25 research outputs found

    El magisterio y el debate en torno a la Ley de Educación de la Provincia. Tucumán, 1958-1960

    Get PDF
    En 1958 llegó al gobierno tucumano el radical intransigente Celestino Gelsi. Este mantuvo tensas relaciones con el sindicato mayoritario de maestros, la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP). Este artículo analiza el accionar y las demandas de dicho sindicato en torno a la sanción de la Ley de Educación de la Provincia. Realizando un recorrido por los vaivenes del proyecto de ley entre 1958 y 1960, nos preguntamos acerca de la posición de la ATEP en torno a dos de los ejes más disputados: la democratización del gobierno y la laicidad del sistema educativo.A través de la prensa local, los debates en las cámaras legislativas y las reuniones de la comisión directiva sindical, observamos los cambios en la organización institucional del gobierno educativo; el primer gran conflicto entre los docentes y el gobierno provincial; y las discusiones y negociaciones dentro de las cámaras. Concluimos que las renovadas medidas de fuerza tomadas por el magisterio, en continuidad con anteriores reivindicaciones sindicales y la previa participación de vocales docentes en el Consejo General de Educación, consiguieron reconstituir el mismo según la normativa vigente, así como asegurar al sindicalismo un lugar de relevancia en las negociaciones de la normativa educativa. La batalla perdida, sin embargo, fue la reimplantación de la enseñanza de la religión católica.Fil: Wieder, Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    El magisterio y el debate en torno a la Ley de Educación de la Provincia. Tucumán, 1958-1960

    Get PDF
    En 1958 llegó al gobierno tucumano el radical intransigente Celestino Gelsi. Este mantuvo tensas relaciones con el sindicato mayoritario de maestros, la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP). Este artículo analiza el accionar y las demandas de dicho sindicato en torno a la sanción de la Ley de Educación de la Provincia. Realizando un recorrido por los vaivenes del proyecto de ley entre 1958 y 1960, nos preguntamos acerca de la posición de la ATEP en torno a dos de los ejes más disputados: la democratización del gobierno y la laicidad del sistema educativo.A través de la prensa local, los debates en las cámaras legislativas y las reuniones de la comisión directiva sindical, observamos los cambios en la organización institucional del gobierno educativo; el primer gran conflicto entre los docentes y el gobierno provincial; y las discusiones y negociaciones dentro de las cámaras. Concluimos que las renovadas medidas de fuerza tomadas por el magisterio, en continuidad con anteriores reivindicaciones sindicales y la previa participación de vocales docentes en el Consejo General de Educación, consiguieron reconstituir el mismo según la normativa vigente, así como asegurar al sindicalismo un lugar de relevancia en las negociaciones de la normativa educativa. La batalla perdida, sin embargo, fue la reimplantación de la enseñanza de la religión católica

    Amalia and Teaching work. Memories of a teacher from Tucumán

    Get PDF
    Este artículo recupera la narración de la maestra tucumana Amalia Arancibia, acercándose a sus memorias sobre el trabajo docente. El testimonio de Amalia fue requerido en numerosas oportunidades, principalmente para atestiguar sobre el asesinato de sus hermanos en 1976, uno de ellos el más destacado dirigente que tuvo el gremialismo docente en la provincia de Tucumán. En esta oportunidad, a partir de los aportes de los estudios sobre memoria, historia, historia oral y género, se destacan aspectos poco evocados sobre su propia experiencia de trabajo, su autopercepción como maestra y las significaciones sobre la figura de su hermano.This article recovers the story of Amalia Arancibia, a teacher from Tucumán, by inquiring about her memoirs about teaching work. Amalia's testimony was required on numerous occasions, mainly to testify about the murder of her brothers in 1976, one of whom was the most important leader of the teaching unionismo in Tucumán province. On this occasion, based on the contributions of studies on memory, history, oral history and gender, little evoked aspects about her own work experience, her self-perception as a teacher and the significance of her brother's figure are highlighted.Fil: Wieder, Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Decadal-scale litter manipulation alters the biochemical and physical character of tropical forest soil carbon

