329 research outputs found
Valoraciones de calcio en platos cocinados
Los elementos minerales más característicos por su función como componentes de alguna estructura orgánica son el calcio y el fósforo; ambos intervienen asociados en la estructura del hueso y del diente. Estos tejidos se componen principalmente de carbonato y fosfato cálcico, conteniendo el 99% de calcio existente en el organismo, el resto se encuentra principalmente en la sangre, donde desempeña un importante papel en relación con la coagulación.
El calcio debe ser considerado como un elemento nutritivo indispensable para la formación del hueso, y, por tanto, para el crecimiento. Un animal joven sometido a una dieta pobre en calcio, el hueso que se forma está débilmente mineralizado, y si esta dieta se sostiene, el crecimiento se detiene. Otras circunstancias fisiológicas que hacen elevar las necesidades de calcio son el embarazo y la lactancia en las embarazadas, especialmente en su segunda mitad, el calcio retenido se usa para producir nuevos órganos maternos, para cumplir con las demandas crecientes del feto, para atender a las pérdidas que acompañan al parto y para preparar al organismo materno para los reajustes fisiológicos del postparto; en la lactancia, la madre elimina por la leche una importante cantidad de calcio, de ahí el refrán popular “cada hijo cuesta un diente”.
SHOHL, en una experiencia animal, y MITCHELL, con una experiencia clínica, han recalcado que es tan necesario conocer la cantidad de calcio que utiliza una persona por el alimento injerido como conocer el verdadero contenido en calcio de estos alimentos. Según VIVANCO, la cifra global de calcio expresa la relación entre las verdaderas necesidades de retención y el coeficiente de utilización digestiva; las necesidades de retención, normalmente, disminuyen con la edad desde el nacimiento; cosa análoga sucede con la utilización, pero ésta depende también de la clase de alimentos. Para GAUTIER, el calcio orgánico es más asimilable que el inorgánico.
El adulto, según SHERMAN, necesita 0,5 grs. por individuo y día, estas necesidades para los niños en vías de crecimiento y para las embarazadas aumentarían a un gramo; dado que la utilización es variable, MACY aconseja dar, por lo menos, el doble.
La relación del índice de calcio con fósforo en la ración diaria tiene una relación importante en el metabolismo de estos dos elementos. El exceso de fósforo injerido redunda en un exceso de calcio eliminado por las heces, del mismo modo que el exceso de calcio injerido conduce a una mayor pérdida de fósforo; la unidad básica de peso del calcio diario es el índice medio de fósforo como 1:1,5.
Para VIVANCO no existen recomendaciones específicas de fósforo en la dieta, por dos razones: en primer lugar, porque se sabe que viene a ser 1,5 veces las de calcio, y en segundo término porque una dieta que suministre la cantidad de proteínas y Calcio es suficiente automáticamente de fósforo.
GRANDE, COVIAN y ROF no descartan la posibilidad de que la etiología de algunos calambres musculares observados por ellos en la época de la post-guerra española fueron debidos a una carencia de calcio, unida a un déficit de magnesio.
El calcio ingresa en la alimentación con los alimentos en combinaciones inorgánica y orgánicas. El injerido en combinaciones insolubles es solubilizado por la acción del ácido clorhídrico y el jugo gástrico, transformándolo en cloruro cálcico pasando al intestino en estado iónico.
La absorción de calcio se efectúa en los primeros tramos del intestino delgado, especialmente en el duodeno, y está condicionada por una serie de factores:
Las sales de calcio, en general, son insolubles en medio alcalino, de aquí que la absorción se verifique predominantemente antes de que la bilis y el jugo pancreático alcalinicen el medio intestinal. No obstante, aún en esta fase la absorción prosigue por el efecto favorable de las fermentaciones intestinales generadoras de ácidos orgánicos.
Para ROTTESTEN, la cantidad de calcio en la dieta es un factor de gran interés, pues, por lo general, cantidades pequeñas son mejor absorbidas que las grandes.
