6 research outputs found

    El uso de Flip Teaching y Dropbox como medios para generar nuevos entornos que potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje

    Get PDF
    Los sistemas de trabajo con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen actualmente una oportunidad didáctica en el campo educativo, pues favorecen la aparición de nuevos esquemas metodológicos; propio de la búsqueda de una mayor eficacia de estos recursos innovadores. Uno de estos recursos es la herramienta Dropbox, que permite trabajar en modo colaborativo, almacenar y sincronizar -usando distintos dispositivos de comunicación- archivos multiplataforma en línea y a la vez compartirlos entre múltiples usuarios simultáneamente; lo cual posibilita implementar metodologías activas formativas tal como Flip Teaching o Aula Invertida, que es la que se ha utilizado en el presente trabajo. La posibilidad que brinda Dropbox de poner a disposición de los estudiantes, de forma sincronizada, recursos docentes tales como: materiales de apoyo, lecciones, enunciados y guía de resolución de trabajos y proyectos, videos Flip-Teaching, o cualquier otro tipo de documentos, nos ha posibilitado la implementación de un método de enseñanza construido a partir de la colaboración entre profesores del Grado en Arquitectura Técnica y del Grado en Odontología de nuestra universidad; permitiéndonos la mejora del proceso formativo de los estudiantes, redundando en una adquisición más eficiente de las competencias de la materia y de los resultados de aprendizaje

    Abandoned rural pre-industrial heritage: study of the Riamonte mil complex (Galicia, Spain)

    Get PDF
    Highlights: • Graphic tools and virtual reconstruction applied to watermills contribute to their overall understanding as an anthropogenic landscape. • Virtual reconstruction of the milling mechanisms allows us to understand the mill operation beyond the mere construction preservation. • The Riamonte mills are an example of a group of canal mills linked to a single dam and with a social typology of inheriting turns to grind. Abstract: Each concello (municipality) in Galicia is home to a large number of pre-industrial rural heritage assets integrated into the landscape. Among them are the water mills, usually made up of small constructions that are difficult to reuse in their original function. They are not easily compatible with other uses either. Their current state of abandonment requires their cataloguing and correct valorization as pre-industrial archaeological heritage. These constructions must be conceived as interrelated constructive groupings, in their original physical and social context. A good example of this is the unpublished sample of the Riamonte milling complex. Its study, digitalization and virtual recreation by means of computer-assisted graphics have great potential for dissemination to the public and better integration into the nature trail near the riverbed. Graphically presenting archaeological heritage through virtual media helps to promote social understanding in order to raise awareness of the importance of its protection and irreplaceable nature, especially in case of those vestiges lacking sufficient security to survive. Due to the large amount of vegetation around the wall remains, a rigorous planimetric survey of the entire complex was carried out, followed by three-dimensional (3D) modelling of representative elements. In addition, applying a rigorous principle of transparency, a chromatic differentiation is made in the 2D and 3D virtual reconstructions between already existing and newly added elements. Regarding the 3D model, a historical-archaeological evidence scale is used, allowing a graphic identification of the authenticity degree required to provide reliability in the reconstruction of lost or altered parts. This facilitates virtual recreation interpretation among future researchers from different disciplines. The Riamonte mill complex is part of a typology typical of the region, in which the use of virtual models makes it possible to reach the scales of the territory, the building and the machinery, facilitating the correct understanding of this cultural heritage

    Aprendizaje basado en proyectos con edificaciones históricas: inmersión en entornos reales de formación para el Grado en Arquitectura Técnica

    Get PDF
    La educación universitaria en titulaciones de la rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura se ha venido apoyando habitualmente en el sistema de trabajos y proyectos como dinámica práctica de formación y de evaluación en muchas de las materias. Con la llegada del EEES, la búsqueda de nuevos sistemas complementarios más enfocados hacia el aprendizaje que a la enseñanza o, dicho de otro modo, hacia el estudiante que al docente, dinamizó la apuesta por la metodología conocida como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), orientada al desarrollo de competencias técnicas en contextos asimilados a los producidos en el ámbito profesional. Por lo general, estos escenarios pedagógicos se construyen a partir de modelos teóricos, en mayor o menor medida inspirados en casos reales. El presente trabajo analiza el método implementado desde el curso 2017-2018 para innovar en la asignatura obligatoria de Rehabilitación, Restauración y Patología del Grado en Arquitectura Técnica de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, cuando el ABP se aplica en casos de estudio de edificaciones históricas existentes; proporcionando al alumnado construcciones patrimoniales que visitar, reconocer, medir, diagnosticar, dibujar, rehabilitar, restaurar, etc.; y permitiendo su inmersión en situaciones que les introduce en la realidad de la futura práctica laboral

    Arquitecturas del territorio: estructuras de refugio, vías de comunicación y espacios articuladores del pastoreo en el área de la cañada real burgalesa

