12 research outputs found
Latin American critical thought. Theory and practice
The resurgence of LATin AmericAn criTicAL thought in the late 1990s and the early twenty-first century has brought about some discoveries that distinguish it from the sociological production of the world. it is a scientific framework that has taken on the features of a new social scientific paradigm. A growing number of authors have aligned themselves with this perspective, with visions that include critical read- ings geared to contributing to transformative social change, in a Latin American context. Thus, we ask ourselves: What are the characteristics that distinguish Latin American critical thought and give it its identity? What are its germinal features and what are its unresolved matters? A distinguishing feature of this thought is its belonging to social sciences, particularly sociology and its traditions of critical theory, whose roots, as gramsci said, do not come from fundamentalist op- position but rather from the acquisition of scientific certainty on the basis of critical analysis (...
Gramáticas de poder espacial en la Bolivia plurinacional
Este trabajo pretende problematizar, teórica y conceptualmente, la reorganización político-espacial del nuevo ciclo político que experimenta la Bolivia contemporánea, valiéndose del razonamiento propuesto por el nuevo paradigma de espacialidad crítica. Se parte del supuesto de que las alteridades políticas que han logrado un (re)posicionamiento activo en la nueva orientación del proyecto nacional boliviano, encuentran en la producción del espacio una de sus dimensiones y capacidades primordiales para plantear su agenda de lucha política. Por lo cual, el ciclo político boliviano puede ser interpretado como un escenario de pugnas y convergencias entre múltiples gramáticas de poder espacial que portan los heterogéneos actores. La convergencia de estas gramáticas, a través de pactos o negociaciones puntuales, ha derivado en discursos geopolíticos más amplios, capaces de proyectar un ordenamiento político, económico, cultural y territorial a escalas ya no sólo micro, sino mezzo, es decir, con alcances regionales suficientemente amplios como para construir posicionamientos de impacto nacional
La intermitente democracia en Centroamérica : reflexiones y recomendaciones
La experiencia democratizadora en la región centroamericana es símbolo de intermitencia, fragilidad y excepcionalidad en el contexto de América Latina. Entre consonancias, especificidades y contrapuntos, los procesos de transición e instauración de democracias representativas electorales en los últimos treinta años, han sido un ejemplo del desajuste existente entre los escenarios procedimentales de la democracia y el mejoramiento sustantivo de las sociedades. Democracias malas, las denomina el intelectual Torres-Rivas (2010), por la disonancia entre una creciente institucionalidad democrática y el aumento en la pobreza y la desigualdad social, la inseguridad y la criminalidad social, la devastadora condición de los derechos humanos y una intensificación del fenómeno trans-migratorio. Democracias posibles, es necesario también considerarles, si se toma en cuenta el valioso trabajo de organizaciones civiles para la defensa de los derechos humanos (en particular de los pueblos indígenas y de la mujer), el territorio y los recursos naturales, la autodeterminación social y el ímpetu por una estructura de sociedad igualitaria y democrática.
Este artículo tiene como objetivo caracterizar, por medio de una revisión geo-histórica, el desenvolvimiento del heterogéneo ciclo democrático en Centroamérica, abierto en la década 1980. Para lo cual se identifican los procesos de transición e instauración de las democracias electorales y los desarrollos democráticos desiguales experimentados en las últimas tres décadas. Por otro lado, se reconocen los horizontes de la calidad democrática experimentada en Guatemala, El Salvador y Nicaragua en la última década (2000-2010/12), por medio de un análisis comparado de diversos macro-indicadores cualitativos y cuantitativos
La intermitente democracia en América Central : una lectura geo-histórica de los ciclos democráticos (1980-2010) y su reciente desenvolvimiento en Guatemala, El Salvador y Nicaragua
La experiencia democratizadora en la región centroamericana es símbolo de intermitencia, fragilidad y excepcionalidad en el contexto de América Latina. Entre consonancias, especificidades y contrapuntos, los procesos de transición e instauración de democracias representativas electorales en los últimos treinta años, han sido un ejemplo del desajuste existente entre los escenarios procedimentales de la democracia y el mejoramiento sustantivo de las sociedades. Democracias malas, las denomina el intelectual Torres-Rivas (2010), por la disonancia entre una creciente institucionalidad democrática y el aumento en la pobreza y la desigualdad social, la inseguridad y la criminalidad social, la devastadora condición de los derechos humanos y una intensificación del fenómeno trans-migratorio. Democracias posibles, es necesario también considerarles, si se toma en cuenta el valioso trabajo de organizaciones civiles para la defensa de los derechos humanos (en particular de los pueblos indígenas y de la mujer), el territorio y los recursos naturales, la autodeterminación social y el ímpetu por una estructura de sociedad igualitaria y democrática.