Las grasas en proporción adecuada benefician la absorción de calcio; esta debe estribar en la acción colagoga, ya que los ácidos biliares favorecen el paso de calcio través de la pared intestinal; sin embargo, un exceso de grasa dificulta la absorción, ya que retienen el calcio en forma de jabones insolubles. En el mismo sentido actúan los hidrocarbonados, particularmente la lactosa, que producen ácidos orgánicos, aumentando así la acidez del contenido intestinal. La conocida acción desfavorable de los cereales se debe al ácido fítico, que forma sales insolubles con el calcio, dificultando la absorción.
La vitamina D, para el EICKMAN, obra de una manera desconocida, pero se sabe que es esencial para la absorción adecuada del calcio, especialmente en los niños; el mismo efecto tendría la hormona paratiroidea, los estrógenos y andrógenos, y efecto contrario el ACTH y los corticoides.
El calcio es excretado por la pared del intestino grueso, por el riñón, hígado, y, en gran cantidad, durante la lactación, por la glándula mamaria. La principal vía de su eliminación es el intestino grueso, por donde se eliminan los dos tercios del calcio total. La eliminación urinaria está en relación con la calcemia, si esta desciende a valores de 6,5 – 8,5 mlgrs. % c.c. de suero la excreción urinaria se reduce enormemente, y si por el contrario hay hipercalcemia, habrá una hipercalciuria.
Casi todo el calcio de la sangre se encuentra en el plasma en concentración normal de 9 -11 mlgrs. % c.c. –El calcio del suero se encuentra de dos formas:
1. Calcio no difusible, que no atraviesa las membranas artificiales ni pasa desde los capilares al líquido intestinal, está combinado con las proteínas plasmáticas, principalmente con las de la albúmina. La mitad del calcio sanguíneo se encuentra en forma no difusible, fisiológicamente carece de importancia, y su cantidad varía con la concentración de proteínas plasmáticas.
2. Calcio difusible, la mayor parte está en forma ionizada, es la fracción importante fisiológicamente. La concentración normal es de 4 a 5 mlgrs. % c.c., mucho más alta que la cifra que se puede obtener fosfato cálcico en agua destilada; algunos autores creen que es la hormona paratiroidea la que aumenta la solubilidad de las sales de calcio en el plasma.
La concentración de calcio en el suero depende:
a) De la cantidad absorbida por el intestino y, por tanto, de la vitamina D, pues, según hemos visto, esta vitamina aumenta extraordinariamente la absorción intestinal.
b) De la concentración de hormona paratiroidea; esta actúa sobre el túbulo renal inhibiendo la reabsorción de fosfato filtrado en el glomérulo produciendo hiperfosfaturia y, por tanto, aumento de la calcemia.
c) De la concentración y composición de las proteínas plasmáticas.
d) De la concentración del fosfato inorgánico en el plasma; el calcio del suero varía en razón inversa de dicha concentración.
Entre el calcio circulante y el que se encuentra en los huesos existe una mutua dependencia; la calcemia tiende a mantenerse fija, ya que para que esa constancia tenga lugar enfrente de los gastos y de los ingresos hay siempre una relación reversible entre uno y otro sistema, de suerte que al descender el calcio hemático, se moviliza el de los huesos para irrumpir en la sangre, y cuando el calcio hemático se eleva, una fracción se incorpora al esqueleto. Los huesos no constituyen una reserva inerte de cal, sino un depósito movilizable.
La relación de calcio-fósforo tiene relativo interés para la absorción de ambos elementos; no obstante, el aumento de uno de ellos con disminución del otro puede ocasionar trastornos, sobre todo, si además es deficitario de vitamina D.
El mecanismo íntimo de la osificación no se ha precisado, habiendo sometido varias teorías sobre el mismo.
