29 research outputs found

    Innovación en la preparación de alimentos para pacientes del Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) La Unión : en vínculo con SIBASI La Unión

    Get PDF
    El Ministerio de Salud a través del Sistema Básico de Salud Integral SIBASI, se fundamenta en la atención primaria en salud, porque pone al alcance de los individuos, familias y comunidades el modelo de Atención Integral en Salud, el cual comprende las intervenciones de los diferentes proveedores de servicios y la consecuente solución de los problemas previamente identificados en el contexto local, mediante la ejecución de acciones de promoción de la salud, prevención y curación de la enfermedad y rehabilitación, enfocadas al individuo, la familia, la comunidad y al ambiente, permitiendo obtener un nivel de salud que contribuya al desarrollo social. La Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE regional La Unión realizó una investigación en cooperación con el SIBASI La Unión; esta consistió en la elaboración de un programa nutricional a base de verduras. Se detalla la etapa de diseño del programa, las características que deben cumplir las recetas de acuerdo a los criterios especificadas por la nutricionista, que van desde el contenido nutricional, sabor, textura, etc. En la siguiente etapa se elaboraron los alimentos que se diseñaron en las recetas que fueron validadas de parte de la nutricionista del SIBASI. Finalmente se seleccionan las recetas validadas por SIBASI La Unión y se implementa el recetario que posee información nutricional, costo, y modo de preparación de cada receta

    La aplicación del principio de logro progresivo por parte de el Estado y la realidad de los derechos económicos, sociales y culturales

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivos identificar las causas que impiden la observancia del Principio de Logro Progresivo por parte del Estado Salvadoreño Así como también realizar una critica a la realidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El método es un elemento necesario para llevar a cabo satisfactoriamente el adecuado desarrollo de las diferentes actividades de la investigación. El método que se utilizara en forma concreta, es el Método Científico, entendiéndose por este “el Procedimiento, para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser mas es tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Además las investigación se auxiliara del método hipotético deductivo, entendiéndose por es “Un Método que parte de planteamientos generales como conceptos y teorías para declinar consecuencias o deducciones comprobables empíricamente. Este método servirá para dar respuesta a las hipótesis y a los objetivos planteados en la investigación, y ayudara a tener una mejor comprensión de la temática de estudio. El método comparativo es la aplicación del método de la topología constructiva a aquellos problemas de las ciencias Sociales, en el análisis de fenómenos sociales y culturales. Esto ayudara a conocer de que manera o en que ámbito se dan mas estancamientos de el desarrollo de los DESC. Método analítico o de análisis; este parte de aquellas ideas fundamentales para una investigación y que permite dar opciones o referencias acerca de una u otra temática social. En la investigación, será fundamental para sacar conclusiones y recomendaciones en el tema objeto de estudio. Método de la síntesis: se constituye como el modo mas fácil de relacionar temas u opciones de diversos autores u organismos referentes a un tema; permite decir mucho en pocas palabras tendremos en cuenta este método al momento de analizar la investigación de campo. CONCLUSIONES. Doctrinales: El Principio de Logro Progresivo en la esfera de protección a los Derechos Humanos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, constituye uno de los mecanismos mas significativos para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; por ser el medio idóneo para que los Estados Partes del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pueda realizar los actos eficaces para su respectivo goce, cumplimiento y garantía, a través de medidas legislativas de cooperación internacional u otro mecanismo que posibilite el efectivo cumplimiento de los mismos. La Progresividad implica el poner al alcance de todos los ciudadanos cada uno de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, no solo subjetivamente sino en el contraste real que cada uno enfrenta en el trabajo, la iglesia, la comunidad, etc., es decir, en las zonas en la que una persona se desenvuelve y que constituye una obligación para ello. Jurídicas: En la Constitución de la Republica se encuentran reconocidos los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que a toda persona le pertenecen por el simple hecho de serlo; no obstante, existen derechos que no están explícitos, por lo que el Estado no se siente obligado a adoptar las políticas adecuadas para darles inmediato y fiel cumplimiento a los mismos. Por otra parte, la Ley de Procedimientos Constitucionales no establece procedimientos eficaces, rápidos e idóneos al verse violentado uno de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales a una persona cualquiera, independientemente quien fuera; estableciendo requisitos que además de burocráticos, vuelven desgastantes e interminables cualquiera de estas acciones, que son interpuestos ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El articulo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales regula ampliamente el Principio de Logro Progresivo, ya que establece que todo Estado esta en el deber de cumplir la efectividad y cumplimiento en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; muchas veces cada Estado señala las diferentes necesidades de la población en cuanto a las áreas sociales, de acuerdo a la situación que en su país se esta enfrentando; pero no se toman como obligaciones inmediata; sino que entienden que estas pueden esperar si no se cuenta con los recursos necesarios para cumplirl

