9 research outputs found

    Acceso y uso de la información científica en estudiantes avanzados de carreras de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNMDP. Estudio comparativo

    Get PDF
    Hoy en día estamos inmersos en lo que se denomina “sociedades del conocimiento”, que contienen como elemento central la capacidad para identificar, producir, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación. Existe una distinción entre sociedad de información y sociedad de conocimiento. A veces se toman como sinónimos pero es necesario plantear la distinción. La noción de sociedades del conocimiento es más enriquecedora y promueve más la autonomía que los conceptos de tecnología y capacidad de conexión que a menudo constituyen un elemento central en los debates sobre la sociedad de la información (UNESCO, 2005). Más adelante volveremos sobre esta diferenciación conceptual, similar a lo que ocurre entre alfabetización informacional y la alfabetización digital. La Educación Superior, especialmente en las tres últimas décadas, ha sufrido modificaciones que a veces acompañaron y a veces sucedieron a cambios veloces que se produjeron a nivel macrocontextual. Dentro de ellos destacan el avance de las tecnologías de la información y el uso y difusión masiva de la misma. En el campo educativo se enfatizó la importancia de formar ciudadanos con capacidad para aprender de manera autónoma y autodirigida, con el fin de adaptarse a una realidad cambiante y vertiginosa (Cortés Vera, 2005; UNESCO, 1998; Villa & Poblete, 2008). En este marco y a nivel mundial los enfoques educativos en educación superior se encaminaron progresivamente a la suplantación del aprendizaje centrado en la adquisición de conocimientos por el aprendizaje de competencias, que pretende la adquisición de capacidades, aptitudes y habilidades para permitir la actualización continua de los conocimientos, en otros términos que permiten llevar adelante el proceso de “aprender a aprender” (González & González Tirados, 2008). El “Proyecto Tuning Europeo” y su homónimo en Latinoamérica son claros representantes de este cambio de paradigma en educación superior. Otros proyectos internacionales marcan el mismo rumbo, como el proyecto Higher Education and Graduate Employment in Europe y el Proyecto Latinoamericano Proflex (Palmer Pol, Montaño Moreno & Palou Oliver, 2009). El objetivo de estos emprendimientos se basa en la identificación de las competencias genéricas más importantes para la formación de los graduados, con el fin de planificar una titulación de tronco común en los países involucrados. Las competencias genéricas son aquellas requeridas a todo estudiante de educación superior que implican la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos, que son transferibles a distintas actividades. Se diferencian de ellas las competencias específicas, que refieren a un área particular de conocimiento (Beneitone, Esquetini, González, Marty, Slufi & Wagenaar, 2007; González & Wagenaar, 2003, 2005; Puchol, Nuñez & Marín, 2008). Las competencias en acceso y uso de la información están dentro de las competencias genéricas y se reconocen como claves para el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Estas competencias permiten lograr un aprendizaje autodirigido y autónomo. Hay múltiples definiciones sobre este tipo de competencias, pero hoy en día se las conceptualiza como un conjunto de habilidades que exigen a los individuos reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida, sin dejar de lado los aspectos legales y éticos que bordean a estas acciones (Association of Collage and Research Libraries, 2000). Estas competencias son claves en un mundo ultra informatizado. La cantidad incalculable de información que circula muchas veces no coincide con una calidad que nos indique fiabilidad y validez. Entonces se necesitan habilidades para poder evaluar de manera crítica esa información. En la última década ha crecido el interés por este tipo de competencias a nivel mundial. Se destaca el proyecto de alfabetización informacional en el proceso de convergencia europea (Pinto Molina & García Marco, s/f), la preocupación por varias asociaciones bibliotecarias de EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido, entre las que se destaca la Association of Collage and Research Libraries (ACRL) (Bundy, 2003; Lau, 2004; Lau & Cortés, 2006; Pasadas Ureña, 2001).También debemos mencionar múltiples proyectos, publicaciones, congresos, etc. sobre la temática en Iberoamérica (Uribe Tirado, 2010). Más adelante desarrollaremos estos avances en lo que respecta a la alfabetización informacional (ALFIN). En los próximos apartados hablaremos del enfoque basado en las competencias, y de los Proyectos Tuning Europeo y Latinoamericano, que son claros ejemplos de este nuevo enfoque en educación superior

