6 research outputs found

    Fair organizations : is it possible to build them?

    Get PDF
    Fil: Vasquez Trespalacios, Elsa Maria. University of Guadalajara; Mexico.Fil: Aranda Beltran, Carolina. University of Guadalajara; Mexico.The well-being of workers and the productivity of companies have been subjects of great interest in the scientific literature and in the daily life of organizations. Organizational justice is one of the factors that contributes to achieving these results. Theories that attempt to explain the effects of a perception of justice at work emphasize the relationship of reciprocity that must exist between the employee and the employer. The perception that the employer acts fairly gives rise to feelings of trust, commitment and loyalty to the employer, which has an impact on better job performance and positive attitudes in the workplace. Each of the procedures carried out in the work environment, such as the selection of personnel, performance evaluation, conflict resolution, distribution of rewards and layoffs, are at high risk of generating perceptions of injustice due to the parties involved, this is why they must be rethought in the light of the dimensions of organizational justice. The objective then is to know how the concept of justice can be applied in the most important procedures at the organizational level

    Fair organizations : is it possible to build them?

    Get PDF
    Fil: Vasquez Trespalacios, Elsa Maria. Universidad de Guadalajara; México.Fil: Aranda Beltran, Carolina. Universidad de Guadalajara; México.El bienestar de los trabajadores y la productividad de las empresas han sido temas de gran interés en la literatura científica y en la vida diaria de las organizaciones. La justicia organizacional es uno de los factores que contribuye a que se alcancen estos resultados. Las teorías que intentan explicar los efectos que tiene una percepción de justicia en el trabajo hacen énfasis en la relación de reciprocidad que debe existir entre el empleado y el empleador. La percepción de que el empleador actúa de forma justa da origen a sentimientos de confianza, compromiso y lealtad hacia el empleador, lo que repercute en un mejor desempeño laboral y en unas actitudes positivas en el lugar de trabajo. Cada uno de los procedimientos que se llevan a cabo en el ambiente laboral, tales como la selección de personal, la evaluación de desempeño, la resolución de conflictos, la distribución de las recompensas y los despidos tienen un alto riesgo de generar percepciones de injusticia por las partes involucradas, es por esto que deben repensarse a la luz de las dimensiones de la justicia organizacional. El objetivo entonces es conocer de qué forma se puede aplicar el concepto de la justicia en los procedimientos más importantes a nivel organizacional.The well-being of workers and the productivity of companies have been subjects of great interest in the scientific literature and in the daily life of organizations. Organizational justice is one of the factors that contributes to achieving these results. Theories that attempt to explain the effects of a perception of justice at work emphasize the relationship of reciprocity that must exist between the employee and the employer. The perception that the employer acts fairly gives rise to feelings of trust, commitment and loyalty to the employer, which has an impact on better job performance and positive attitudes in the workplace. Each of the procedures carried out in the work environment, such as the selection of personnel, performance evaluation, conflict resolution, distribution of rewards and layoffs, are at high risk of generating perceptions of injustice due to the parties involved, this is why they must be rethought in the light of the dimensions of organizational justice. The objective then is to know how the concept of justice can be applied in the most important procedures at the organizational level

    Accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral: Características de siniestros calificados por una administradora de riesgos laborales