    La violencia institucional contra la mujer según la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV)

    Get PDF
    El Estado salvadoreño estuvo en deuda con la mujer salvadoreña, ya que desde tiempos de la colonia y posterior a la independencia han estado subordinada bajo el dominio del hombre y esto generó limitaciones en su desarrollo y desempeño en la sociedad, que hoy día perviven en una cultura patriarcal heredada. Siendo el Estado el primero en discriminar formalmente a la mujer y fue sino hasta la Constitución de 1950 que se dieron respuestas a las luchas constantes de mujeres para que se les reconocieran los derechos básicos, una de ellas fue Prudencia Ayala, primera mujer salvadoreña en postularse para presidenta de la República, quién monto precedentes e impulsó el reconocimiento de la mujer en el ámbito político. Con el pasar del tiempo la discriminación y maltrato continuo, reflejado en un alza de violencia hacia las mujeres, dentro ellas las que el Estado a través de funcionarios y agentes comente tipos de violencia de género, abusos de poder, discriminación y revictimización, en todos los ámbitos que la mujer salvadoreña de desempeña, hechos que incluso llegan a la muerte, debido a ello se hizo necesario la creación de una legislación especial que regulara la violencia institucional, hechos de violencia cometidos y tolerados por el Estado sean acciones u omisiones, dándole cumplimiento a los convenios en defensa de los derechos de la mujer ratificados por El Salvador. Tras la ratificación de la Convención Interamericana, para prevenir, Sancionar y Erradicar, la Violencia contra la Mujer y la Convención de Eliminación de todas las Formas de Discriminación, en el país se dio la aprobación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, con la que se busca lograr erradicar cualquier tipo de violencia contra las mismas ya sea en el ámbito público o privado en su modalidad violencia instituciona

    La administración financiera y los principios básicos para la toma de decisiones en las empresas familiares.

    Get PDF
    En El Salvador, el término “empresas familiares” ha sido conocido desde muchos años para diferenciar a las entidades con personería natural de las que tenían una figura jurídica. Sin embargo, con el paso de los años esto ha cambiado en el sentido que, aun cuando se tenga una personería jurídica, si el control y posesión de la compañía, como sus características propias siempre se concebirá como una empresa familiar. Dado que la economía del país se sostiene por las empresas generadoras de empleo y en su mayoría son empresas familiares, el presente estudio se llevó a cabo con el propósito de investigar si las empresas familiares toman sus decisiones de operación, inversión y financiamiento sobre la base de principios básicos de administración financiera; aun cuando no existe actualmente un ente o institución que controlo o registre este tipo de compañías. El estudio fue posible gracias a la ayuda recibida por parte de la gerente de inteligencia de negocios de la Asociación Salvadoreña de Industriales, quien proporcionó la supervisión para validar que las empresas comprendidas en la muestra en efecto cumplen con las características de empresas familiares. En la investigación se abordan importantes temas con el objetivo de conocer los aspectos siguientes: las políticas definidas para el manejo de las finanzas, la política de dividendos, las proyecciones que se realizan en el proceso de planificación financiera, las fuentes de financiamiento que más utilizan y el propósito de recurrir a estas, los indicadores que controlan para medir el nivel de endeudamiento, los tipos de decisiones de inversión y los métodos de evaluación que utilizan así como el período con que se presupuestan, los indicadores de rentabilidad más importantes que utilizan como el rendimiento sobre los activos requeridos (ROA) y el rendimiento sobre el capital requerido por los accionistas (ROE) así como los indicadores relacionados a los flujos de efectivo , sin dejar de investigar qué están haciendo para agregar valor a sus negocios y poder garantizar el futuro generacional de las mismas. La investigación concluye con recomendaciones a las empresas familiares con el propósito de mejorar continuamente y garantizar solidez financiera para el cambio generacional tan anhelado por sus fundadores