Este artículo tiene como objetivo caracterizar, por medio de una revisión geo-histórica, el desenvolvimiento del heterogéneo ciclo democrático en Centroamérica, abierto en la década 1980. Para lo cual se identifican los procesos de transición e instauración de las democracias electorales y los desarrollos democráticos desiguales experimentados en las últimas tres décadas. Por otro lado, se reconocen los horizontes de la calidad democrática experimentada en Guatemala, El Salvador y Nicaragua en la última década (2000-2010/12), por medio de un análisis comparado de diversos macro-indicadores cualitativos y cuantitativos
Tinku y Pachakuti : geopolíticas indígenas originarias y Estado plurinacional en Bolivia
Este libro permite comprender lo sucedido en distintas dimensiones de la política boliviana entre los años 2000 y 2012, a partir de un análisis de los lenguajes, la espacialidad y el poder territorial de los principales movimientos indígenas, originarios y campesinos y la emergente estatalidad plurinacional. El libro nos traslada desde el Pachakuti -el momento de la revuelta o de transformación del orden establecido, el cual se abrió camino desde las luchas comunitarias del primer lustro de este siglo, principalmente desde formas autónomas y autorreguladas de los
pueblos indígenas-, hasta el momento del Tinku, que desde 2006, pero principalmente a partir del proceso de Asamblea Constituyente, se vivió como tensión o disputa de poder entre la concreción de un Estado plurinacional y una estructura de Estado corporativa con creciente capacidad hegemónica y de cooptación sobre el gran movimiento popular comunitario autónomo
Economía y política en América Latina, actores y procesos en el contexto actual
El libro que usted tiene en sus manos recoge algunos de los grandes temas de la agenda latinoamericana actual, con especial énfasis en el campo del desarrollo económico y la promoción y consolidación de los regímenes democráticos. Se reconoce aquí que el bienestar de los países de la región va de la mano de un papel propositivo y activo de sus gobiernos, y que esta actitud proactiva atraviesa necesariamente por el aprovechamiento de acuerdos de cooperación entre tales países. Se reconoce asimismo que la eficacia de las políticas activas que debieran emprenderse en la región pueden optimizarse si se instrumentan en un entorno macroeconómico estable y sólido, caracterizado por equilibrios razonables en el plano fiscal y con baja inflación, así como en una atmósfera política y social de concordia y con una vida democrática consolidada
El pensamiento latinoamericano : diálogos en ALAS. Sociedad y sociología
Ha sido el empeño colectivo lo que ha posibilitado la aparición de este libro, cuyo propósito es el de entregar a las nuevas generaciones de ALAS un compilado de textos escritos por varios de sus destacados expresidentes. Como su nombre indica, se trata de diálogos en plural, algunos inéditos, otros publicados ya. Su principal valor reside justamente en eso: en reflejar la pluralidad de nuestra Asociación, con la misma diversidad de la sociología latinoamericana
Latin American critical thought. Theory and practice
The resurgence of LATin AmericAn criTicAL thought in the late 1990s and the early twenty-first century has brought about some discoveries that distinguish it from the sociological production of the world. it is a scientific framework that has taken on the features of a new social scientific paradigm. A growing number of authors have aligned themselves with this perspective, with visions that include critical read- ings geared to contributing to transformative social change, in a Latin American context. Thus, we ask ourselves: What are the characteristics that distinguish Latin American critical thought and give it its identity? What are its germinal features and what are its unresolved matters? A distinguishing feature of this thought is its belonging to social sciences, particularly sociology and its traditions of critical theory, whose roots, as gramsci said, do not come from fundamentalist op- position but rather from the acquisition of scientific certainty on the basis of critical analysis (...
Tensiones (pos)identitarias, desarrollo y derechos : procesos de (des)(re)territorialización en América Latina
En los textos compilados se realiza un abordaje crítico de conceptos y cartografías utilizados para denominar experiencias de conocimiento, prácticas y grupos que protagonizan la escena político-social contemporánea en diversos países de nuestra región, a partir de lugares de enunciación otros, gestados en la escucha atenta de cómo los propios sujetos se (re)definen en su obrar sobre el espacio público apelando a su potencia catacrética. Esto implica un desplazamiento en relación al paradigma cognoscitivo dualista y dicotomizante propio de una tradición de pensamiento moderna, alocrónica y cronocéntrica, para poner en cuestión pares conceptuales como tiempo-espacio, naturaleza-cultura, individuo-sociedad, pueblo-multitud, Estado-nación, urbano- rural, desarrollo-subdesarrollo, entre otros, reivindicando y contribuyendo a afianzar el debate entre las líneas de pensamiento crítico europeas y latinoamericanas
La espacialidad crítica en el pensamiento político-social latinoamericano : nuevas gramáticas de poder, territorialidades en tensión
Los artículos se enmarcan en una perspectiva crítica interdisciplinaria que está abocada a la construcción y desarrollo de un marco teórico- epistemológico que procura relacionar las miradas antropológica, geográfica, politológica, sociológica, económica, histórica y filosófica, para el abordaje de las transformaciones del Estado en Latinoamérica asociadas al proceso globalizador, tomando como eje la categoría espacio. Esta perspectiva explora la emergencia y las potencialidades de un cambio cognitivo paradigmático que no se limitaría a un desplazamiento epistémico-categorial (cronocentrismoespaciocentrismo), en diversas líneas de pensamiento crítico, histórico y contemporáneo, aspirando a participar y contribuir en los debates en torno a las transformaciones del Estado, la nación, la economía y la ciudadanía, desde una mirada fronteriza favorable a la reivindicación de lugares otros de enunciación, focalizándose en el reposicionamiento que en ellos la categoría espacio viene obteniendo