25 research outputs found

    Compendio de las alternativas para el desarrollo de materiales que brindan las estructuras celulósicas aisladas de residuos de la agroindustria de musáceas

    Get PDF
    Desde finales del siglo XX tanto a nivel científico como tecnológico se vienen analizando múltiples tipos de estructuras derivadas de plantas que puedan ser empleadas como reforzantes o aditivos para mejorar el desempeño mecánico, eléctrico, térmico, magnético, o químico de múltiples tipos productosque pueden ser empleados en campos tan diversos como la industria textil, el desarrollo o mejoramiento de alimentos o incluso para el desarrollo de baterías o sistemas de almacenamiento de energía. Las fibras naturales, también conocidos como haces fibrosos y en especial las derivadas de plantas, cada vez másrepresentan una importante alternativa en esta línea debido a las ventajas que ofrecen tanto desde el punto de vista técnico como ambiental y económico. Dentro de las fuentes alternativas para obtener fibras naturales y la gama de subestructuras de celulosa que pueden ser aisladas a partir de ellas, los residuos agroindustriales se consolidan como una importante fuente de materias primas, en especial cuando se desea promover procesos de economía circular, o el cierre de ciclos productivos bajo consideraciones de sostenibilidad. En el presente texto se abordan diferentes alternativas de uso de las fibras naturales y sus respectivas subestructuras celulósicas que pueden ser obtenidas a partir de los residuos generados por dos de los cultivos de Musáceas más importantes de Colombia, y que corresponden al bananero y el platanero. Las alternativas presentadas en este texto, además de actuar como un compendio, también puede mostrar ejemplos que puedan orientar la investigación y el desarrollo de productos empleando los desechos de cosecha y pos cosecha de otro tipo de cultivos.Fil: Zuluaga, Robin. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Osorio, Marlon. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Velásquez Cock, Jorge. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Molina, Carlos. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Correa, Carlos. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Vélez Acosta, Lina. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Castro, Cristina. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Ruiz-Ramírez, Luis. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Serpa, Angélica. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Restrepo, Adriana. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Álvarez, Catalina. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Betancourt, Santiago. Universidad Pontificia Bolivariana; ColombiaFil: Montoya Rojo, Ursula Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Gañán, Piedad. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombi

    The Extractive Reserves of Terra do Meio: an experience of alternative development for the Amazon

    Get PDF
    As reservas extrativistas, um dos legados do movimento organizado dos seringueiros do qual Chico Mendes foi um dos grandes protagonistas, foram idealizadas como proposta de desenvolvimento para Amazônia e para os povos da floresta, alternativa ao modelo estatal hegemônico, de características ambientalmente predatórias e socialmente excludentes. Desde o assassinato de Chico Mendes em 1988 foram criadas 88 reservas extrativistas (sendo 62 federais e 26 estaduais). Três dessas reservas extrativistas federais foram criadas nos anos 2000 na Bacia do Xingu, na região conhecida como Terra do Meio. O presente artigo relata a experiência de organização e gestão dessas reservas, defendendo que o modelo das reservas extrativistas pode realizar os objetivos presentes na idealização de sua proposta pelo movimento de Chico Mendes e demais seringueiros mediante a observação de certas condições, incluídas aí o estabelecimento de parcerias e alianças nos diversos setores da sociedade. Escrevemos da perspectiva de membros do Instituto Socioambiental, organização não governamental parceira e assessora das associações dos moradores das Resex da Terra do Meio, há mais de 25 anos instituição importante em questões socioambientais da Bacia do Xingu. Desse ponto de vista, descreveremos as estratégias que têm sido adotadas pelas famílias e seus parceiros em busca de um desenvolvimento ambientalmente viável e socialmente digno e justo.The model of Extractive Reserves in the Brazilian Amazon came  out of the struggle of the rubber tappers’ social movement led by Chico Mendes. The Reserves model was proposed as an alternative development model for the Amazon and its peoples, in contrast to a hegemonic model based on destruction of the forest and social inequality. Since Chico Mendes’ death, 88 Extractive Reserves have been created in Brazil. Three of them were created in the 2000’s in the Xingu River basin. This article describes the experience of organization and management of those Reserves, arguing that the model of Extractive Reserves can, under certain circumstances, achieve the goals first conceptualized by the movement led by Chico Mendes. We write as members of Instituto Socioambiental, an NGO that has been working in the Xingu River basin for decades, supporting associations of inhabitants of the Extractive Reserves for more than ten years. We describe strategies that families and partner institutions have chosen in pursuit of a model of development that is environmentally sustainable and socially just

    PATRONES DE FRECUENCIA Y ABUNDANCIA DE SISTEMAS DE DISPERSIÓN DE PLANTAS EN BOSQUES COLOMBIANOS Y SU RELACIÓN CON LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PAÍS