Unas postulan la existencia de cuerpos químicos determinados que actuarían como aceptadores y fijadores de calcio; otras explican el proceso por variaciones en las relaciones de solubilidad para los iones orgánicos; y un tercer grupo hace intervenir de modo fundamental la existencia de una actividad vital del tejido óseo, en el sentido de conceder interés a ciertos sistemas enzimáticos.
ROBINSON demostró que en el proceso de la calcificación juega un papel muy importante un fermento llamado fosfatasa ósea, producido por los osteoblastos; este enzima es capaz de descomponer los esteres de ácido fosfórico que no están ionizados, liberando así iones PO4 y produciendo un aumento local del producto iónico que hace que exceda al producto de solubilidad del fosfato cálcico, el cual, por lo tanto, se deposita a partir del plasma sanguíneo. Este fermento se encuentra en el cartílago osificante. Otras fosfatasas se encuentran en riñón e intestino delgado. Las sales óseas se depositan sobre un trozo de cartílago osificante hervido, colocado en la cavidad abdominal.
La fosfatasa no se encuentra en las células mesenquimatosas, y su aparición, así como el aumento de ella que ocurre en el hueso en crecimiento, puede seguirse haciendo determinaciones de fosfatasa sobre trozos de hueso puestos a crecer “in vitro”.
Hemos utilizado diversas tablas de composición de alimentos, entre las que tenemos las publicadas en “Reconmmended Dietary Allowances, 1953, Food and Board, National Research Comcil, Washington”; las publicadas por la escuela argentina de dietología, bajo la dirección del Profesor Escudero; las realizadas por KEMMENY en su escuela chilena de dietistas, etc.
En España, solo tenemos alguna publicación aislada, como son las de Grande, Covian, publicadas en su libro “Ciencia de la Alimentación”, las de Rodríguez-Miñón, publicadas en el formulario “Alonga”, las de Casares en su libro de “Bromatología”, etc. pero todas ellas bastante incompletas en lo que se refiere a la determinación de calcio.
Por ser la tabla de composición más completa que conocemos la publicada por la F.A.O. para uso internacional, a ella nos referiremos cuando establezcamos las discusiones y las conclusiones finales.
CONCLUSIONES
En comparación con las tablas publicadas por la F.A.O., los resultados que hemos obtenido en la valoración de calcio efectuada ofrece algunas discordancias:
1. Las cifras obtenidas en el pan con sal son de 41,6 mlgrs. %, sin embargo, las cifras de calcio en harinas y trigo publicadas por la F.A.O. solo dan 10 mlgrs. %, esto puede ser debido, según nuestro parecer, al grado de extracción de las harinas y al distinto cultivo.
a) Las partes alimenticias, como son los tallarines, cocinado de distinta forma, la sopa de pastas y las galletas, nos dan cifras de calcio que oscilan entre 16,10 mlgrs. % de calcio en los tallarines boloñesa e indicios con las galletas.
b) La bollería, salvo el suizo que es relativamente rico en calcio, pues contiene desde el 47,06 mlgrs. % a 38 mlgrs. %, es pobre en calcio.
2. Los valores obtenidos por nosotros en los platos cocinados a base de hortalizas y legumbres difieren en lo siguiente:
a) Las habas cocinadas, analizadas por nosotros, contienen 32,8 mlgrs. % de calcio, y las habas crudas, según la F.A.O. 90 mlgrs. %.
b) Las espinacas, no publicadas por la F.A.O., contienen una cifra que oscila entre 115,6 mlgrs. % y 95,5 mlgrs. %, según estén crudas o cocinadas de distinta forma.
c) Los garbanzos cocinados contienen desde 23,7 mlgrs. % de calcio en forma de puré hasta el 55% en forma de cocido madrileño; sin embargo, la F.A.O. da cifra de 149 mlgrs. %.
d) Las judías guisadas, bien en forma de crema o bien estofadas, contienen desde un 53,64 mlgrs. % a un 40,80 mlgrs. %, cifras no despreciables.
e) Las cifras obtenidas por nosotros en el arroz son muy similares a las publicadas por la F.A.O. –Queremos hacer constas que un plato de consumo de arroz con leche, tan frecuente en nuestro país, contiene 82,9 mlgrs. % de calcio.
f) Las cifras de calcio obtenidas en las distintas verduras y legumbres no publicadas son despreciables desde el punto de vista dietético-nutritivo.
