citharexylum montevidense, Erithrina crista-galli, entre otras. Durante el per&iacute;odo de 2010-2011 se alcanzaron las siguientes metas propuestas originalmente, (de acuerdo a las distintas metodolog&iacute;as aplicadas): Metas alcanzadas 1. Cultivo de tejidos in vitro. Morfog&eacute;nesis in vitro (Organog&eacute;nesis y embriog&eacute;nesis som&aacute;tica) en las siguientes especies le&ntilde;osas: Acacia caven, Celtis spinosa, Salix humboldtiana, Citharexylum montevidense y Melia sp. b. Juvenilizaci&oacute;n: Se aplicaron t&eacute;cnicas de juvenilizaci&oacute;n de material adulto para optimizar la obtenci&oacute;n de explantos con capacidad regenerativa. Especies: Celtis spinosa, Melia azedarach y Populus sp. c. Micropropagaci&oacute;n: se obtuvieron plantas completas de: Melia azedarach, Acacia caven y Parkinsonia aculeata d. Observaciones microsc&oacute;picas: se realizaron cortes y an&aacute;lisis histol&oacute;gicos de los procesos de morfog&eacute;nesis in vitro de las especies mencionadas, determin&aacute;ndose tejido origen del proceso, tiempos y estructuras formadas. 2. Macropropagaci&oacute;n: estaquillado Se logr&oacute; la propagaci&oacute;n vegetativa por estaquillado de las siguientes especies forestales: Celtis tala, Parkinsonia aculeata, Salix humboldtiana, Citharexylum montevidense y Acacia caven. 3. Estudios morfofisiol&oacute;gicos de semillas: se realizaron en las siguientes especies: Acacia caven, Citharexylum montevidense y Erithrina crista-galli. 4. Estudios anat&oacute;micos y propiedades tecnol&oacute;gicas de las especies forestales nativas

    Informe Científico de Investigador: Abedini, Walter Ismael (2014-2015)

    No full text
    La finalidad del proyecto de investigaci&oacute;n es profundizar el conocimiento cient&iacute;fico de los mecanismos y procesos de la propagaci&oacute;n asexual de plantas le&ntilde;osas nativas y ex&oacute;ticas de importancia para las industrias de productos forestales y la conservaci&oacute;n de recursos gen&eacute;ticos forestales. Para ello, se aplicaron las t&eacute;cnicas de macropropagaci&oacute;n por estaquillado y de cultivo in vitro de tejidos vegetales, principalmente en especies forestales nativas de la flora bonaerense. Se realizaron estudios sobre los factores internos y externos que favorecen la obtenci&oacute;n de plantas por estaquillado y para determinar la capacidad morfogen&eacute;tica in vitro de diferentes explantos. Para ello, se utiliz&oacute; material vegetal de la colecci&oacute;n existente en el Banco de Germoplasma (BBA/FAO) de especies forestales nativas de la Provincia de Buenos Aires (colecci&oacute;n base del CEProVe) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Esta colecci&oacute;n est&aacute; integrada por individuos de procedencia conocida, convenientemente identificados y de sanidad controlada. Adem&aacute;s, se realiza la caracterizaci&oacute;n, mediante estudios morfofisiol&oacute;gicos y del material seminal de las especies bajo estudio. Importancia de las l&iacute;neas de investigaci&oacute;n con relaci&oacute;n a los intereses de la Provincia de Buenos Aires. Este proyecto tiene como finalidad asegurar el mantenimiento de la diversidad biol&oacute;gica y la disponibilidad de los recursos gen&eacute;ticos de especies vegetales de reconocido y/o potencial valor por sus principios activos, aplicables a la industria farmac&eacute;utica, por sus caracter&iacute;sticas como maderables, su utilizaci&oacute;n en sistemas silvopastoriles, as&iacute; como, para la recuperaci&oacute;n de ecosistemas naturales degradados y por su elevado valor paisaj&iacute;stico y cultural. Las modalidades de conservaci&oacute;n a corto y mediano plazo, de acuerdo a las normas emanadas de organismos internacionales. Se considera de suma importancia la preservaci&oacute;n de la diversidad biol&oacute;gica en el territorio bonaerense, el cual se encuentra comprometido por la fuerte presi&oacute;n de las actividades productivas humanas, as&iacute; como la importancia de la aplicaci&oacute;n de biot&eacute;cnicas que se utilicen para mitigar dicha problem&aacute;tica. Objetivos: Objetivos Generales: * Realizar acciones conducentes para profundizar el campo del conocimiento cient&iacute;fico en lo referente a la caracterizaci&oacute;n de los mecanismos y procesos de la propagaci&oacute;n asexual y sexual para la conservaci&oacute;n de recursos fitogen&eacute;ticos. Objetivos Particulares: * Desarrollar y optimizar protocolos eficientes de cultivo in vitro de tejidos para la propagaci&oacute;n y la conservaci&oacute;n de germoplasma de especies forestales nativas. * Aplicar diferentes t&eacute;cnicas de reproducci&oacute;n asexual para la macropropagaci&oacute;n por estaquillado y la micropropagaci&oacute;n por organog&eacute;nesis adventicia y embriog&eacute;nesis som&aacute;tica in vitro de especies le&ntilde;osas nativas y ex&oacute;ticas. semillas, para generar estrategias de almacenamiento y opciones de propagaci&oacute;n vegetativa. Las especies contempladas en &eacute;ste proyecto son: Parkinsonia aculeata (cina-cina), Jodinia rombifolia (sombra de toro), Phytolacca tetramera (Ombusillo), Salix humboldtiana, Salix babil&oacute;nica, Citharexylum montevidense, Erithrina crista-galli, Populus x canadensis, Lilium longifolium, Fraxinus pennsilv&aacute;nica, Maytenus ilicifolia, Eugenia uruguayensis, Vasconcellea stipulata, entre otras

