14 research outputs found

    Análisis de la Reforma Electoral del 2014 y su aplicación en el Proceso Electoral 2014-2015 con elecciones concurrentes en materia de Organización Electoral.

    Get PDF
    El propósito de este trabajo surge al conocer el impacto de la Reforma Electoral de 2014 en materia político electoral, y el obligado análisis en el área en la que me he desempeñado laboralmente, durante ya 23 años; con la vivencia del proceso electoral 2014-2015 en el que se tuvo que aplicar por primera vez la reforma y en donde se enfrentó al entramado normativo con la experiencia de la estructura ahora nacional y el rechazo al cambio de las instituciones electorales estatales, inconformes con la función de acompañamiento o seguimiento que le dejó la reforma

    Transition to sustainable intensification in shrimp farming: challenges and opportunities

    Get PDF
    [EN] The main practices of Sustainable Intensification (SI) carried out by small and medium producers in shrimp farming in Sinaloa, Mexico, were analyzed. The sustainability approach was used, from establishment to commercialization. The study shows a limited incorporation of SI practices and the main limiting factors are: poor institutional and regulatory framework, lack of electricity, low adoption of technologies, inefficient food management and supply, and excessive use of antibiotics. This work contributes to the recognition of limitations in the adoption of SI in shrimp farming, and to progress in the sustainability of this activity.[ES] Se analizaron las principales prácticas de Intensificación Sostenible (IS) que realizan pequeños y medianos productores en la camaronicultura de Sinaloa, México. Se usó el enfoque de sostenibilidad, desde el establecimiento de la granja hasta la comercialización. El estudio muestra una limitada incorporación de las prácticas de IS y los principales factores limitantes son: el deficiente marco institucional y regulatorio, la ausencia de electricidad, baja adopción de tecnologías, ineficiente manejo y suministro de alimentos y uso excesivo de antibióticos. Este trabajo contribuye al reconocimiento de limitaciones en la adopción de la IS en la camaronicultura y al avance en la sostenibilidad de esta actividad.Maldonado-Hernández, I.; Leos-Rodríguez, JA.; Aguilar-Gallegos, N.; Sagarnaga-Villegas, LM.; Astorga-Ceja, J. (2023). Transición a la intensificación sostenible en el cultivo de camarón: retos y oportunidades. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 23(2):143-165. https://doi.org/10.7201/earn.2023.02.0614316523

    Esquemas de gestión en agostaderos de uso común en Huichapan, México

    Get PDF
    “El objetivo del estudio es examinar esquemas de gestión en agostaderos comunes, a partir del análisis del sistema vaca-becerro y de normas de provisión, a fin de identificar mecanismos de aprovechamiento, a través del análisis de 12 de los 36 ejidos de Huichapan. Desde un enfoque metodológico de investigación inductiva, se recogió información a partir de grupos focales, cuestionarios de percepción, entrevistas en profundidad y semiestructuradas, analizadas mediante estadística descriptiva y pruebas de X2. Se encontraron tres esquemas: cerrado (58 por ciento), participativo (25 por ciento) y abierto (17 por ciento). En las categorías de uso, conducción y regulación, las variables con asociación significativa fueron el límite de animales, el trabajo familiar, el manejo conjunto, el límite en el pastoreo y el acceso limitado. El reconocimiento del deterioro por parte de los usuarios es el factor que incentiva el desarrollo de esquemas de gestión en agostaderos de uso común; a partir de ello, se emiten normas de provisión que limitan el número de animales que pastar y dan acceso exclusivo a ejidatarios o usuarios que rentan derechos de uso.

    Efecto de la complementación con micronutrientes antioxidantes durante la gestación sobre la regulación epigenética de genes relacionados con estrés oxidativo en el niño menor de 2 años

    Get PDF
    En el presente estudio se analizo el grado de metilación de regiones promotoras de genes asociados con estrés oxidativo en el niño menor de dos años, bajo la hipotesis de que estas regiones pueden ser modificadas por la complementación con micronutrientes antioxidantes en la mujer durante la gestación. Se analizaron muestras de sangre de neonatos de madres que fueron intervenidas con micronutrientes durante el periodo gestacional . Se utilizó el método de PCR en tiempo real para metilación “EpiTect Methyl II PCR Arrays”. Nuestros resultados mostraron que la región promotora del gen FLT1, relacionado con la respuesta celular al estímulo del factor de crecimiento endotelial vascular, presentó alto grado de metilación en las muestras de neonatos cuyas madres durante la gestación fueron complementadas con micronutrientes antioxidantes versus madres no complementadas. Otro interesante resultado de nuestro análisis fue la alta metilacion de la región promotora del gen SIRT1 en las muestras de neonatos cuyas madres recibieron el tratamiento con antioxidantes. El gen SIRT1 codifica la enzima desacetilasa Sirtuina1. De otro lado, el haber logrado estandarizar en nuestro laboratorio de Bioquímica y Nutrición, adscrito a la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, la novedosa técnica de arreglos para PCR por cuantificación por PCR en tiempo real (EpiTect Methyl II PCR Arrays), nos permitió no solo la detección eficiente del estado de metilación de un gran número de genes de manera simultánea, superando el poder de análisis de técnicas epigenéticas como la secuenciación de la región promotora post-tratamiento con bisulfito, sino también, nos hace pioneros en el país, en la aplicación de esta técnica genómica para la investigación básica en búsqueda de biomarcadores candidatos a nivel epigenético por ontología génica (GO)

