65 research outputs found
Estudio del efecto bioherbicida de extractos vegetales para el manejo sostenible de malezas en el cultivo del algodón (gossipium hirsutum l.) en el Caribe seco
El trabajo se realizó durante 1998 en el Centro de Investigación Motilonia de CORPOICA, ubicado en Codazzi - Cesar, a 5 km al sur de la cabecera municipal. El propósito fue identificar tecnologías limpias que contribuyan a reducir el uso de herbicidas químicos e implementar un manejo sostenible del cultivo del algodonero mediante la obtención de extractos vegetales con posible efecto bioherbicida. Se estableció un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones y arreglo factorial de 3 x 3 x 5 (extractos, dosis y especie). Los extractos se obtuvieron de raíces por destilación etanólica y se aplicaron en preemergencia y post-emergencia. Se trabajó con Matarratón (Gliricidia sepium Jacq), Coquito (Cyperus rotundus L) y Crotalaria (Crotalaria juncea L.) en dosis de 25, 50 Y 100% de concentradón, sobre cuatro malezas de importancia económica en el cultivo del algodonero: Coquito, Bledo (Amaranthus dubius Mart.), Campanita (Ipomoea tiliacea VVild.) y meloncillo (Cucumis melo L.). Se incluyó además plántulas de algodón (Gossypium hirsutum L.) para observar susceptibilidad. Las aplicaciones se hicieron en pre y post emergencia dirigida. En preemergencia se hicieron inmediatamente después de la siembra y en post a los 5 días después de ocurrir la emergencia del 50% de la población de las especies consideradas. Las variables observadas en preemergencia fueron, porcentaje de emergencia diaria hasta 10 días después de la aplicación (d.d.a.) altura de planta, número de hoja, xviii longitud de raíz y peso seco (g) a los 16 (d.d.a). En post - emergencia se evaluó la altura de planta, número de hojas, longitud de raíz y el peso seco total (g) a los 12 d.d.a Los resultados en preemergencia indicaron que el porcentaje de emergencia fue afectado principalmente por el extracto y la especie. Matarratón mostró efectos alelopáticos sobre bledo y algodón, crotalaria sobre coquito y meloncillo fue susceptible a los tres extractos. La altura de planta fue afectada por la especie, la dosis y la interacción entre ellas, así como para la interacción extracto por especie. Coquito fue susceptible a los tres extractos presentando mayor eficacia el extracto de crotalaria. El número de hoja no registró significancia estadística lo que indicó que los extractos no tuvieron efecto bíoherbicida sobre el número de hojas de las plantas evaluadas. La longitud de raíz estuvo marcada por el efecto de la dosis y la especie, así como por la interacción entre ellas y para la triple interacción extracto por dosis por especie. Los resultados indicaron que bledo fue afectado por extracto de crotalaria en dosis de 50 % mientras que coquito fue significativo para coquito (como maleza) al aplicarse el 50%, esta maleza también tuvo incidencia de crotalaria cuando se utilizó la dosis del 100%. En el caso del peso seco, se observó un efecto importante de los factores individuales dosis y especie, así como para su interacción. En postemergencia se observó que la altura de planta se afectó principalmente por la especie y su interacción con otros factores. Crotalaria a la dosis del 100% afectó significativamente la altura de planta del bledo; igual que el extracto de matarratón para la dosis 50% y 100% sin registrar diferencias entre ellas. Campanita fue susceptible a la aplicación del extracto de matarratón a la dosis del 25%, mientras xix que crotalaria fue eficaz sobre coquito cuando se aplicó a concentraciones del 100%. El número de hojas se vio marcado por el efecto simple del extracto y la dosis, así como para la interacción entre ellos. Matarratón fue eficaz para bledo y meloncillo a las dosis de 25% y 100% respectivamente. También afectó junto a crotalaria a coquito con cualquiera de las dosis utilizada
Propuesta de un plan de eficiencia energetica en planta Cenfrut-Copefrut S.A.
243 P.La memoria se realiza en la empresa Copefrut S.A. específicamente en la Planta Cenfrut, la cual se encarga del proceso, selección, embalaje y exportación de fruta fresca, específicamente de manzanas, peras y cerezas. La problemática que posee la empresa es el Alto Costo Energético registrado en la Planta Cenfrut, lo cual deriva
de un alto consumo energético, repercutiendo en una menor utilidad para la empresa.