    Get PDF
    The study of plant dispersal systems allows to go in depth in aspects that define the regeneration of forests, being essential to understand not only the population dynamics of plants but also the ecological relationships that emerge within ecosystems. In Colombia there is not a broad scale study showing the patterns of frequency and abundance of dispersal systems in different geographical regions (Amazonian, Andean, Caribbean, Upper Magdalena, Middle Magdalena, Orinoco, Pacific). Based on information of the identity and abundance of plants found in 101 vegetation plots of 1-ha, we explored the differences and associations in the frequency and abundance of dispersal systems between geographic regions. Additionally, we explored the importance value of families and genera per dispersal system, and the association between genera and geographic regions. The results show that environmental factors would be more important than the biogeographic history of the region in determining patterns of dispersal systems, reinforcing the importance of seed dispersal mediated by animals in tropical forests of different biogeographic regions.El estudio de los sistemas de dispersión de las plantas permite entender la regeneración de los bosques, la dinámica poblacional de las plantas y las relaciones ecológicas que emergen dentro de los ecosistemas. En el presente estudio analizamos los patrones de sistemas de dispersión de semillas para Colombia, en relación con las regiones geográficas Amazónica, Andina, Caribe, Magdalena Alto, Magdalena Medio, Orinoquía y Pacífica. A partir de la información sobre la identidad y abundancia de plantas encontradas en 101 parcelas de vegetación de 1-ha, se exploraron los cambios en la frecuencia relativa y abundancia relativa de sistemas de dispersión entre las regiones geográficas. Adicionalmente, se determinaron las afinidades florísticas entre las regiones, así como la representatividad de las familias y géneros por sistema de dispersión. La endozoocoria fue altamente representativa en diferentes niveles taxonómicos (especie, género y familia), y su representatividad cambió entre las distintas regiones geográficas. Estos cambios podrían explicarse a partir de diferencias ecológicas entre las regiones

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Atelier itinérant des Arts pour la Paix: -TIAP- À Urabá, Colombie

    No full text
    Within the framework of the project TransMigrArts, Transforming Migrations by Arts, of which a team of researchers and artists from the University of Antioquia is a member, the first stage of workshops was planned, to be observed by researchers from partner countries. The programme Peace is a Work of Art, of the Faculty of Arts of the Special Peace Unit, under the coordination of the Urabá Sectional Cultural Extension, which also has the support of the National Faculty of Public Health (all of them dependencies of the University of Antioquia), joined together in an interdisciplinary proposal of training and research creation: Itinerant Workshop of Arts for Peace -TIAP- in the territory of Urabá, Colombia. This was developed extraordinarily, in person, in the midst of the health crisis that affected the entire planet in 2020, taking place in the three university campuses of the Urabá section, in the municipalities of Apartadó, Carepa and Turbo. The TIAP proposed to relate the arts, literature and peace building, to influence the improvement of individuals, their communities and territories. All this from the artistic languages, promoting the strengthening of the processes of empathy, participation, reparation, resilience, coexistence, reconciliation and transformation, allowing individual and collective experiences to be expressed, transforming them into poetic, symbolic and reflective acts, developing creative, reparative powers in social leaders of the territory committed to the construction of societies in/and for peace in the country.En el Marco del proyecto TransMigrArts, Transforming Migrations by Arts, del cual hace parte un equipo de investigadores y artistas de la Universidad de Antioquia, se planteó la realización de talleres en una primera etapa, para ser observados por investigadores de los países socios. El programa la Paz es una obra de Arte, de la Facultad de Artes de la Unidad Especial de Paz, bajo la coordinación de Extensión Cultural Seccional Urabá, que además cuenta con el acompañamiento de la Facultad Nacional de Salud Pública (todas ellas dependencias de la Universidad de Antioquia), se unieron en una propuesta interdisciplinar de formación e investigación creación: Taller Itinerante de Artes para la Paz -TIAP- en el territorio de Urabá, Colombia. Este se desarrolló extraordinariamente, de manera presencial, en medio de la crisis sanitaria que afectó a todo el planeta en el 2020, realizándose en las tres sedes universitarias de la seccional Urabá, en los municipios de Apartadó, Carepa y Turbo. El TIAP se propuso relacionar las artes, la literatura y la construcción de paz, para incidir en el mejoramiento de los individuos, sus comunidades y territorios. Todo ello desde los lenguajes artísticos, promoviendo el fortalecimiento de los procesos de empatía, participación, reparación, resiliencia, convivencia, reconciliación y transformación, permitiendo que las experiencias individuales y colectivas se expresaran, transformándose en actos poéticos, simbólicos y reflexivos, desarrollando potencias creativas, reparadoras, en líderes sociales del territorio comprometidos con la construcción de sociedades en/y para la paz en el país.Dans le cadre du projet TransMigrArts, Transformer les Migrations par les Arts, dont une équipe de chercheurs et d'artistes de l'Université d'Antioquia est membre, la première étape des ateliers a été planifiée, pour être observée par les chercheurs des pays partenaires. Le programme La paix est une œuvre d'art, de la Faculté des arts de l'Unité spéciale pour la paix, sous la coordination de l'Extension culturelle de la section d'Urabá, qui bénéficie également du soutien de la Faculté nationale de santé publique (toutes dépendantes de l'Université d'Antioquia), s'est uni dans une proposition interdisciplinaire de formation et de création de recherche : l'Atelier itinérant des arts pour la paix -TIAP- sur le territoire d'Urabá, en Colombie. Ce projet a été développé de manière extraordinaire, en personne, au milieu de la crise sanitaire qui a touché toute la planète en 2020, dans les trois campus universitaires de la section Urabá, dans les municipalités d'Apartadó, de Carepa et de Turbo. Le TIAP a proposé de relier les arts, la littérature et la construction de la paix, afin d'influencer l'amélioration des individus, de leurs communautés et de leurs territoires. Tout cela à partir des langages artistiques, en promouvant le renforcement des processus d'empathie, de participation, de réparation, de résilience, de coexistence, de réconciliation et de transformation, en permettant l'expression des expériences individuelles et collectives, en les transformant en actes poétiques, symboliques et réflexifs, en développant des pouvoirs créatifs et réparateurs chez les leaders sociaux du territoire engagés dans la construction de sociétés dans/et pour la paix dans le pays

