24 research outputs found

    Características del ecosistema del Río San Juan

    Get PDF
    Se aporta información sobre la situación del ecosistema del Río San Juan basada en datos obtenidos en campañas de investigación limnológica llevadas a efecto en 1992, 1993, 1994 y 1997 por investigadores del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA-UNAN). Las investigaciones fueron dirigidas conocer a dos aspectos fundamentales del ecosistema: la biodiversidad y la hidroquímica del Río. Se destaca que existe una diversidad del fitoplancton muy dependiente del régimen de corriente y que muestra una densidad poblacional inferior en la parte alta de los tributarios. La distribución del zooplancton está más influenciada por los tipos de hábitat y las corrientes y menos afectado por las características físico-químicas del río. Se encontró que el zoobentos, un factor muy sensible a los contaminantes, ha sido afectado en su diversidad y estructura funcional, en algunas zonas del río, probablemente por la presencia de xenobióticos, de los cuales se encontraron residuos en los sedimentos. Químicamente las aguas del río se caracterizan por altas concentraciones de hierro total, el cual se considera de origen volcánico en algunas áreas del río. Los valores de sólidos totales disueltos han aumentado desde 1989 hasta 1997, lo cual indica una lenta salinización del río. El análisis de fósforo total indica un aumento de este nutriente en los últimos años. Las causas que podrían estar generando este tipo de efectos degradativos del ecosistema del Río San Juan es el cambio de uso del suelo y uso de tóxicos en actividades agropecuarias en su cuenca. Un efecto degradativo importante también es producido por contaminantes bacterianos fecales en niveles que han mostrado, en algunas áreas, ser muy altos para permitir el uso del agua del río para consumo humano y recreación

    Situación de las Enfermedades de Origen Hídrico en Nicaragua

    Get PDF
    Las enfermedades de origen hídrico son aquellas que están relacionadas con el consumo, uso y disponibilidad del agua. Actualmente se reconoce que el agua es uno de los principales factores relacionados con el estado de salud de una población y que su escasez o grado de contaminación está relacionado a muchas enfermedades e indicadores, como la enfermedad diarreica aguda, la mortalidad infantil y la de menores de cinco años. El presente estudio expone la situación de las enfermedades de origen hídrico a nivel de Nicaragua, con especial énfasis en la ciudad capital, Managua. La información disponible en el presente trabajo, se obtuvo en los centros de documentación de los Ministerios de Salud, Ambiente y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. En índice de pobreza de Nicaragua, así como así como el resto de indicadores relacionados con la disponibilidad de agua servida, disposición de excretas, son indicadores que se encuentran con estándares muy bajos a nivel mundial y del istmo Centro Americano. A pesar de la baja categoría de dichos indicadores, Nicaragua se encuentra dentro de los países latinoamericano que está logrando uno de los retos del milenio, como es al reducción de la mortalidad en menores de cinco años, y la reducción de la malaria en cerca de un 75

    Evaluación del Proceso de Eutroficación del Lago Cocibolca,Nicaragua y sus causas en la Cuenca