La Planta Cenfrut necesita constantemente del uso de energía, pues debe procesar y almacenar la fruta proveniente de los productores. Además, es necesario brindarle un constante servicio de frío para que pueda mantener su condición de frescura. Los clientes extranjeros son cada vez más exigentes, lo que implica un cuidado exhaustivo
de la fruta y por ende un incremento en el consumo energético debido a la aplicación
de frío. La vía de solución que se utiliza para resolver la problemática es la Eficiencia
Energética cuya herramienta fundamental es la Auditoría Energética, mediante la cual se extraerá la situación actual de la empresa y las eventuales falencias que posean, para posteriormente crear un plan de mejoras. La incorporación de Eficiencia Energética en la Planta tendrá impactos directos en la disminución de consumos y costos energéticos. Se propone a la Planta mejoras en diversos ámbitos, tales como
La Creación de un Comité Energético, Evaluación de la Oferta Energética, Mejoras en el Proceso, Cambio de Luminarias, así como Buenas Prácticas Energéticas, entre otras, para cada una de ellas se explica en qué consiste, cómo y por qué aplicarla.
Adicionalmente se destina un capítulo de Complementos a la Auditoría Energética
basado en Gestión Energética y Formación al Personal. Planteando de este modo
Propuestas de un Plan de Eficiencia Energética para la Planta
Características clínicas y epidemiológicas de retinoblastoma bilateral en niños del hospital nacional edgardo rebagliati martins (hnerm), instituto de enfermedades neoplásicas y clínica oncosalud-auna, Lima-Perú 1999-2016: Clinical and epidemiological characteristics of bilateral retinoblastoma in children of the national hospital edgardo rebagliati martins (hnerm), institute of neoplastic diseases and clinic oncosalud-auna, Lima-Peru 1999-2016
ABSTRACT Objective: To describe the main epidemiological factors, methods of diagnosis and treatment of retinoblastoma in children of the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital. Methods: A retrospective and descriptive study, clinical histories were reviewed, 25 patients with bilateral retinoblastoma were obtained. Descriptive statistics were used for the presentation and analysis of the results. Results: Predominance in preschoolers and males, leucocoria more frequent sign. Conclusion: In addition to what was mentioned in the results, it is more common diagnosis in advanced stages, most received systemic chemotherapy, more than 50% also focal therapy and 44% preserved unilateral vision. Key words: Retinoblastoma; Epidemiological factors; Diagnostic methods; Treatment. (source: MeSH NLM)
DOI:
10.25176/RFMH.v18.n3.1591RESUMEN Objetivos: Describir principales factores epidemiológicos, métodos de diagnóstico y tratamiento del retinoblastoma en niños del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, se revisaron historias clínicas, se obtuvo 25 pacientes con retinoblastoma bilateral. Se utilizó estadísticos descriptivos para la presentación y análisis de los resultados. Resultados: Predominio en preescolares y varones, leucocoria signo más frecuente. Conclusión: Además de lo mencionado en los resultados, es más común el diagnóstico en estadios avanzados, la mayoría recibieron quimioterapia sistémica, más del 50% también terapia focal y el 44% preservó visión unilateral. Palabras clave: Retinoblastoma; Factores epidemiológicos; Métodos diagnostico; Tratamiento. (fuente: DeCS BIREME)
DOI:
10.25176/RFMH.v18.n3.159
Diseño de un modelo estratégico integral del talento humano que contribuya a la disminución de riesgos con proceso de capacitación en seguridad y salud en el trabajo en la empresa surtigas s.a. con énfasis en la gestión del conocimiento (modelo monaka y takeichi)
Esta investigación consiste en el diseño un modelo estratégico integral que permitirá a los trabajadores de la empresa Surtigas S.A conocer cuáles son actividades de prevención que ayudan a mejorar las condiciones de trabajo y de salud e identificar las causas básicas de accidentes que ocasionan daño a su integridad física para que de esta manera la empresa pueda Implementar un plan de mejoramiento que ayuden a la organización a controlar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo relacionadas con el mismo y verificar periódicamente su eficiencia.This research consists in the design of an integral strategic model that will allow the workers of the company surtigas s.a. know what are prevention activities that help improve working and health conditions and identify the basic causes of accidents that cause damage to their physical integrity so that the company can implement an improvement plan that helps the organization to control occupational safety and health risks related to it and periodically verify its efficiency
Modelo estratégico integral para los procesos de formación y desarrollo con énfasis en gestión del conocimiento
El presente trabajo de investigación está basado en antecedentes, modelos y referencias en el
tema de formación y desarrollo; el estudio de factibilidad que se realizó en la empresa
Servipan, para implementar un modelo o programa de formación y desarrollo basado en la
Gestión del Conocimiento que desarrollará, en el momento de su aplicación, de forma eficaz
la captura y transformación de información a nuevos conocimientos e impactará
positivamente en la transferencia de conocimientos que contribuirán con el desarrollo del
personal.