    Direct, immunological and molecular techniques for a fasciolosis survey in a rural area of San Luis, Argentina

    Get PDF
    Fasciolosis is a zoonosis caused by the trematode Fasciola hepatica, prevalent in cattle, that is actually emerging as a cause of disease in humans. The goal of this work was to describe the characteristics of fasciolosis in arroyo El Juncal region, La Toma, San Luis province, Argentina. In order to get this objective, a transversal, quantitative study was carried out by a fieldwork that allowed the collection of data, human, animal, and environmental samples. The materials were processed by direct, immunological and/or molecular diagnostic techniques. According to the geographical characteristics and in presence of all the definitive and intermediate hosts, reservoirs, and sources of infection, it was possible to describe the persistence of fasciolosis in the area. The prevalence was 11.90 % in humans (by serology), 5.26 % in cattle (by coprological analysis) and 61.76 % in snails (by PCR). The situation that was found for this area indicates that any measure of intervention for the control of this zoonosis should be adopted by multidisciplinary teams.Fil: Carnevale, Silvana. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Cabrera, Marta Graciela. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud; ArgentinaFil: Cucher, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Area Parasitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Di Risio, Cecilia Diana. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Kamenetzky, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Alazraqui, Marcio. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Instituto de Salud Colectiva; ArgentinaFil: Etchart, Cristina Beatriz. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Pantano, Maria Laura. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud; ArgentinaFil: Velásquez, Jorge Néstor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz; Argentin

    TISSUE INHIBITOR OF METALLOPROTEINASE 1, MATRIX METALLOPROTEINASE 9, ALPHA-1 ANTITRYPSIN, METALLOTHIONEIN AND UROKINASE TYPE PLASMINOGEN ACTIVATOR RECEPTOR IN SKIN BIOPSIES FROM PATIENTS AFFECTED BY AUTOIMMUNE BLISTERING DISEASES

    No full text
    Introduction: Proteinases and proteinase inhibitors have been described to play a role in autoimmune skin blistering diseases. We studied skin lesional biopsies from patients affected by several autoimmune skin blistering diseases for proteinases and proteinase inhibitors. Methods: We utilized immunohistochemistry to evaluate biopsies for alpha-1-antitrypsin, human matrix metalloproteinase 9 (MMP9), human tissue inhibitor of metalloproteinases 1 (TIMP-1), metallothionein and urokinase type plasminogen activator receptor (uPAR). We tested 30 patients affected by endemic pemphigus, 30 controls from the endemic area, and 15 normal controls. We also tested 30 biopsies from patients with bullous pemphigoid (BP), 20 with pemphigus vulgaris (PV), 8 with pemphigus foliaceus, and 14 with dermatitis herpetiformis (DH). Results: Contrary to findings in the current literature, most autoimmune skin blistering disease biopsies were negative for uPAR and MMP9. Only some chronic patients with El Bagre-EPF were positive to MMP9 in the dermis, in proximity to telocytes. TIMP-1 and metallothionein were positive in half of the biopsies from BP patients at the basement membrane of the skin, within several skin appendices, in areas of dermal blood vessel inflammation and within dermal mesenchymal-epithelial cell junctions