    The journals of psychology in argentina: Historical review and current situation

    Get PDF
    En este trabajo se realiza un análisis de las revistas de psicología que se editan regularmente en argentina. Para la selección de las mismas se hizo una recuperación de la información por medio de los índices y bases de datos establecidos por la resolución Nº 2249/14, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la cual fija tres niveles de categorización para las revistas seriadas en el campo de las ciencias sociales y humanas. A partir de la muestra de 49 revistas se hizo un análisis de la indexación, la gestión editorial y las características de la publicación. Se considera que aun cuando la edición de las revistas de Psicología cuenta con una importante trayectoria durante todo el siglo XX, no fue hasta la década de 1990 que se logran proyectan diversas revistas de suficiente solidez y robustez editorial.This paper examined the most common publishing journals of psychology in Argentina. The databases of the National Council for Scientific and Technological Information (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) were used to identify the significant journals in the fields of humanities and social sciences. The Council proposes specific guidelines for publications following the Bill 2249/14. As such, the journals of psychology go through a three level category systematic process. Results comprised of 49 psychology journals. Journals were further analyzed examining their index criteria, publishing characteristics and the editorial management. It is considered that even when the edition of psychology journals in Argentina has an important trajectory throughout the twentieth century, it was just in the 1990s, when it was possible to project several journals with sufficient solidity and editorial maturity.Fil: Visca, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Gallegos de San Vicente, Miguel Omar. Universidad Catolica de Maule; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López López, Wilson. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Polanco, Roberto. Asociación Chilena de Revistas Científicas; ChileFil: Cervigni, Mauricio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentin

    Análisis de la revista Perspectivas en Psicología desde el perfil de la autoría, el contenido y la visibilidad de los artículos publicados en el período 2004-2011

    Get PDF
    The aim of this work is to study, from an empirical approach, the trajectory of the journal Perspectives in Psychology through the study of articles published in it since its launch. The analysis is based on the application of bibliometric method in all those contributions included within the categories of research and theoretical revision works. The analyzed indicators are the thematic profile of the publication and the characteristics of the authorship from the point of view of collaboration, origin discipline and institutional affiliation. Finally, this work studies the rank of visibility that owns this journal within a collection of national journals belonging to psycholog

    Energy calibration and resolution of the CMS electromagnetic calorimeter in pp collisions at s\sqrt{s} = 7 TeV

    Get PDF
    The energy calibration and resolution of the electromagnetic calorimeter (ECAL) of the CMS detector have been determined using proton-proton collision data from LHC operation in 2010 and 2011 at a centre-of-mass energy of sqrt(s)=7 TeV with integrated luminosities of about 5 inverse femtobarns. Crucial aspects of detector operation, such as the environmental stability, alignment, and synchronization, are presented. The in-situ calibration procedures are discussed in detail and include the maintenance of the calibration in the challenging radiation environment inside the CMS detector. The energy resolution for electrons from Z-boson decays is better than 2% in the central region of the ECAL barrel (for pseudorapidity abs(eta)<0.8) and is 2-5% elsewhere. The derived energy resolution for photons from 125 GeV Higgs boson decays varies across the barrel from 1.1% to 2.6% and from 2.2% to 5% in the entraps. The calibration of the absolute energy is determined from Z to e+e- decays to a precision of 0.4% in the barrel and 0.8% in the endcaps

    Search for excited leptons in pppp collisions at s=7\sqrt{s}=7 TeV

    No full text
    Results are presented of a search for compositeness in electrons and muons using a data sample of pp collisions at a center-of-mass energy sqrt(s) = 7 TeV collected with the CMS detector at the LHC and corresponding to an integrated luminosity of 5.0 inverse femtobarns. Excited leptons (lstar) are assumed to be produced via contact interactions in conjunction with a standard model lepton and to decay via lstar to l gamma, yielding a final state with two energetic leptons and a photon. The number of events observed in data is consistent with that expected from the standard model. The 95% confidence upper limits for the cross section for the production and decay of excited electrons (muons), with masses ranging from 0.6 to 2 TeV, are 1.48 to 1.24 fb (1.31 to 1.11 fb). Excited leptons with masses below 1.9 TeV are excluded for the case where the contact interaction scale equals the excited lepton mass. These are the best limits published to date

    Studies of jet quenching using isolated-photon+jet correlations in PbPb and pppp collisions at sNN=2.76\sqrt{s_{NN}}=2.76 TeV

    No full text
    Results from the first study of isolated-photon + jet correlations in relativistic heavy ion collisions are reported. The analysis uses data from PbPb collisions at a centre-of-mass energy of 2.76 TeV per nucleon pair corresponding to an integrated luminosity of 150 inverse microbarns recorded by the CMS experiment at the LHC. For events containing an isolated photon with transverse momentum pt(gamma) > 60 GeV and an associated jet with pt(Jet) > 30 GeV, the photon + jet pt imbalance is studied as a function of collision centrality and compared to pp data and PYTHIA calculations at the same collision energy. Using the pt(gamma) of the isolated photon as an estimate of the momentum of the associated parton at production, this measurement allows an unbiased characterisation of the in-medium parton energy loss. For more central PbPb collisions, a significant decrease in the ratio pt(Jet)/pt(gamma) relative to that in the PYTHIA reference is observed. Furthermore, significantly more pt(gamma) > 60 GeV photons in PbPb are observed not to have an associated pt(Jet) > 30 GeV jet, compared to the reference. However, no significant broadening of the photon + jet azimuthal correlation is observed
    corecore