3. Los platos cocinados a base de huevos nos dan cifras de calcio que se aproximan bastante a las publicadas por la F.A.O. –Queremos hacer constar que la yema contiene 168,7 mlgrs. % de calcio, y que la clara solo contiene 8,1 mlgrs. %.
4. Por lo que respecta a los pescados, hemos encontrado cifras bastante altas. Entre ellos, como son la breca rebozada, con un contenido de 336,7 mlgrs. %; la sardina frita, con 225,7 mlgrs. %; la pescadilla rebozada, con 99,7 mlgrs. %; el jurel frito, 74,7 mlgrs. %; la bacaladilla frita, con 616 mlgrs. %; los calamares fritos, con 61,05 mlgrs. %; la pescadilla en blanco, con 83,9 mlgrs. %; y otros, como son el pulpo y el gallo, son bastante pobres en calcio. Nos parece muy interesante el hecho de que los pescados sean ricos en calcio; este es un motivo más para que su consumo aumente en nuestro país.
Los mariscos son todos los que hemos analizado muy ricos en calcio, aunque en realidad su consumo no es lo suficientemente alto como para considerar esta cifra desde el punto de vista sanitario; sí lo es desde el punto de vista del hallazgo que supone, pues la cifra que hemos encontrado nosotros supera con mucho la publicada por la F.A.O.
5. Las cifras obtenidas por nosotros en lo que se refiere a las carnes de vaca y ternera, así como las de algunas vísceras, son muy similares a las publicadas por la F.A.O. –Sin embargo, las de aves, como son el pollo asado al natural, el cordero asado, y las chuletas de cordero fritas que tienen cifras de 49,2 mlgrs. %, 57 mlgrs. % y 163,5 mlgrs. % de calcio, difieren bastante de las publicadas por la F.A.O., que son, como media, 18 mlgrs. % para las aves y 7 mlgrs. % para el carnero, animal con el que más relación puede tener el cordero.
6. Las cifras obtenidas por nosotros en el análisis practicado en las frutas son muy similares a las publicadas por la F.A.O. –Tiene interés saber que la naranja, cuyo consumo en nuestro país es muy elevado, contiene alrededor de 35 mlgrs. %, que los higos contienen alrededor de 55 mlgrs. %, y los nísperos el 100,7 mlgrs. %, así como los fresones el 44 mlgrs. %.
7. Entre la leche y los derivados, debemos de señalar la diferencia analítica encontrada por nosotros en lo que respecta a la mantequilla, ya que hemos obtenido la cifra de 43,5 mlgrs. %, y, sin embargo, la F.A.O. da la de 159 mlgrs. %. También debemos señalar el alto contenido de la leche y de los quesos en calcio, habiendo encontrado cifras muy similares a las publicadas por la F.A.O., así como del yogurt y de los flanes.