    Informe Científico de Investigador: Abedini, Walter Ismael (2012-2013)

    No full text
    La finalidad del proyecto de investigación es profundizar el conocimiento científico de los mecanismos y procesos de la propagación asexual de plantas leñosas nativas y exóticas de importancia para las industrias de productos forestales y la conservación de recursos genéticos forestales. Para ello, se aplicaron las técnicas de macropropagación por estaquillado y de cultivo in vitro de tejidos vegetales, principalmente en especies forestales nativas de la flora bonaerense. Se realizaron estudios sobre los factores internos y externos que favorecen la obtención de plantas por estaquillado y para determinar la capacidad morfogenética in vitro de diferentes explantos. Para ello, se utilizó material vegetal de la colección existente en el Banco de Germoplasma (BBA/FAO) de especies forestales nativas de la Provincia de Buenos Aires (colección base del CEProVe) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Esta colección está integrada por individuos de procedencia conocida, convenientemente identificados y de sanidad controlada. Además, se realiza la caracterización, mediante estudios morfofisiológicos y del material seminal de las especies bajo estudio. Importancia de las líneas de investigación con relación a los intereses de la Provincia de Buenos Aires. Este proyecto tiene como finalidad asegurar el mantenimiento de la diversidad biológica y la disponibilidad de los recursos genéticos de especies vegetales de reconocido y/o potencial valor por sus principios activos, aplicables a la industria farmacéutica, por sus características como maderables, su utilización en sistemas silvopastoriles, así como, para la recuperación de ecosistemas naturales degradados y por su elevado valor paisajístico y cultural. Las modalidades de conservación a corto y mediano plazo, de acuerdo a las normas emanadas de organismos internacionales. Se considera de suma importancia la preservación de la diversidad biológica en el territorio bonaerense, el cual se encuentra comprometido por la fuerte presión de las actividades productivas humanas, así como la importancia de la aplicación de biotécnicas que se utilicen para mitigar dicha problemática. Objetivos: Generales: * Realizar acciones conducentes para profundizar el campo del conocimiento científico en lo referente a la caracterización de los mecanismos y procesos de la propagación asexual y sexual para la conservación de recursos fitogenéticos. Particulares: * Desarrollar y optimizar protocolos eficientes de cultivo in vitro de tejidos para la propagación y la conservación de germoplasma de especies forestales nativas. * Aplicar diferentes técnicas de reproducción asexual para la macropropagación por estaquillado y la micropropagación por organogénesis adventicia y embriogénesis somática in vitro de especies leñosas nativas y exóticas. * Evaluar, analizar y determinar las características fisiológicas, físicas y sanitarias de semillas, para generar estrategias de almacenamiento y opciones de propagación vegetativa. Las especies contempladas en éste proyecto son: Celtis spinosa (tala), Scutia buxifolia (coronillo), Acacia caven (espinillo), Parkinsonia aculeata (cina-cina), Jodinia rombifolia (sombra de toro), Phytolacca tetramera, Salix humboldtiana, Citharexylum montevidense, Erithrina crista-galli, entre otras

    Reflexiones sobre la integración de la extensión con la práctica docente. La experiencia del Voluntariado.

    Get PDF
    El Programa Voluntariado Universitario busca profundizar la función social de la Universidad, integrando el conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes del país. En el marco de este Programa, se desarrollaron dos proyectos: Sueño-Semilla (2008-2010), implementado en el Barrio Savoia (City Bell, Buenos Aires), junto con la EGB 80. Su objetivo fue brindar capacitación a jóvenes de sectores populares en riesgo social, que se encontraban desocupados, buscando mayor calificación para la integración al mercado laboral local. La temática fue la producción de plantas y mantenimiento de parques. El otro proyecto, Árboles para la Libertad (2010-2011), tuvo como objetivo la capacitación de multiplicadores del Servicio Penitenciario Bonaerense, en técnicas de producción de plantas. Los destinatarios de las propuestas fueron muy diferentes: adolescentes en riesgo social, con bajo grado de alfabetización y con problemas de aprendizaje; y por otro lado, adultos empleados y en busca de opciones para la población carcelaria, para reconstruir la lógica de la reinserción, a través del trabajo y lo productivo. En el caso de los adolescentes, los obstáculos detectados fueron la falta de compromiso de los destinatarios, la imposibilidad de ver una salida a su situación social, la dificultad para comprender los materiales didácticos presentados y el desgranamiento. En el caso de los agentes del Servicio Penitenciario, las dificultades fueron los saberes previos, la diferente motivación para asistir a los cursos (muy motivados vs. obligados por el sistema) y la frustración ante la imposibilidad de volcar lo aprendido en sus unidades. En este contexto, las diferencias significaron un desafío para la práctica. Aprendimos que nuestras habilidades docentes para trabajar con adolescentes en riesgo eran inadecuadas y, a pesar del apoyo recibido por las asistentes sociales, de haber diseñado materiales didácticos ad hoc e implementado instancias novedosas de participación, se hizo muy difícil encontrar formas apropiadas de enseñar. Si bien los adultos tenían características diferentes, consideramos que la propuesta de capacitación excedió sus posibilidades. Sin embargo, la experiencia previa pudo ser capitalizada, encontrando nuevas metodologías de enseñanza y participación. La extensión universitaria nos ofreció la posibilidad de acercarnos a otros actores, ponernos frente a nuevos desafíos, transformando la enseñanza a través de diferentes interrelaciones con el conocimiento y con los otros. Esta experiencia requirió relacionarnos con otros no universitarios y es allí donde pudimos reconocer las capacidades y debilidades que tenemos como docentes universitarios
    corecore