    Get PDF
    © 2018 Elsevier Ltd Climate change and rising atmospheric carbon dioxide (CO2) concentrations are likely to alter tropical forest net primary productivity (NPP), potentially affecting soil C storage. We examined biochemical and physical changes in soil C fractions in a humid tropical forest where experimental litter manipulation changed total soil C stocks. We hypothesized that: (1.) low-density soil organic C (SOC) fractions are more responsive to altered litter inputs than mineral-associated SOC, because they cycle relatively rapidly. (2.) Any accumulation of mineral-associated SOC with litter addition is relatively stable (i.e. low leaching potential). (3.) Certain biomolecules, such as waxes (alkyl) and proteins (N-alkyl), form more stable mineral-associations than other biomolecules in strongly weathered soils. A decade of litter addition and removal affected bulk soil C content in the upper 5 cm by +32% and −31%, respectively. Most notably, C concentration in the mineral-associated SOC fraction was greater in litter addition plots relative to controls by 18% and 28% in the dry and wet seasons, respectively, accounting for the majority of greater bulk soil C stock. Radiocarbon and leaching analyses demonstrated that the greater mineral-associated SOC in litter addition plots consisted of new and relatively stable C, with only 3% of mineral-associated SOC leachable in salt solution. Solid-state13C NMR spectroscopy indicated that waxes (alkyl C) and microbial biomass compounds (O-alkyl and N-alkyl C) in mineral-associated SOC are relatively stable, whereas plant-derived compounds (aromatic and phenolic C) are lost from mineral associations on decadal timescales. We conclude that changes in tropical forest NPP will alter the quantity, biochemistry, and stability of C stored in strongly weathered tropical soils

    Effectiveness and safety of opicapone in Parkinson’s disease patients with motor fluctuations: the OPTIPARK open-label study

    Get PDF
    Background The efficacy and safety of opicapone, a once-daily catechol-O-methyltransferase inhibitor, have been established in two large randomized, placebo-controlled, multinational pivotal trials. Still, clinical evidence from routine practice is needed to complement the data from the pivotal trials. Methods OPTIPARK (NCT02847442) was a prospective, open-label, single-arm trial conducted in Germany and the UK under clinical practice conditions. Patients with Parkinson’s disease and motor fluctuations were treated with opicapone 50 mg for 3 (Germany) or 6 (UK) months in addition to their current levodopa and other antiparkinsonian treatments. The primary endpoint was the Clinician’s Global Impression of Change (CGI-C) after 3 months. Secondary assessments included Patient Global Impressions of Change (PGI-C), the Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS), Parkinson’s Disease Questionnaire (PDQ-8), and the Non-Motor Symptoms Scale (NMSS). Safety assessments included evaluation of treatment-emergent adverse events (TEAEs) and serious adverse events (SAEs). Results Of the 506 patients enrolled, 495 (97.8%) took at least one dose of opicapone. Of these, 393 (79.4%) patients completed 3 months of treatment. Overall, 71.3 and 76.9% of patients experienced any improvement on CGI-C and PGI-C after 3 months, respectively (full analysis set). At 6 months, for UK subgroup only (n = 95), 85.3% of patients were judged by investigators as improved since commencing treatment. UPDRS scores at 3 months showed statistically significant improvements in activities of daily living during OFF (mean ± SD change from baseline: − 3.0 ± 4.6, p < 0.0001) and motor scores during ON (− 4.6 ± 8.1, p < 0.0001). The mean ± SD improvements of − 3.4 ± 12.8 points for PDQ-8 and -6.8 ± 19.7 points for NMSS were statistically significant versus baseline (both p < 0.0001). Most of TEAEs (94.8% of events) were of mild or moderate intensity. TEAEs considered to be at least possibly related to opicapone were reported for 45.1% of patients, with dyskinesia (11.5%) and dry mouth (6.5%) being the most frequently reported. Serious TEAEs considered at least possibly related to opicapone were reported for 1.4% of patients. Conclusions Opicapone 50 mg was effective and generally well-tolerated in PD patients with motor fluctuations treated in clinical practice. Trial registration Registered in July 2016 at clinicaltrials.gov (NCT02847442)

    Producción, azúcar y educación técnica en tiempos de crisis (1955-1976)

    No full text
    El capitulo busca vincular el ámbito de la economía y la produccióncon el ámbito educativo, durante los años sesenta y setenta. Se analiza la actividad económica en el municipio de Alberdi en el contexto del Operativo Tucumán, llevado adelante por la feroz dictadura de Onganía y el cierre de los ingenios. En este período, los trabajadores del ingenio Marapa defendieron su fuente de trabajo, y la fábrica siguió en pie. En relación a este proyecto racionalizador de la dictadura, a nivel nacional y provincial se incentivó la educacion técnica, generando en Alberdi la consolidación de tres instituciones secundarias con esta orientación, una de ellas experiencia piloto.Fil: Wieder, Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Diferencias socioespaciales, cultura y educación (1955-1976)