Como nota curiosa, señalaremos que el contenido en calcio de la leche de mujer es de 40 mlgrs. %, y el de la leche de vaca 113,8 mlgrs. %
Análisis de dos sistemas acuáticos : un enfoque ecohidrológico
Se aplicó el concepto de ecohidrología en dos cuencas: río Paraná Inferior y Arroyo Durazno con el objeto de estudiar las respuestas
biogeoquímicas en ambos sistemas diferenciados por área de drenaje, magnitud de caudal y uso de la tierra. La primera presenta
una amplia llanura aluvial (12.350 km2) vegetada por macrófitas. Durante las crecientes estivales, las condiciones favorecen la
denitrificación en humedales y disminución de nitratos en cauce principal, siendo el intervalo de mayor frecuencia 25-108,3 μg N-NO3
-/l en aguas altas y 191,6-274,9 μg N-NO3 -/l en aguas bajas. Durante una creciente invernal (El Niño 1991-1992) se detectó correlación positiva
significativa entre concentraciones de nitratos y amonio y altura hidrométrica. El arroyo Durazno (360 km2) no recibe aporte directo de contaminantes y presenta una rápida respuesta ante un evento de precipitación. En las primeras horas de la tormenta las concentraciones de
nitratos y fósforo reactivo soluble (PRS) fueron mayores que al finalizar, debido al aporte por escorrentía. Los resultados revelan el efecto
del valle aluvial sobre la hidroquímica de los cauces principales. El análisis muestra que cambios en componentes del ciclo hidrológico
y/o en el uso de la tierra podrían alterar la calidad de aguas aun en cuencas de extensiones y caudales diferentes.The concept of ecohydrology was
applied to the Lower Paraná river and the El
Durazno stream catchments in order to study
the biogeochemistry responses of the two
systems, which differ in their drainage area,
discharge and land use. The first catchment
presents a vast floodplain dominated by
macrophyte (12,350 km2). During summer
rise, denitrification in wetlands is favoured,
producing nitrate concentration reduction
in the main channel. The nitrate range most
frequently found in high water levels was
25-108,3 μg N-NO3
-/l and in low water levels
was 191,6-274,9 μg N-NO3
-/l. During a winter
rise (El Niño 1991-1992), a significant positive
correlation was detected between nitrate and
ammonia concentrations and hydrometric
height. The El Durazno stream (360 km2)
does not receive any direct polluted flow
and responds rapidly to precipitation events.
During the first hours of the studied storm and
as consequence of runoff, nitrate and phosphorous
concentrations were higher than at
the beginning. The results here revealed the
effect of the alluvial valley on the main river
bed hydrochemistry. The analysis showed
that changes in water cycle and/or in land use
may alter water quality, even in catchments of
different extension and river discharge.Fil: De Cabo, Laura.Fil: Seoane, Rafael.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de HidráulicaFil: Arreghini, Silvana.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Callau, Ana.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Hidráulic
CYB5R3: a key player in aerobic metabolism and aging?
Aging results from a complex and not completely understood chain of
processes that are associated with various negative metabolic consequences
and ultimately leads to senescence and death. The intracellular ratio of
pyridine nucleotides (NAD+/NADH), has been proposed to be at the
center stage of age-related biochemical changes in organisms, and may help
to explain the observed influence of calorie restriction and
energy-sensitive proteins on lifespan in model organisms. Indeed, the NAD+/NADH
ratios affect the activity of a number of proteins, including sirtuins,
which have gained prominence in the aging field as potential mediators of
the beneficial effects of calorie restriction and mediating lifespan. Here
we review the activities of a redox enzyme (NQR1 in yeast and
CYB5R3 in mammals) that also influences the NAD+/NADH
ratio and may
play a regulatory role that connects aerobic metabolism with aging
Resveratrol improves adipose insulin signaling and reduces the inflammatory response in adipose tissue of rhesus monkeys on high-fat, high-sugar diet