    Get PDF
    El Lago Cocibolca es el cuerpo de agua más grande de Centroamérica y entre los más grandes de Latino América. El Lago representa un potencial hídrico muy importante para Nicaragua y ha sido designado como reserva natural del futuro para agua potable. En estudios recientes de investigación del año 2002-2003 “Estudios Básicos Monitoreo Hidrometeorológico y de la Calidad del Agua en la Cuenca del Río San Juan” que formaron parte del Proyecto “Formulación de un Plan Estratégico de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y su Zona Costera” del PROCUENCA-SANJUAN, se obtuvo información básica limnológica sobre el estado eutrófico del Lago desde el punto de vista de los indicadores biológicos y químicos y el flujo de macronutrientes desde el subsistema hidrológico. Este ha permitido evaluar mejor el desarrollo del proceso de eutroficación y las causas involucradas. Para la colecta de muestras se ubicaron dos sitios lo más cercano al centro del Lago Cocibolca; cinco sitios en la “vertiente Noreste” del Lago, 300 metros aguas arriba de la desembocadura de los ríos que drenan al Lago: Malacatoya, Mayales, Acoyapa, Oyate, Tepenaguasapa, y un punto en la “Vertiente Suroeste” 300 metros aguas arriba de la desembocadura del río Ochomogo para medir el flujo de macronutrientes. Se analizó mapas geológicos, tipo de suelo, precipitación y uso del suelo de la cuenca del lago para entender mejor las características naturales y antropogénicas de la cuenca. En una comparación de los indicadores biológicos del lago con estudios de años anteriores, se observa una aceleración del proceso de eutroficación notable en el aumento en la biomasa de fitoplancton, simplificación estructural en el fitoplancton y zooplancton y en la dominancia de una especie de Cyanophyta filamentosa, Cylindrospermopsis raciborskii quienes son indicadores de eutroficación. El aporte de macronutrientes de los tributarios estudiados revela que dos tributarios ubicados en las zonas de alta precipitación, río arriba y ubicados en una subcuenca donde predomina el uso de suelo para pasto de ganadería, contribuyen en un 92% en cuanto al transporte de los nutrientes totales transportados por estos tributarios. Los cambios de uso del suelo en interacción con las características naturales de la cuenca fueron identificados como uno de los factores más importante en explicar la aceleración del proceso de eutroficación; la deforestación y conversión de extensas zonas para pasto de ganadería en las últimas décadas han promovido la erosión en la cuenca que produce fuerte sedimentación en los tributarios y un aumento en la carga instantánea de nutrientes en el escurrimiento difuso sobre el suelo. Aplicando los resultados del estudio se ha definido metas principales para un plan estratégico de acción para la cuenca que incluye control de la sedimentación desde la cuenca, reducción de la contaminación sanitaria y tóxica, establecimiento de medidas de protección en la cuenca para reducir el aporte de nutrientes hacia el lago, la aplicación de las prioridades de uso del lago contenidas en la Ley de Aguas de Nicaragua e introducción de una planificación del uso del suelo en todas las subcuencas del lago

    A Melting Pot of Voices: Public Discourse and the Latino Immigrant Experience in the United States

    Get PDF
    This study examines the discourses surrounding the immigrant experience in the United States to reconcile first-hand accounts of Latino immigrant experiences with the discourse prevailing in broader domains such as immigration law, public forums, non-fiction essays, and the news media. In order to break down barriers that prevent productive discussions, this analysis identifies stifling language guised under what Antonio Gramsci defines common sense rather than good sense. At the same time this study aims to deconstruct stifling language, it uses first-hand accounts from Latino immigrants to provide insight as to where the American public is not listening. By analyzing common themes, images, attitudes, and language surrounding the discussions of legal and illegal immigration while also unfolding political rhetoric that assumes reason rather than projecting it, this study hopes bring further understanding to the Latino immigrant experience in the United States

    Flujo cronológico de metales en sedimentos y la sedimentación en la Bahía de Bluefields Nicaragua

    Get PDF
    La Bahía de Bluefields es una laguna costera con una superficie de aproximadamente 10.400 km2 en el Mar Caribe de Nicaragua; la cual funciona como un puerto bien protegido y tiene actualmente problemas de sedimentación para mantener la actividad de transporte. Con el fin de evaluar los cambios en la sedimentación y los niveles de contaminación al comparar las profundidades de la Bahía y el grado de contaminación a inicios de los años sesenta, uno de los nueve núcleos de sedimentos muestreados fue seleccionado, porque presentaba las condiciones necesarias para fecharlo, esto con la finalidad de caracterizarlo geoquímicamente, para la determinación de la actividad de radionúclidos, tales como 210Pb, 226Ra, 137Cs en los perfiles y la distribución paralela de elementos mayores y metales trazas y la sedimentación en las secciones de sedimentos. Las Tasas de Acumulación de Sedimentos (TAS) y de Acumulación de Masa muestran un incremento desde la década de los años 60 debido a la intensificación de la erosión en la cuenca causado por cambios en el uso del suelo, acompañados por la deforestación, el aumento de la población de Bluefields y un aumento de eventos naturales como huracanes que causan una mayor vulnerabilidad de los suelos. Es importante reducir la sedimentación con planes de manejo en la zona litoral de la "Bahía" y en la cuenca de los ríos afluentes