    Women's autonomy and social support and their associations with infant and young child feeding and nutritional status: community-based survey in rural Nicaragua.

    Get PDF
    OBJECTIVE: To evaluate the associations of women's autonomy and social support with infant and young child feeding practices (including consumption of highly processed snacks and sugar-sweetened beverages) and nutritional status in rural Nicaragua. DESIGN: Cross-sectional study. Feeding practices and children's nutritional status were evaluated according to the WHO guidelines complemented with information on highly processed snacks and sugar-sweetened beverages. Women's autonomy was assessed by a seventeen-item questionnaire covering dimensions of financial independence, household-, child-, reproductive and health-related decision making and freedom of movement. Women's social support was determined using the Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire. The scores attained were categorized into tertiles. SETTING: Los Cuatro Santos area, rural Nicaragua. SUBJECTS: A total of 1371 children 0-35 months of age. RESULTS: Children of women with the lowest autonomy were more likely to be exclusively breast-fed and continue to be breast-fed, while children of women with middle level of autonomy had better complementary feeding practices. Children of women with the lowest social support were more likely to consume highly processed snacks and/or sugar-sweetened beverages but also be taller. CONCLUSIONS: While lower levels of autonomy and social support were independently associated with some favourable feeding and nutrition outcomes, this may not indicate a causal relationship but rather that these factors reflect other matters of importance for child care

    Breaking the cycles of poverty: Strategies, achievements, and lessons learned in Los Cuatro Santos, Nicaragua, 1990-2014.

    Get PDF
    BACKGROUND: In a post-war frontier area in north-western Nicaragua that was severely hit by Hurricane Mitch in 1998, local stakeholders embarked on and facilitated multi-dimensional development initiatives to break the cycles of poverty. OBJECTIVE: The aim of this paper is to describe the process of priority-setting, and the strategies, guiding principles, activities, achievements, and lessons learned in these local development efforts from 1990 to 2014 in the Cuatro Santos area, Nicaragua. METHODS: Data were derived from project records and a Health and Demographic Surveillance System that was initiated in 2004. The area had 25,893 inhabitants living in 5,966 households in 2014. RESULTS: A participatory process with local stakeholders and community representatives resulted in a long-term strategic plan. Guiding principles were local ownership, political reconciliation, consensus decision-making, social and gender equity, an environmental and public health perspective, and sustainability. Local data were used in workshops with communities to re-prioritise and formulate new goals. The interventions included water and sanitation, house construction, microcredits, environmental protection, school breakfasts, technical training, university scholarships, home gardening, breastfeeding promotion, and maternity waiting homes. During the last decade, the proportion of individuals living in poverty was reduced from 79 to 47%. Primary school enrolment increased from 70 to 98% after the start of the school breakfast program. Under-five mortality was around 50 per 1,000 live births in 1990 and again peaked after Hurricane Mitch and was approaching 20 per 1,000 in 2014. Several of the interventions have been scaled up as national programs. CONCLUSIONS: The lessons learned from the Cuatro Santos initiative underline the importance of a bottom-up approach and local ownership of the development process, the value of local data for monitoring and evaluation, and the need for multi-dimensional local interventions to break the cycles of poverty and gain better health and welfare

    Assessing the Multiple Dimensions of Poverty. Data Mining Approaches to the 2004-14 Health and Demographic Surveillance System in Cuatro Santos, Nicaragua.