PMID:24093677.-- et al.Obesity is associated with a chronic, low-grade, systemic inflammation that may contribute to the development of insulin resistance and type 2 diabetes. Resveratrol, a natural compound with anti-inflammatory properties, is shown to improve glucose tolerance and insulin sensitivity in obese mice and humans. Here, we tested the effect of a 2-year resveratrol administration on proinflammatory profile and insulin resistance caused by a high-fat, high-sugar (HFS) diet in white adipose tissue (WAT) from rhesus monkeys. Resveratrol supplementation (80 and 480 mg/day for the first and second year, respectively) decreased adipocyte size, increased sirtuin 1 expression, decreased NF-κB activation, and improved insulin sensitivity in visceral, but not subcutaneous, WAT from HFS-fed animals. These effects were reproduced in 3T3-L1 adipocytes cultured in media supplemented with serum from monkeys fed HFS ± resveratrol diets. In conclusion, chronic administration of resveratrol exerts beneficial metabolic and inflammatory adaptations in visceral WAT from diet-induced obese monkeys.This work was funded by the Intramural Research Program of the National Institute on Aging, NIH; the Office of Dietary Supplements, NIH; and by the NIH R01 DK075772 (to J.S.B.) and F30 DK093198 (to J.P.B.). Y.J.-G. was supported by a Sara Borrell fellowship of the Institute de Salud Carlos III (CD07/00208) and by a grant for actividades y estancias formativas of the Consejeria de Salud, Junta de Andalucia (EF-0122/2010), Spain.Peer reviewe
NRF2, cancer and calorie restriction
16 páginas, 1 figura, 3 tablas.-- PMCID: PMC4684645The transcription factor NF-E2-related factor (NRF2) is a key regulator of several enzymatic pathways, including cytoprotective enzymes in highly metabolic organs. In this review, we summarize the ongoing research related to NRF2 activity in cancer development, focusing on in vivo studies using NRF2 knockout (KO) mice, which have helped in defining the crucial role of NRF2 in chemoprevention. The lower cancer protection observed in NRF2 KO mice under calorie restriction (CR) suggests that most of the beneficial effects of CR on the carcinogenesis process are likely mediated by NRF2. We propose that future interventions in cancer treatment would be carried out through the activation of NRF2 in somatic cells, which will lead to a delay or prevention of the onset of some forms of human cancers, and subsequently an extension of health- and lifespan.AM-M and RdC are supported by the Intramural Research Program of the National Institute on Aging, National Institutes of Health. The work was partially supported by Junta de Andalucía International Projects, CVI 4887 and CVI-276, NIH Grant 1R01AG028125-01A1 and FIS Grant PI080500 of the Ministry of Health, Spain.Peer reviewe
Growth hormone receptor deficiency is associated with a major reduction in pro-aging signaling, cancer, and diabetes in humans
PMCID: PMC3357623.-- et al.Mutations in growth signaling pathways extend life span, as well as protect against age-dependent DNA damage in yeast and decrease insulin resistance and cancer in mice. To test their effect in humans, we monitored for 22 years Ecuadorian individuals who carry mutations in the growth hormone receptor (GHR) gene that lead to severe GHR and IGF-1 (insulin-like growth factor-1) deficiencies. We combined this information with surveys to identify the cause and age of death for individuals in this community who died before this period. The individuals with GHR deficiency exhibited only one nonlethal malignancy and no cases of diabetes, in contrast to a prevalence of 17% for cancer and 5% for diabetes in control subjects. A possible explanation for the very low incidence of cancer was suggested by in vitro studies: Serum from subjects with GHR deficiency reduced DNA breaks but increased apoptosis in human mammary epithelial cells treated with hydrogen peroxide. Serum from GHR-deficient subjects also caused reduced expression of RAS, PKA (protein kinase A), and TOR (target of rapamycin) and up-regulation of SOD2 (superoxide dismutase 2) in treated cells, changes that promote cellular protection and life-span extension in model organisms. We also observed reduced insulin concentrations (1.4 mU/ml versus 4.4 mU/ml in unaffected relatives) and a very low HOMA-IR (homeostatic model assessment-insulin resistance) index (0.34 versus 0.96 in unaffected relatives) in individuals with GHR deficiency, indicating higher insulin sensitivity, which could explain the absence of diabetes in these subjects. These results provide evidence for a role of evolutionarily conserved pathways in the control of aging and disease burden in humans.This study was funded in part by NIH–National Institute on Aging (NIA) grants AG20642 and AG025135 to V.D.L.; Ted Bakewell (The Bakewell Foundation), the V Foundation for Cancer Research, and a University of Southern California Center for Excellence in Genomic Science pilot grant to V.D.L.; grant 1P30 DK063491to P.C.; the Institute of Endocrinology, Metabolism and Reproduction, Ecuador; and the Intramural