    No full text
    En diálogo con la historia nacional y regional, el capitulo reconstruye los cambios en los ámbitos de la educación y la cultura del período posterior al peronismo, hasta el advenimiento del Operativo Independencia en 1975 en el municipio de Alberdi, Tucumán. Los ejes temáticos están concentrados en la expansión de la planta urbana y la infraestructura escolar y cultural en relación estrecha con las características socioeconómicas de la población, así como en la creación y organización de varias instituciones educativas, dentro de las cuales se destaca la Escuela Normal Florentino Ameghino. También se abordan las iniciativas culturales del pueblo, principalmente las de los jóvenes de los años setenta ligados a la Comisión de Cultura de la Municipalidad. La infraestructura urbana, el normalismo y las artes aparecen así como expresión de una juventud que se manifiesta en un contexto de radicalización política en Tucumán.Fil: Wieder, Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    De la pedagogía tecnocrática a la pedagogía de la liberación: la educación en tiempos de inestabilidad política (1955-1976)

    No full text
    El capitulo aborda la educacion tucumana durante el periodo 1955-1976. Esta esanalizada articulando las políticas nacionales y provinciales y los contextosmundiales, tanto en lo político como en lo ideológico. Se estudian laslíneas pedagógicas presentes a lo largo del período, una época caracterizadapor la inestabilidad política y la alternancia entre gobiernos civiles ymilitares. El análisis se centra en la expansión del sistema educativo tucumanoy sus problemáticas, abordando temas importantes como el debatelaicos vs libres, las tensiones generadas por los intentos nacionales dellevar a cabo la descentralización educativa, el déficit en infraestructura,las cuestiones salariales y la educación técnica. Se examina asimismo lacrisis social y educativa durante la autodenominada Revolución Argentina,haciendo hincapié en la estrecha relación existente entre la crisisazucarera y la educación. El capítulo aborda al final el análisis del plantrienal del tercer gobierno peronista, que concebía la educación comoun derecho, poniendo especial énfasis en la educación de adultos y laformación docente.Fil: Wieder, Daniela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Ragone, Lucila. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentin

    ¿Por qué Arde Tucumán?: Cierre de ingenios y conflictos sociales, 1966-1973

    No full text
    En Tucumán, todas y todos estamos relacionados con el azúcar: vivimos cerca de un ingenio, un conocido trabaja en la actividad, o al menos hemos visto los cañaverales a la vera de una ruta, o hemos divisado el hollín cayendo en nuestros patios. Quizás yendo a Tafí del Valle por la ruta 307, en alguna oportunidad hemos visto dos grandes chimeneas en Santa Lucía y nos hemos preguntado por qué nunca echan humo como las de los ingenios de la Banda del Río Salí o de Alberdi. Asimismo, quizás nos hemos interesado, al endulzar el mate cocido, por saber cómo y quiénes producen el azúcar y cómo llega a nuestros hogares. Estas inquietudes, que surgen en nuestra vida cotidiana, tienen una larga historia, signada de esperanzas, luchas, y conflictos, que forman parte de la trama de nuestra identidad como argentinos y tucumanos. De estos temas tratará este libro. En particular de una de las etapas más conflictivas en la historia del país y la provincia, que ha dejado secuelas visibles hasta nuestros días. Se trata de lo ocurrido durante la dictadura autodenominada Revolución Argentina (1966-1973), cuando por decreto, el 22 de agosto de 1966, Juan Carlos Onganía intervino siete ingenios tucumanos. Aún más, en el corto plazo, esto implicó el cierre de 11 de las 27 fábricas azucareras existentes y la profundización de la concentración monopólica de esta producción. He aquí una de las causas por las que estos ingenios, cuyos restos se pueden ver hasta la actualidad, dejaron de humear hace más de 50 años, dejando a esos pueblos sin su principal sustento. Así, las crudas consecuencias de esta política fueron la eliminación de más de la mitad de los puestos de trabajo, el empobrecimiento de las y los pequeños y medianos productores cañeros, y las migraciones forzosas de más de un cuarto de tucumanas y tucumanos. Asimismo, este proceso tuvo su contracara a partir de la resistencia protagonizada por obreros, estudiantes, docentes y demás sectores del campo popular. En pos de una historia que aborde las múltiples relaciones recíprocas entre los procesos locales, nacionales e internacionales, situamos los sucesos tucumanos en el contexto de la dictadura de la Revolución Argentina y la Guerra Fría. De ese modo sostenemos que Tucumán, a escala nacional, se convirtió, en aquellos años, en el caso temprano de oposición a la dictadura, y abonó al proceso de radicalización que culminó en el Mayo Argentino del 69, con levantamientos populares de grandes proporciones. En este trabajo procuramos ofrecer elementos para pensar por qué, en los años previos a la dictadura de 1976, la provincia de Tucumán ardió. Los contenidos abordados en este libro se enmarcan tanto en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) como en los diseños curriculares y en la ley provincial que establece la incorporación de la historia y la cultura de Tucumán en nuestras escuelas. Nuestra propuesta apunta a la conveniencia de enseñar historia reciente y regional, y acercar a las aulas el conocimiento científico sobre ella, que ha crecido considerablemente en los últimos quince años. Este trabajo se nutre así de esas investigaciones, entre las que se incluyen nuestros propios estudios, junto a nuestra experiencia docente en los distintos niveles del sistema educativo. Como docentes e investigadoras argentinas, nos preocupa fortalecer nuestro rol profesional, consolidar nuestra conciencia cívica y gestar con otras y otros distintos abordajes pedagógicos, que posibiliten a las nuevas generaciones desnaturalizar procesos sociales, pensar históricamente y desarrollar una conciencia crítica. Así, buscamos promover en docentes y estudiantes la mirada hacia el pasado desde el presente, tendiendo puentes intergeneracionales e integrando el sentir, el pensar y el hacer.El texto está pensado para acompañar en el aula la tarea de docentes del área de las ciencias sociales, principalmente, aunque abre también un abanico de posibilidades y contactos con la música, el arte y la literatura, como una forma de abordar las dinámicas sociales en su complejidad de manera multidisciplinar. Asimismo, aspira a ser un aporte para las y los docentes que decidan trabajar estos temas, brindando información, recursos y actividades que proponen desafíos cognitivos y el desarrollo de distintas capacidades. Ofrece variadas estrategias de enseñanza y modos de conocer, tales como la lectura de textos informativos, de imágenes, de testimonios, de cartografías y de tablas; el análisis de diversas fuentes; debates y juegos de simulación; que buscan potenciar el trabajo grupal y las funciones epistémicas de la lectura y la escritura, entre otras. Si bien el libro posee una coherencia interna, una secuenciación y jerarquización de contenidos y actividades, puede explorarse y reinventarse en cada aula, según el criterio de cada docente y de cada grupo de estudiantes. Por sus características, puede adaptarse a un contexto de educación remota, presencial o bimodal, ya que ofrece opciones para trabajar con herramientas tecnológicas. El año 1966 marcó un antes y un después en la historia de Tucumán y dejó huellas imborrables en la identidad de nuestro pueblo. El 22 de agosto de 2021 se instituyó, por primera vez en Argentina, el día nacional del ?desagravio al pueblo tucumano por el cierre masivo de ingenios azucareros pergeñado por la dictadura de 1966, a través de la ley nacional N° 27 620, sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Este reconocimiento, de enorme trascendencia para las y los tucumanos, sucede a 55 años del cierre de ingenios azucareros en la provincia y a 45 años del inicio de la última dictadura argentina. Frente a estas conmemoraciones, y en un presente signado por la búsqueda de superación de la crisis económica y social profundizada por la pandemia del COVID19 que azota a la humanidad, iniciamos con este libro un ciclo de trabajo para reflexionar acerca de la relevancia de aquellos procesos históricos y de la necesidad de conocerlos para pensar, actuar y transformar nuestro presente.Fil: Nassif, Silvia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaFil: Wieder, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; ArgentinaFil: Rosich. Ximena María. Instituto Superior del Profesorado de Educacion Fisica Norte Argentino (ipef Norte Argentino)

    Huellas y memoria

    No full text
    En este capítulo desarrollamos un breve recorrido histórico desde las primeras ocupaciones en el Valle de Choromoro hasta la historia reciente de la Comunidad Indígena Los Chuschagastas. Para realizar esta tarea hemos recurrido a estudios y análisis realizados desde diferentes disciplinas sociales (como ser Historia, Antropología y Arqueología)y de diversos autores. Cabe aclarar que son pocos los estudios que abordan específicamente a la región. Dado que sostenemos la necesidad de construir ciencias sociales comprometidas y que den respuesta a las necesidades de las comunidades indígenas, hemos priorizado en el relato sobre los últimos 100 años la voz de los pobladores del valle. Sus recuerdos, en consonancia con los estudios bibliográficos, nos han permitido reconstruir parte de la historia de la Comunidad indígena Los Chuschagastas.Fil: Calisaya, Alfredo Dionicio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: del Bel, Ezequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Heredia, Maria Isabel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofia y Letras. Institutopara El Rescate y Revalorizacion del Patrimonio Cultural (cerpacu); ArgentinaFil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Nassif, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Wieder, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentin
    corecore