Se presenta entonces, un modelo orientado a apoyar la formación y desarrollo basado en la
en la gestión del conocimiento que se soporta dentro de la cultura organizacional con una
visión centrada en los colaboradores de todas las áreas y sus procesos, además, deja ver la
participación activa de la gerencia buscando con ello el desarrollo de los empleados y el de
la empresa misma.The present research work is based on background, models and references in the subject of training and development; the feasibility study that was carried out in the company Servipan, to implement a model or program of Training and Development based on the Knowledge Management that will develop, at the moment of its application, in an efficient way the capture and transformation of information to new knowledge and will have a positive impact on the transfer of knowledge that will contribute to the development of the staff.
It is presented then, a model oriented to support training and development based on the Knowledge Management that is supported within the organizational culture with a vision focused on the collaborators of all areas and their processes also, see the active participation of the management looking for the development of the employees and the company itself
Vomocytosis: Too Much Booze, Base, or Calcium?
Macrophages are well known for their phagocytic activity and their role in innate immune responses. Macrophages eat non-self particles, via a variety of mechanisms, and typically break down internalized cargo into small macromolecules. However, some pathogenic agents have the ability to evade this endosomal degradation through a nonlytic exocytosis process termed vomocytosis. This phenomenon has been most often studied for Cryptococcus neoformans, a yeast that causes roughly 180,000 deaths per year, primarily in immunocompromised (e.g., human immunodeficiency virus [HIV]) patients. Existing dogma purports that vomocytosis involves distinctive cellular pathways and intracellular physicochemical cues in the host cell during phagosomal maturation. Moreover, it has been observed that the immunological state of the individual and macrophage phenotype affect vomocytosis outcomes. Here we compile the current knowledge on the factors (with respect to the phagocytic cell) that promote vomocytosis of C. neoformans from macrophages
GROWTH on S190814bv: Deep Synoptic Limits on the Optical/Near-infrared Counterpart to a Neutron Star-Black Hole Merger
On 2019 August 14, the Advanced LIGO and Virgo interferometers detected the high-significance gravitational wave (GW) signal S190814bv. The GW data indicated that the event resulted from a neutron star-black hole (NSBH) merger, or potentially a low-mass binary BH merger. Due to the low false-alarm rate and the precise localization (23 deg2 at 90%), S190814bv presented the community with the best opportunity yet to directly observe an optical/near-infrared counterpart to an NSBH merger. To search for potential counterparts, the GROWTH Collaboration performed real-time image subtraction on six nights of public Dark Energy Camera images acquired in the 3 weeks following the merger, covering >98% of the localization probability. Using a worldwide network of follow-up facilities, we systematically undertook spectroscopy and imaging of optical counterpart candidates. Combining these data with a photometric redshift catalog, we ruled out each candidate as the counterpart to S190814bv and placed deep, uniform limits on the optical emission associated with S190814bv. For the nearest consistent GW distance, radiative transfer simulations of NSBH mergers constrain the ejecta mass of S190814bv to be M ej < 0.04 M o˙ at polar viewing angles, or M ej < 0.03 M o˙ if the opacity is κ < 2 cm2g-1. Assuming a tidal deformability for the NS at the high end of the range compatible with GW170817 results, our limits would constrain the BH spin component aligned with the orbital momentum to be χ < 0.7 for mass ratios Q < 6, with weaker constraints for more compact NSs. © 2020. The American Astronomical Society
EducaFarma 4.0
Memoria ID-0264. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2015-2016
Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism
Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
- …