Research Program of the NIH-NIA.Peer Reviewe
Toxicidad aguda de la plata sobre Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae) en un río con características extremas de calidad de agua
A 96 h acute silver toxicity test was performed in order to determine silver toxicity (LC ) to a local fsh species (Cnester- 50 odon decemmaculatus) in a river with extreme water-quality characteristics (Pilcomayo River, South America) and evaluate a cross-fsh-species extrapolation of the Biotic Ligand Model. The dissolved silver concentrations tested were 0.095, 0.148, 0.175 calculated for C. decemmaculatus was 0.14 mg L and 0.285 mg Ag L . The 96 h Ag LC (0.18 - 0.10) and the value predicted −1 −1 50 by BLM for Pimephales promelas was 0.051 mg Ag L . Test water elevated hardness may have exerted some protective effect. −1 High mean water pH may have exerted a major protective effect by reducing silver free ion form and causing silver precipitation. The mortality pattern observed in this toxicity test may lend some support to a relationship between gill silver accumulation and mortality. A cross-fsh-species extrapolation of Ag BLM for P. promelas was not valid in Pilcomayo River water and experimental conditions of this toxicity test. Con el objeto de determinar la toxicidad de la plata en un pez nativo (Cnesterodon decemmaculatus), se llevó a cabo un ensayo estático de toxicidad aguda a 96 horas en un agua natural con características de calidad de agua, extremas (río Pilcomayo,
Sudamérica). Asimismo, se evaluó una posible extrapolación inter-especie del Modelo del Ligando Biótico en el agua experimental. La concentración inicial de plata en solución en los distintos tratamientos fue de 0,095; 0,148; 0,175 y 0,285 mg Ag
L−1. La CL50 a las 96 horas calculada para C. decemmaculatus fue de 0,14 (0.18 - 0.10) mg Ag L−1 y el valor predicho por el BLM para Pimephales promelas fue de 0,051 mg Ag L−1. La elevada dureza del agua experimental pudo haber tenido algún efecto protector frente a la toxicidad de la plata. El valor medio de pH del ensayo fue elevado y posiblemente tuvo un gran efecto protector por reducción de la forma iónica libre y precipitación del metal. El patrón de mortalidad observado en este ensayo de toxicidad apoyaría la relación causa-efecto entre acumulación de plata en las branquias y mortalidad. La extrapolación inter-especie del BLM para P. promelas no resultó válida en el agua del río Pilcomayo y en las condiciones experimentales de este ensayo.Fil: Casares, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentina;Fil: de Cabo, Laura Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentina;Fil: Seoane, Rafael Santiago. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Subsecretaria de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina;Fil: Natale, Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Subsecretaria de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina
Toxicidad aguda de la plata sobre Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae)
A 96 h acute silver toxicity test was performed in order to determine silver toxicity (LC50) to a local fish species (Cnesterodon decemmaculatus) in a river with extreme water-quality characteristics (Pilcomayo River, South America) and evaluate a cross-fish-species extrapolation of the Biotic Ligand Model. The dissolved silver concentrations tested were 0.095, 0.148, 0.175 and 0.285 mg Ag L-1. The 96 h Ag LC50 calculated for C. decemmaculatus was 0.14 mg L-1 (0.18 - 0.10) and the value predicted by BLM for Pimephales promelas was 0.051 mg Ag L-1. Test water elevated hardness may have exerted some protective effect. High mean water pH may have exerted a major protective effect by reducing silver free ion form and causing silver precipitation. The mortality pattern observed in this toxicity test may lend some support to a relationship between gill silver accumulation and mortality. A cross-fish-species