    No full text
    El desarrollo durante siglos en la Península Ibérica de una trashumancia tradicional sistematizada a diversas escalas de actuación, base de la evolución histórica y socioeconómica de muchas de las sociedades rurales del Reino de Castilla, promovió la construcción de un territorio legible como una arquitectura al servicio de la ganadería. El despliegue de esa actividad espontánea e interrelacionada, dirigida a poner en conexión zonas naturales dedicadas al pastoreo extensivo, motivó la estructuración del espacio físico con la formación de caminos para la traslación animal y la creación de asentamientos temporales pecuarios separados de los núcleos de población. Este fenómeno de territorialidad implicó que se modelara la naturaleza con una variedad de estructuras arquitectónicas que dieron lugar a formas singulares y colectivas de concebir, ordenar, construir y habitar el territorio. Lo que generó un proceso social con el que se engendró una arquitectura de refugio, vertebrada entre sí y con los hábitats ganaderos permanentes a través de una intrincada red jerarquizada de comunicación, articulada por medio de espacios dotacionales e infraestructuras conexas, dibujando una nueva geometría y aprovechamiento en el entorno natural. Si bien en su consecución no llegó a existir un plan de conjunto previo, ni procesos o estrategias de intervención sustentadas desde el planteamiento de proyecto, de la observación de este sistema funcional a nivel global y del asociado al área de la Cañada Real Burgalesa en particular, se deducen pautas generales estructurales, compositivas y constructivas ajustadas a las exigencias ambientales y sociales de cada situación, que inducen a su consideración como arquitecturas del territorio.Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos ArquitectónicosDoctorado en Arquitectur

    La arquitectura en la ciudad

    No full text
    Comunicación presentada en el Congreso Internacional Interdisciplinar "La ciudad: imágenes e imaginarios" celebrado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid del 12 al 15 marzo de 2018.La arquitectura en la ciudad se refiere no tanto a qué edificios y construcciones materiales se producen y se significan en la ciudad, sino a la forma en que determinados programas y usos (sean de edificios, de espacios libres o de cualquier índole) han ocupado la ciudad, con pasmosa regularidad y permanencia, como si las reglas del juego tuvieran componentes universales más allá de las condiciones de la voluntad humana, nada caprichosa por otra parte, y siempre muy atenta a la topografía y a las relaciones de funcionamiento. Cuando hablamos de arquitectura en la ciudad se entiende la caracterización arquitectónica de cualquier vacío o forma material que se presente en la ciudad. No importa su extensión fuera de los límites de la misma ni que su ocupación sea de ciclo temporal, ni cualquier otra constricción que parezca extranjera al caserío urbano o a su consolidación tradicional; sólo importa que se presente y se involucre como una arquitectura. Se trata de proponer o apuntar una línea de investigación donde revisemos el crecimiento de las ciudades medievales, que no crecen tanto como estructuras geométricas (radiales, en almendra, etc.), sino como aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las infraestructuras, la topografía, las preexistencias, las ventajas del posicionamiento en el territorio, etc. Así, la geometría –implícita ya en la topografía- es una consecuencia de calificación visual de lo que generan otros factores, pero es muy tentadora porque constituye una imagen muy atractiva desde el plano del proyectista. Sin embargo, el ciudadano de siempre no tiene en la cabeza la planta de su ciudad, es decir, no promueve (porque no siempre tiene la consciencia del plano) su geometría, sino otra serie de factores de oportunidad. Un caso interesante es el del crecimiento de Palencia, donde la cañada (C/ Mayor) se va trasladando y genera todo el viario principal de la ciudad. Pero, además, la ciudad se convierte en terreno a conquistar por las diversas arquitecturas (e infraestructuras) que proclaman su necesidad de instalarse. Se abre así una línea de investigación basada en las razones que impulsan los proyectos y las intervenciones en la ciudad, a partir del espacio susceptible de ser ocupado o simplemente usado.The architecture in the city means not only what buildings and material constructions take place and are meant in the city, but the form in which certain programs and functions (be of buildings, free spaces or any nature) have occupied the city, with amazing regularity and presence as if the rules of the game had universal components beyond the conditions of the human, not capricious at all will on the other hand, and always very attentive to the topography and to the relations of functioning. When we talk about architecture in the city, it means the architectural stuffed of any emptiness or material shape that appears in the city. It is not important that his extension is out of the limits of the city, neither if his occupation is only temporary, not even any other constriction that seems to be foreign to the urban hamlet or to his traditional consolidation; only it is important if he appears and interferes as architecture. We have to proposed a line of investigation where we review the growing of medieval cities, that they don’t grow as regular and geometrical shapes, but they grow taking advantage of the opportunities that offer the infrastructures, the topography, the preexistences, the advantages of the positioning in the territory, etc. This way, the geometry - implicit already in the topography - is a consequence of visual qualification of what other factors generate, but it is very tempting because it constitutes a very attractive image from the point of view of the designer. Nevertheless, the citizen does not have in mind the plant of his city, so he does not promote his geometry, but another series of factors of opportunity. An interesting fact is the growing of the city of Palencia, where the main street (C/ Mayor) is the “cattle route” that creates the whole infrastructure system of roads. Bur also the city becomes in terrain to conquer by different architectures and infrastructures that proclaim its needs to install. It is open a line of investigation based in the argues that inspired the projects and interventions in the cities, based on the space capable of being occupied or simply used