    Three-dimensional studies of pathogenic peptides from the c-terminal of Trypanosoma cruzi ribosomal P proteins and their interaction with a monoclonal antibody structural model

    Get PDF
    The acidic C-terminal peptides from Trypanosoma cruzi ribosomal P proteins are the major target of the antibody response in patients suffering Chagas chronic heart disease. It has been proposed that the disease is triggered by the cross-reaction of these antibodies with the second extra cellular loop of the β1-adrenoreceptor, brought about by the molecular mimicry between the acidic C-terminal peptides and the receptor's loop. To improve the understanding of the structural basis of the autoimmune response against heart receptors, the 3-dimensional structure of the C-terminal peptides of Trypanosoma cruzi ribosomal proteins P0 (EDDDDDFGMGALF) and P2β (EEEDDDMGFGLFD) were solved using the Electrostaticaly Driven MonteCarlo method. Their structures were compared with the second extra-cellular loop of our homology model of human rhodopsin and the existing experimental NMR structures of the C-terminal peptides from human P0 (EESDDDMGFGLFD) and from Leishmania braziliensis P0 (EEADDDMGFGLFD). Docking of Trypanosoma cruzi peptides P0, P2β and human rhodopsin loop into our anti-P2β monoclonal antibody homology model allowed to explore their interactions

    Grupos de pobreza en México desde la perspectiva de la informalidad y la productividad laboral

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue construir a través de un análisis multivariado, grupos homogéneos de estados a partir de variables estructurales determinantes de la pobreza con el fin de identificar los tipos de pobreza pre­valentes en México que sirvan como referente para el diseño de políticas públicas diferenciadas. Con informa­ción de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), anexos estadísticos del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) e indicadores estatales de México, ¿cómo vamos? se identificaron cuatro grupos estadísticamente diferenciados los cuales fueron ubicados geográficamente. Se concluye que estos grupos cuentan con estructuras y condiciones socioeconómicas distintas, generando, por tanto, un tipo de pobreza estructural distinta que requieren acciones diferenciadas con el fin de optimizar el uso de los recursos para lograr reducciones significativas en los niveles de pobreza en el mediano y largo plazo

    Transición a la intensificación sostenible en el cultivo de camarón: retos y oportunidades

    No full text
    [ES] Se analizaron las principales prácticas de Intensificación Sostenible (IS) que realizan pequeños y medianos productores en la camaronicultura de Sinaloa, México. Se usó el enfoque de sostenibilidad, desde el establecimiento de la granja hasta la comercialización. El estudio muestra una limitada incorporación de las prácticas de IS y los principales factores limitantes son: el deficiente marco institucional y regulatorio, la ausencia de electricidad, baja adopción de tecnologías, ineficiente manejo y suministro de alimentos y uso excesivo de antibióticos. Este trabajo contribuye al reconocimiento de limitaciones en la adopción de la IS en la camaronicultura y al avance en la sostenibilidad de esta actividad. [EN] The main practices of Sustainable Intensification (SI) carried out by small and medium producers in shrimp farming in Sinaloa, Mexico, were analyzed. The sustainability approach was used, from establishment to commercialization. The study shows a limited incorporation of SI practices and the main limiting factors are: poor institutional and regulatory framework, lack of electricity, low adoption of technologies, inefficient food management and supply, and excessive use of antibiotics. This work contributes to the recognition of limitations in the adoption of SI in shrimp farming, and to progress in the sustainability of this activity

    Esquemas de gestión en agostaderos de uso común en Huichapan, México

    No full text
    El objetivo del estudio es examinar esquemas de gestión en agostaderos comunes, a partir del análisis del sistema vaca-becerro y de normas de provisión, a fin de identificar mecanismos de aprovechamiento, a través del análisis de 12 de los 36 ejidos de Huichapan. Desde un enfoque metodológico de investigación inductiva, se recogió información a partir de grupos focales, cuestionarios de percepción, entrevistas en profundidad y semiestructuradas, analizadas mediante estadística descriptiva y pruebas de X2. Se encontraron tres esquemas: cerrado (58 por ciento), participativo (25 por ciento) y abierto (17 por ciento). En las categorías de uso, conducción y regulación, las variables con asociación significativa fueron el límite de anima-les, el trabajo familiar, el manejo conjunto, el límite en el pastoreo y el acceso limitado. El reconocimiento del deterioro por parte de los usuarios es el factor que incentiva el desarrollo de esquemas de gestión en agostaderos de uso común; a partir de ello, se emiten normas de provisión que limitan el número de animales que pastar y dan acceso exclusivo a ejidatarios o usuarios que rentan derechos de uso.</jats:p
    corecore