extrapolation of Ag BLM for P. promelas was not valid in Pilcomayo River water and experimental conditions of this toxicity test.Con el objeto de determinar la toxicidad de la plata en un pez nativo (Cnesterodon decemmaculatus), se llevó a cabo un ensayo estático de toxicidad aguda a 96 horas en un agua natural con características de calidad de agua, extremas (río Pilcomayo, Sudamérica). Asimismo, se evaluó una posible extrapolación inter-especie del Modelo del Ligando Biótico en el agua experimental. La concentración inicial de plata en solución en los distintos tratamientos fue de 0,095; 0,148; 0,175 y 0,285 mg Ag L -1 . La CL50 a las 96 horas calculada para C. decemmaculatus fue de 0,14 (0.18 - 0.10) mg Ag L-1 y el valor predicho por el BLM para Pimephales promelas fue de 0,051 mg Ag L-1. La elevada dureza del agua experimental pudo haber tenido algún efecto protector frente a la toxicidad de la plata. El valor medio de pH del ensayo fue elevado y posiblemente tuvo un gran efecto protector por reducción de la forma iónica libre y precipitación del metal. El patrón de mortalidad observado en este ensayo de toxicidad apoyaría la relación causa-efecto entre acumulación de plata en las branquias y mortalidad. La extrapolación inter-especie del BLM para P. promelas no resultó válida en el agua del río Pilcomayo y en las condiciones experimentales de este ensayo.Fil: Casares, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: de Cabo, Laura Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Seoane, Rafael Santiago. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Subsecretaria de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Natale, Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Subsecretaria de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentin
Amniotic Epithelial Cells: A New Tool to Combat Aging and Age-Related Diseases?
The number of elderly people is growing at an unprecedented rate and this increase of the aging population is expected to have a direct impact on the incidence of age-related diseases and healthcare-associated costs. Thus, it is imperative that new tools are developed to fight and slow age-related diseases. Regenerative medicine is a promising strategy for the maintenance of health and function late in life; however, stem cell-based therapies face several challenges including rejection and tumor transformation. As an alternative, the placenta offers an extraordinary source of fetal stem cells, including the amniotic epithelial cells (AECs), which retain some of the characteristics of embryonic stem cells, but show low immunogenicity, together with immunomodulatory and anti-inflammatory activities. Because of these characteristics, AECs have been widely utilized in regenerative medicine. This perspective highlights different mechanisms triggered by transplanted AECs that could be potentially useful for anti-aging therapies, which include: Graft and differentiation for tissue regeneration in age-related settings, anti-inflammatory behavior to combat inflammaging, anti-tumor activity, direct lifespan and healthspan extension properties, and possibly rejuvenation in a manner reminiscent of heterochronic parabiosis.Here, we critically discuss benefits and limitation of AECs-based therapies in age-related diseases
Effects of Sex, Strain, and Energy Intake on Hallmarks of Aging in Mice.
Calorie restriction (CR) is the most robust non-genetic intervention to delay aging. However, there are a number of emerging experimental variables that alter CR responses. We investigated the role of sex, strain, and level of CR on health and survival in mice. CR did not always correlate with lifespan extension, although it consistently improved health across strains and sexes. Transcriptional and metabolomics changes driven by CR in liver indicated anaplerotic filling of the Krebs cycle together with fatty acid fueling of mitochondria. CR prevented age-associated decline in the liver proteostasis network while increasing mitochondrial number, preserving mitochondrial ultrastructure and function with age. Abrogation of mitochondrial function negated life-prolonging effects of CR in yeast and worms. Our data illustrate the complexity of CR in the context of aging, with a clear separation of outcomes related to health and survival, highlighting complexities of translation of CR into human interventions.pre-print5,92 M
- …