    Get PDF
    We identified clusters of multiple dimensions of poverty according to the capability approach theory by applying data mining approaches to the Cuatro Santos Health and Demographic Surveillance database, Nicaragua. Four municipalities in northern Nicaragua constitute the Cuatro Santos area, with 25,893 inhabitants in 5,966 households (2014). A local process analyzing poverty-related problems, prioritizing suggested actions, was initiated in 1997 and generated a community action plan 2002-2015. Interventions were school breakfasts, environmental protection, water and sanitation, preventive healthcare, home gardening, microcredit, technical training, university education stipends, and use of the Internet. In 2004, a survey of basic health and demographic information was performed in the whole population, followed by surveillance updates in 2007, 2009, and 2014 linking households and individuals. Information included the house material (floor, walls) and services (water, sanitation, electricity) as well as demographic data (birth, deaths, migration). Data on participation in interventions, food security, household assets, and women's self-rated health were collected in 2014. A K-means algorithm was used to cluster the household data (56 variables) in six clusters. The poverty ranking of household clusters using the unsatisfied basic needs index variables changed when including variables describing basic capabilities. The households in the fairly rich cluster with assets such as motorbikes and computers were described as modern. Those in the fairly poor cluster, having different degrees of food insecurity, were labeled vulnerable. Poor and poorest clusters of households were traditional, e.g., in using horses for transport. Results displayed a society transforming from traditional to modern, where the forerunners were not the richest but educated, had more working members in household, had fewer children, and were food secure. Those lagging were the poor, traditional, and food insecure. The approach may be useful for an improved understanding of poverty and to direct local policy and interventions

    Administración del capital de trabajo y su incidencia en la generación de flujos de efectivo en la pymes del sector de imprentas y artes gráficas, caso práctico.

    Get PDF
    El capital de trabajo hace referencia al valor monetario invertido por las empresas para desarrollar sus funciones del día a día, y es un indicador de la capacidad que posee para afrontar sus compromisos en el corto plazo, como lo puede ser el pago por arrendamiento, pago de salarios, adquisición de materia prima, entre otros. La Administración del Capital de Trabajo es una herramienta que complementa oportunamente el análisis financiero empresarial, puesto que mide directamente el manejo del efectivo en un periodo de tiempo denominado Ciclo Operativo, permitiendo pronósticos que toman en cuenta factores internos y externos relacionados con todo tipo de situaciones sociales, económicas o de otra índole que afectan la estabilidad financiera de la entidad. El Capital de Trabajo es de mucha importancia en la vida económica de cualquier empresa, las PYMES manejan una gran cantidad de recursos financieros, humanos y tecnológicos que se encuentran representados en activos y pasivos sean estos de corto y largo plazo que se utilizan como una fuente de maniobra para lograr una mayor rentabilidad o una mejor liquidez en su ciclo operativo. Pero muchas de las PYMES en el país aún no realizan una buena administración de su capital de trabajo y por ello no obtienen el mayor provecho de todos sus recursos en el corto plazo que les permita generar valor agregado, para así tomar las mejores decisiones financiera para el futuro de la empresa. De lo anterior surge la realización de un estudio sobre la Administración del Capital de Trabajo y su incidencia en la generación de flujos de efectivo en las PYMES del sector de imprenta y artes gráficas, dividido en tres áreas fundamentales en el análisis del Capital de Trabajo: Inventarios, Cuentas por Cobrar y Cuentas por pagar; dirigiendo cada punto específicamente a ii crear un control de las asignaciones y usos de los recursos que hacen posible el mantenimiento del giro normal de la empresa. Para el caso se cuenta con el apoyo de Imprint & Desing, S.A. de C.V. empresa industrial dedicada a las artes gráficas en el municipio de San Salvador, que está en toda la disposición de colaborar en la realización de la actividad. Uno de los objetivos trazados para ello es la obtención de información financiera de las PYME del sector en el municipio de San Salvador así como información de carácter financiero de Imprint & Desing, S.A. de C.V. empresa industrial dedicada a las artes gráficas en el municipio de San Salvador, que está en toda la disposición de colaborar en la realización de la actividad para conocer la situación financiera actual de esta y orientar esfuerzos en pro de mejorar las condiciones en cada área estudiada a través del desarrollo de propuestas dirigidas a la optimización del uso del capital de trabajo para mejorar la condición financiera de corto plazo. De esta manera es posible crear documentación que fundamente la toma de decisiones de cada entidad, estableciendo la importancia de desarrollar políticas o mecanismos que ayuden a mejorar la situación financiera enfocada en la administración del capital de trabajo para cada uno de los usuarios