    Get PDF
    Objective: To characterize work accidents (TA) with loss of qualified work ability (PCLC) was carried out in the period 2014 to 2016 for AT injuries, affiliated with an Occupational Risk Manager (ARL). Methods: This is a descriptive, quantitative study with a study population of 9,854 PCLC-qualified TA registries and their respective variables; the data exploration included univariate analysis Results: Accident rate was concentrated in the male gender with 84.2%, the type of relevant loss rating was the IPP with 91.2%, the age with the highest incidence with PCLC was comprised between 27 to 44 years, the own origin of work and transit accidents represented 86.3% and 10% of PCLC, respectively, class III risk and infrastructure and civil works were the ones with the highest incidence (16.6%), the losses classified in 21.6% originated from falls to the level and with the most representative diagnosis of traumatic amputation of the hand and wrist (10%). Conclusions: The analysis of PCL derived from AT enables approaches aimed at establishing sectors, pathologies and types of problematic risks that in the field of occupational safety and health require specific control strategies. It is important to highlight that economic activities classified in risk class III, which apparently do not represent high or maximum risk, are concentrating a representative number of work accidents with loss of work capacity, likewise, falls to level, contrary to what is expected, represent PCL more significant than falls from heightsObjetivo: Caracterizar los accidentes de trabajo (AT) con pérdida de capacidad laboral calificada (PCLC) en el periodo 2014 a 2016 en lesionados por AT afiliados a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Métodos: Estudio observacional, de tipo descriptivo, con una población de estudio de 9,854 registros de AT calificados con PCLC y sus respectivas variables; la exploración de datos incluyó análisis univariado.Resultados: La accidentalidad calificada fue mayor en hombres (84.2%), el tipo de calificación de perdida relevante fue la incapacidad parcial permanente (91.2%), la edad de mayor incidencia con PCLC fue 27-44 años, con origen propio del trabajo (86.3%) y accidentes de tránsito (10.0%) de PCLC, la clase de riesgo III y el sector económico infraestructura y obras civiles presentaron la mayor incidencia, las perdidas calificadas se originaron por caídas a nivel (21.6%) y con diagnóstico más representativo de amputación traumática de mano y de la muñeca (10.0%). Conclusiones: El análisis de la PCL derivada de AT posibilita acercamientos orientados a establecer sectores, patologías y tipos de riesgos problemáticos que en materia de seguridad y salud en el trabajo precisan estrategias de control específicas. Es importante resaltar que actividades económicas clasificadas en clase de riesgos III, que aparentemente no representan riesgo alto o máximo, están concentrando un número representativo de accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral, así mismo, caídas a nivel, contrario a lo que se espera, representan PCL más significativas que caídas de alturas.

    Autoeficacia laboral percibida, y características del retorno al trabajo en mujeres supervivientes de cáncer de mama en Colombia

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar el nivel de autoeficacia en mujeres supervivientes de cáncer de mama, según las características sociodemográficas, laborales y de tratamiento y su relación con la reincorporación laboral. Métodos: Estudio transversal, basado en una encuesta a pacientes de cáncer de mama de dos centros oncológicos sobre sus características demográficas, laborales, el proceso de retorno al trabajo, la permanencia en el mismo empleo y el nivel de autoeficacia laboral. Se evaluaron las diferencias en el nivel de autoeficacia con respecto a las características mediante análisis bivariado y pruebas estadísticas de contraste de hipótesis. Un valor de p<0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyeron 124 mujeres, de las cuales 87,9% habían retornado al trabajo, la mayoría (56,4%) entre uno y seis meses después del tratamiento, y el 67,7% permanecían en el mismo empleo. Los niveles superiores de autoeficacia laboral se relacionaron con una mayor probabilidad de retorno al trabajo y permanencia en el mismo, y menor tiempo de reincorporación, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La autoeficacia laboral y el apoyo organizacional son recursos que los servicios de salud laboral y prevención de riesgos deben considerar y fortalecer para ayudar a un retorno exitoso y sostenido al trabajo en supervivientes de cáncer de mama

    Accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral: Características de siniestros calificados por una administradora de riesgos laborales

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar los accidentes de trabajo (AT) con pérdida de capacidad laboral calificada (PCLC) en el periodo 2014 a 2016 en lesionados por AT afiliados a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Métodos: Estudio observacional, de tipo descriptivo, con una población de estudio de 9,854 registros de AT calificados con PCLC y sus respectivas variables; la exploración de datos incluyó análisis univariado. Resultados: La accidentalidad calificada fue mayor en hombres (84.2%), el tipo de calificación de perdida relevante fue la incapacidad parcial permanente (91.2%), la edad de mayor incidencia con PCLC fue 27-44 años, con origen propio del trabajo (86.3%) y accidentes de tránsito (10.0%) de PCLC, la clase de riesgo III y el sector económico infraestructura y obras civiles presentaron la mayor incidencia, las perdidas calificadas se originaron por caídas a nivel (21.6%) y con diagnóstico más representativo de amputación traumática de mano y de la muñeca (10.0%). Conclusiones: El análisis de la PCL derivada de AT posibilita acercamientos orientados a establecer sectores, patologías y tipos de riesgos problemáticos que en materia de seguridad y salud en el trabajo precisan estrategias de control específicas. Es importante resaltar que actividades económicas clasificadas en clase de riesgos III, que aparentemente no representan riesgo alto o máximo, están concentrando un número representativo de accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral, así mismo, caídas a nivel, contrario a lo que se espera, representan PCL más significativas que caídas de alturas.
    corecore