    Optimal conditions for primary production in a polymictic tropical lake (Lake Xolotl´an, Nicaragua)

    Get PDF
    From 1987 to 1993we assessed the variation of phytoplankton biomass, underwater irradiance and primary production in Lake Xolotlán (L. Managua, Nicaragua). Chlorophyll-a averaged 65 mg m−3 and maximum and minimum concentrationswere 120 and 30mg m−3, respectively. The variability over depths and weeks was low (CV< 20%). There were strong correlations between particulate carbon and chlorophyll-a (the ratio = 100: 1) and between particulate carbon and particulate nitrogen and phosphorus (the ratio � 100: 11: 1). Gross primary production averaged 6.8 g C m−2 d−1 and was stable over the years (CV�10%). Algal cell growth was approximately 4–5 g C m−2 d−1. Productivity was limited only by the availability of underwater light and the depth of the photic zone was mainly regulated by the chlorophyll-a concentration. Therefore, areal photic zone chlorophyll-a was the only factor directly correlated to the integral photosynthetic activity but, contrary to theoretical models, the production did not increase in proportion to chlorophyll-a. Data from African lakes show a similar pattern

    Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario.

    Full text link
    Este libro recoge los frutos de la colaboración y trabajo conjunto de un grupo de Universidades Iberoamericanas entre 2007 y 2012 el marco de las actividades del Programa de Cooperación Comunidad, Agua y Bosque en Centroamérica (CAB Centroamérica, http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/imt/Topografia/Cab/cab.html ). Las actividades se han realizado con el apoyo del Programa de Cooperación Universitaria PCI-AECID IBEROAMÉRICA, de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid y de los fondos propios de las Universidades latinoamericanas, con especial mención a la Universidad de Costa Rica, coordinadora de los trabajos en Centroamérica. El inicio de esta colaboración se produjo en 2007 a partir de la identificación de un objetivo común: profundizar la investigación sobre la dinámica agua-suelo-planta para mejorar la producción y la calidad del agua de los sistemas de abastecimiento comunitarios en Centroamérica

    Conclusiones del Estudio “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”; Aportes para Lograr un Estado Ambientalmente Equilibrado en Beneficio a la Población

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1953 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 24-30La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica para Nicaragua y Centroamérica debido a su ubicación en la zona alta de la Cuenca 69, la cuenca de los grandes lagos Nicaragüenses y el Río San Juan. Esta cuenca es el segundo más grande de Centroamérica lo cual refleja la importancia en aportar a conocimientos destinados a introducir medidas para su protección y restauración. El estudio, “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo” del Centro para la Investigación en los Recursos Acuáticos de Nicaragua de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN-Managua) es un ejemplo de una investigación que ha sido realizada por un equipo multidisciplinario de investigadores lo cual es fundamental para los estudios sobre los recursos hídricos por la complejidad de su dinámica. El estudio provee información orientada a mejorar la calidad de vida de la población en la subcuenca del Río Viejo con vista al potencial hídrica y la calidad del agua accesible para los diferentes usos como consumo, recreación, industria, hidroeléctrica y en actividades agropecuarias. El diagnóstico abarca las características climáticas, hidrológicos, hidrogeológicas, microbiológicos, físicoquímicos y biodiversidad biológica llevado a cabo por diferentes expertos que trabajaron en equipo y que aportaron elementos para la evaluación de la calidad de agua del río, las aguas subterráneas y el potencial hídrica en la subcuenca. Los resultados revelan una serie de conclusiones que aportan información científica para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión para lograr la restauración y protección de los recursos de agua en la subcuenca que garantizan beneficios económicos y sociales para la población y la conservación del ecosistema dirigida a alcanzar un estado más ambientalmente equilibrado. La información permitió establecer recomendaciones para convertir el uso actual del agua a usos potenciales que más concuerdan con las características del sistema hídrico del Río Viejo y al mismo tiempo benefician la población. La información generada por el estudio está orientada y servirá como base para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión integrada de la subcuenca del Río Viejo por la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y los municipios que comparten la subcuenca.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1953 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 24-3
    corecore