    Food insecurity and self-rated health in rural Nicaraguan women of reproductive age: a cross-sectional study.

    Get PDF
    BACKGROUND: Access to food is a basic necessity, and food insecurity may impair the individual's well-being and health. Self-rated health measurements have frequently been used to assess population health. Little is known, however, as to whether food security is associated with self-rated health in low- and middle-income settings. This study aims at analyzing the association between food security and self-rated health among non-pregnant women of reproductive age in a rural Nicaraguan setting. METHODS: Data was taken from the 2014 update of a health and demographic surveillance system in the municipalities of Los Cuatro Santos in northwestern Nicaragua. Fieldworkers interviewed women about their self-rated health using a 5-point Likert scale. Food insecurity was assessed by the household food insecurity access (HFIAS) scale. A multilevel Poisson random-intercept model was used to calculate the prevalence ratio. RESULTS: The survey included 5866 women. In total, 89% were food insecure, and 48% had poor self-rated health. Food insecurity was associated with poor self-rated health, and remained so after adjustment for potential confounders and accounting for community dependency. CONCLUSION: In this Nicaraguan resource-limited setting, there was an association between food insecurity and poor self-rated health. Food insecurity is a facet of poverty and measures an important missing capability directly related to health

    Trends and factors related to adolescent pregnancies: an incidence trend and conditional inference trees analysis of northern Nicaragua demographic surveillance data

    Get PDF
    Background We aimed to identify the 2001-2013 incidence trend, and characteristics associated with adolescent pregnancies reported by 20-24-year-old women. Methods A retrospective analysis of the Cuatro Santos Northern Nicaragua Health and Demographic Surveillance 2004-2014 data on women aged 15-19 and 20-24. To calculate adolescent birth and pregnancy rates, we used the first live birth at ages 10-14 and 15-19 years reported by women aged 15-19 and 20-24 years, respectively, along with estimates of annual incidence rates reported by women aged 20-24 years. We conducted conditional inference tree analyses using 52 variables to identify characteristics associated with adolescent pregnancies. Results The number of first live births reported by women aged 20-24 years was 361 during the study period. Adolescent pregnancies and live births decreased from 2004 to 2009 and thereafter increased up to 2014. The adolescent pregnancy incidence (persons-years) trend dropped from 2001 (75.1 per 1000) to 2007 (27.2 per 1000), followed by a steep upward trend from 2007 to 2008 (19.1 per 1000) that increased in 2013 (26.5 per 1000). Associated factors with adolescent pregnancy were living in low-education households, where most adults in the household were working, and high proportion of adolescent pregnancies in the local community. Wealth was not linked to teenage pregnancies. Conclusions Interventions to prevent adolescent pregnancy are imperative and must bear into account the context that influences the culture of early motherhood and lead to socioeconomic and health gains in resource-poor settings
    corecore