    Patrimonio preindustrial rural abandonado: estudio del conjunto molinar de Riamonte (Galicia, España)

    Full text link
    [EN] Each concello (municipality) in Galicia is home to a large number of pre-industrial rural heritage assets integrated into the landscape. Among them are the water mills, usually made up of small constructions that are difficult to reuse in their original function. They are not easily compatible with other uses either. Their current state of abandonment requires their cataloguing and correct valorization as pre-industrial archaeological heritage. These constructions must be conceived as interrelated constructive groupings, in their original physical and social context. A good example of this is the unpublished sample of the Riamonte milling complex. Its study, digitalization and virtual recreation by means of computer-assisted graphics have great potential for dissemination to the public and better integration into the nature trail near the riverbed. Graphically presenting archaeological heritage through virtual media helps to promote social understanding in order to raise awareness of the importance of its protection and irreplaceable nature, especially in case of those vestiges lacking sufficient security to survive. Due to the large amount of vegetation around the wall remains, a rigorous planimetric survey of the entire complex was carried out, followed by three-dimensional (3D) modelling of representative elements. In addition, applying a rigorous principle of transparency, a chromatic differentiation is made in the 2D and 3D virtual reconstructions between already existing and newly added elements. Regarding the 3D model, a historical-archaeological evidence scale is used, allowing a graphic identification of the authenticity degree required to provide reliability in the reconstruction of lost or altered parts. This facilitates virtual recreation interpretation among future researchers from different disciplines. The Riamonte mill complex is part of a typology typical of the region, in which the use of virtual models makes it possible to reach the scales of the territory, the building and the machinery, facilitating the correct understanding of this cultural heritage. Highlights: Graphic tools and virtual reconstruction applied to watermills contribute to their overall understanding as an anthropogenic landscape. Virtual reconstruction of the milling mechanisms allows us to understand the mill operation beyond the mere construction preservation. The Riamonte mills are an example of a group of canal mills linked to a single dam and with a social typology of inheriting turns to grind.[ES] Cada concello de Galicia alberga un buen número de bienes patrimoniales rurales de carácter preindustrial integrados en el paisaje. Entre ellos se encuentran los molinos hidráulicos, constituidos habitualmente por pequeñas construcciones difícilmente reutilizables en su función original; tampoco son fácilmente compatibles con otros aprovechamientos, cuyo estado de abandono hace necesaria su catalogación y correcta puesta en valor como patrimonio arqueológico previo a la industrialización. Estas arquitecturas deben ser entendidas en la forma de agrupaciones constructivas interrelacionadas, en su contexto físico y social de origen. Buen ejemplo de ello es la muestra inédita del conjunto molinar de Riamonte. Su estudio, digitalización y recreación virtual mediante medios gráficos asistidos por ordenador atesora un gran potencial para su difusión al público y una mejor integración en la senda turística de naturaleza próxima al cauce del río. Dar a conocer gráficamente el patrimonio arqueológico a través de medios virtuales contribuye a favorecer la comprensión social en aras de sensibilizar y concienciar sobre la importancia de su protección y naturaleza irremplazable, en especial aquellos vestigios carentes de la suficiente seguridad de supervivencia. Debido a la gran cantidad de vegetación alrededor de los restos murarios se optó por realizar un riguroso levantamiento planimétrico de todo el conjunto y, posteriormente, el modelado tridimensional (3D) de elementos representativos. Además, siguiendo un riguroso principio de transparencia, se lleva a cabo una diferenciación cromática en las reconstrucciones virtuales en 2D y 3D entre elementos existentes y añadidos. En el caso del modelo 3D se aplica una escala de evidencia histórico-arqueológica que permite una identificación gráfica del grado de autenticidad, necesaria para dotar de fiabilidad a la reconstrucción de las partes perdidas o alteradas. De esta forma se facilita la labor en la interpretación de las recreaciones virtuales entre los futuros investigadores de diferentes disciplinas. El conjunto molinar de Riamonte forma parte de una tipología propia de la región, en la que el uso de modelos virtuales permite alcanzar las escalas del territorio, del edificio y de la maquinaria, facilitando la correcta comprensión de este patrimonio cultural.Pouso-Iglesias, PX.; Arcones-Pascual, G.; Bellido-Blanco, S.; Villanueva Valentín-Gamazo, D. (2023). Abandoned rural pre-industrial heritage: study of the Riamonte mil complex (Galicia, Spain). Virtual Archaeology Review. 14(28):95-109. https://doi.org/10.4995/var.2023.1865295109142
    corecore