20 research outputs found

    Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII

    Get PDF
    The forced labor imposed to the Indian villages of Santafé and Tunja in order to supply firewood during the 16th and 17th centuries, has not been studying in Colombian historiography. Concomitant with the mobilization of coerced labor (alquiler general, concierto, mita), colonial authorities imposed the obligation of collect certain amount of wood that was used in daily necessities (like cooking and home heating) in the New Kingdom of Granada. This article describes the organization of indigenous labors, in order to supply the wood necessities, the difficulties that this imposition represented, and the effects in everyday activities that the wood mita had upon indigenous communities.El abasto de leña forzado que tuvieron que cumplir los pueblos de indios ubicados en las ciudades d e Santafé y Tunja durante los siglos XVI y XVII es un tema al que se le ha prestado muy poca atención en la historiografía colombiana. Junto con una movilización coaccionada de mano de obra (alquiler general, concierto, mita), las autoridades coloniales de los Cabildos locales impusieron el suministro semanal de un insumo fundamental para la cocción de los alimentos y la calidez de los hogares neogranadinos. En este artículo se analiza cómo se organizó el sistema y se llevó a cabo esta tarea por parte de los indígenas, cuáles fueron los inconvenientes que se presentaron alrededor de esta imposición, y los efectos que la mita de la leña causó sobre las actividades cotidianas de los indios

    Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII

    Get PDF
    Durante el proceso de colonización de los Andes centrales neogranadinos las mantas de algodón que tejían los indígenas se convirtieron en objetos muy apreciados lo que afectó sus dinámicas de producción, trabajo y comercio, que incluían el cultivo, transformación y abasto de la materia prima. Este artículo tiene como propósito comprender cómo los grupos indígenas de las zonas productoras del algodón cumplieron con la demanda, cuáles fueron los efectos sobre su modo de producción, organización social y vida cotidiana, y por último los cambios que se dieron en las relaciones políticas y comerciales que existían entre los naturales de las tierras cálidas y las tierras frías.During the colonization of the Neogranadine central Andes, the cotton mantas woven by the Indigenous communities became highly coveted by the Spanish and, as such, affected their dynamics of production, work and trade in the sixteenth and seventeenth centuries. An indispensable part of this activity was the raw material cultivated in temperate climates and traded in its natural form, without the seed or as thread.  This article aims to understand how Indigenous groups in the cotton production areas were able to meet the demand; the effects on their production methods, social organization and daily life; and, finally, the changes that occurred in terms of the political and trade relations which existed between the two geographic areas since the pre-Hispanic era. Through the review and analysis of official documents, the author was able to follow up on particular cases, which account for the changes in the daily lives of natives, the expansion of their croplands, and the encomenderos control of the trade, among other consequences of the demand for the natural fiber.Durante o processo de colonização dos Andes centrais neogranadinos as mantas de algodão que tricotavam os indígenas se tornaram objetos muito apreciados pelos espanhóis o que afetou suas dinâmicas de produção, trabalho e comércio nos séculos XVI e XVII. Uma parte indispensável para o desenvolvimento dessa atividade era a matéria prima que se cultivava nas zonas cálidas e se comercializava em forma natural, sem a semente ou bem na forma de linha.  Este artigo pretende compreender como os grupos indígenas das zonas produtoras de algodão cumpriram com a demanda; os efeitos sobre seu modo de produção, organização social e vida cotidiana, e por último as mudanças que se deram nas relações políticas e comerciais que existiam desde a época pré-hispânica entre ambos os espaços geográficos. Através da revisão e análise da documentação oficial conseguiu-se fazer seguimento a casos particulares que dão conta das modificações no cotidiano dos naturais, a ampliação dos terrenos de cultivo, o controle da comercialização por parte dos encomendeiros, entre outras consequências associadas à demanda da fibra natural

    Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576 – 16741

    Get PDF
    ABSTRACT: By a Crown´s rule, native workforce was forbidden inside the trapiches and sugar mills. Nonetheless, some Crown´s employees of the New Kingdom of Granada, in particular chief magistrates, avoided exerting this prohibition drastically, and allowed many indigenous people of encomiendas to pay their tributes with their labor on sugar production. This article studies both the reasons of this permissiveness and the changes that working on the trapiches generated among natives, especially those aspects linked to their community life and their consumption habits.RESUMEN: La mano de obra indígena estaba prohibida dentro de los trapiches e ingenios de azúcar por mandato de la Corona española. Sin embargo, en el Nuevo Reino de Granada los oficiales reales, especialmente los corregidores, evitaron ejercer drásticamente esta prohibición y permitieron que muchos indios de encomienda pagaran su tributación con el trabajo azucarero. En este artículo se estudian las razones de esta permisividad, así como los cambios que generó entre los indígenas trabajar en los trapiches, especialmente los aspectos vinculados a la vida comunitaria y a los hábitos de consumo de los indígenas

    "Por la fuerza y contra su voluntad": producción indígena, abasto de mantas y mita de la leña en los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI-XVII

    No full text
    Doctorado en HistoriaUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Histori

    Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII

    No full text
    Durante el proceso de colonización de los Andes centrales neogranadinos las mantas de algodón que tejían los indígenas se convirtieron en objetos muy apreciados lo que afectó sus dinámicas de producción, trabajo y comercio, que incluían el cultivo, transformación y abasto de la materia prima. Este artículo tiene como propósito comprender cómo los grupos indígenas de las zonas productoras del algodón cumplieron con la demanda, cuáles fueron los efectos sobre su modo de producción, organización social y vida cotidiana, y por último los cambios que se dieron en las relaciones políticas y comerciales que existían entre los naturales de las tierras cálidas y las tierras frías

    El lenguaje del atavío yucateco en la prensa del siglo XIX

    No full text
    La investigación histórica permite entender al atavío como un proceso dinámico que comunica códigos y convenciones culturales construidas. El artículo analiza el atavío yucateco a través de revistas y periódicos publicados en Yucatán, a mediados del siglo XIX, por ser esta una fuente que visibiliza significados sociales, espacios y prácticas vinculadas a su uso, así como el intercambio comercial y los oficios que hacen posible su materialidad. El estudio se centra en los relatos literarios que describen costumbres y “tipos” que delinean lo que se considera singular en la región, así como la aprobación o crítica frente a los cambios en los hábitos indumentarios. En segundo lugar, se aprovecha la iconografía para establecer representaciones y proyecciones de valores morales, estéticos y de forma vinculados a un proceso de adaptación, resistencia cultural y gestación de nuevos parámetros de consumo que caracteriza la época

    Reseña

    No full text
    Sowell, David Lee. Artesanos y política en Bogotá, 1832-1919. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, Editroial de Lectura Alternativa, 2006. 295 p

    Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII

    No full text
    El abasto de leña forzado que tuvieron que cumplir los pueblos de indios ubicados en las ciudades de Santafé y Tunja durante los siglos XVI y XVII es un tema al que se le ha prestado muy poca atención en la historiografía colombiana. Junto con una movilización coaccionada de mano de obra (alquiler general, concierto, mita), las autoridades coloniales de los Cabildos locales impusieron el suministro semanal de un insumo fundamental para la cocción de los alimentos y la calidez de los hogares neogranadinos. En este artículo se analiza cómo se organizó el sistema y se llevó a cabo esta tarea por parte de los indígenas, cuáles fueron los inconvenientes que se presentaron alrededor de esta imposición, y los efectos que la mita de la leña causó sobre las actividades cotidianas de los indios
    corecore