    Ambiente construido y ambiente social: asociaciones con el exceso de peso en adultos

    Get PDF
    The aim of this study was to assess associations between the built environment and social environment and excess weight in an urban population. Participants were selected from the Surveillance System for Risk Factors for Chronic Diseases (VIGITEL). The study used data from the city of Belo Horizonte, Minas Gerais State, Brazil. A total of 3,425 interviews from the years 2008 and 2009 were used. Georeferenced data on parks, squares, and locations for physical exercise, population density, and food stores were used to assess the built environment. Description of the social environment used income and homicide rate for the neighborhood. Environmental variables associated independently with excess weight were population density, presence of parks, squares, and locations for physical exercise, and self-reported presence of locations for physical exercise. The findings show that residential neighborhood characteristics are associated with excess weight in urban adults. Os participantes foram selecionados com base no Sistema de Vigilância de Fatores de Risco para Doenças Crônicas (VIGITEL). O trabalho foi realizado com dados da cidade de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Foram utilizadas 3.425 entrevistas referentes aos anos de 2008 e 2009. Informações georreferenciadas de parques, praças, lugares para a prática de atividade física, densidade populacional e estabelecimentos alimentares foram usadas para avaliar o ambiente construído. Para caracterizar o ambiente social foi utilizada renda e taxa de homicídio da vizinhança. As variáveis ambientais associadas independentemente com excesso de peso foram densidade populacional, presença de parques, praças e locais para a prática de atividade física e o autorrelato de locais para a prática de atividade física. As evidências deste estudo mostram que as características das vizinhanças onde as pessoas residem estão associadas ao excesso de peso de adultos do meio urbano.O objetivo deste estudo foi avaliar as associações das variáveis do ambiente construído e social com o excesso de peso em uma população urbana. Os participantes foram selecionados com base no Sistema de Vigilância de Fatores de Risco para Doenças Crônicas (VIGITEL). O trabalho foi realizado com dados da cidade de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Foram utilizadas 3.425 entrevistas referentes aos anos de 2008 e 2009. Informações georreferenciadas de parques, praças, lugares para a prática de atividade física, densidade populacional e estabelecimentos alimentares foram usadas para avaliar o ambiente construído. Para caracterizar o ambiente social foi utilizada renda e taxa de homicídio da vizinhança. As variáveis ambientais associadas independentemente com excesso de peso foram densidade populacional, presença de parques, praças e locais para a prática de atividade física e o autorrelato de locais para a prática de atividade física. As evidências deste estudo mostram que as características das vizinhanças onde as pessoas residem estão associadas ao excesso de peso de adultos do meio urbano.The authors wish to thank FAPEMIG, CNPq, and the Brazilian Ministry of Health for funding the research project

    Patterns of frequency and abundance of plant dispersal systems in Colombian forests and its relationship with the geographical regions of the country

    No full text
    El estudio de los sistemas de dispersión de las plantas permite entender la regeneración de los bosques, la dinámica poblacional de las plantas y las relaciones ecológicas que emergen dentro de los ecosistemas. En el presente estudio analizamos los patrones de sistemas de dispersión de semillas para Colombia, en relación con las regiones geográficas Amazónica, Andina, Caribe, Magdalena Alto, Magdalena Medio, Orinoquía y Pacífica. A partir de la información sobre la identidad y abundancia de plantas encontradas en 101 parcelas de vegetación de 1-ha, se exploraron los cambios en la frecuencia relativa y abundancia relativa de sistemas de dispersión entre las regiones geográficas. Adicionalmente, se determinaron las afinidades florísticas entre las regiones, así como la representatividad de las familias y géneros por sistema de dispersión. La endozoocoria fue altamente representativa en diferentes niveles taxonómicos (especie, género y familia), y su representatividad cambió entre las distintas regiones geográficas. Estos cambios podrían explicarse a partir de diferencias ecológicas entre las regiones.The study of plant dispersal systems allows to go in depth in aspects that define the regeneration of forests, being essential to understand not only the population dynamics of plants but also the ecological relationships that emerge within ecosystems. In Colombia there is not a broad scale study showing the patterns of frequency and abundance of dispersal systems in different geographical regions (Amazonian, Andean, Caribbean, Upper Magdalena, Middle Magdalena, Orinoco, Pacific). Based on information of the identity and abundance of plants found in 101 vegetation plots of 1-ha, we explored the differences and associations in the frequency and abundance of dispersal systems between geographic regions. Additionally, we explored the importance value of families and genera per dispersal system, and the association between genera and geographic regions. The results show that environmental factors would be more important than the biogeographic history of the region in determining patterns of dispersal systems, reinforcing the importance of seed dispersal mediated by animals in tropical forests of different biogeographic regions
    corecore