24 research outputs found

    Estudio eco-epidemiológico del Dengue. Una experiencia de articulación entre el Nivel Secundario y la Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    El capítulo relata las experiencias de talleres desarrollados durante varios años con alumnos de Nivel Secundario en el marco del proyecto de articulación entre la Universidad y el Nivel Medio. En este caso la temática fue el estudio eco-epidemiológico del Dengue, los alumnos participaron de clases teórico-prácticas y colaboraron en trabajos de muestreo de mosquitos y posibles reservorios del virua en el campo.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médica, Escuela Práctica; ArgentinaFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació

    Parte II: Resultados de 6 años de aplicación del proyecto de articulación e investigación educativa entre la UNC y la Escuela Secundaria abordado desde la salud

    Get PDF
    El proyecto de Articulación e Investigación Educativa entre la UNC y la Escuela Secundaria aborda el tema salud desde la prevención de infecciones virales. Las metodologías aplicadas son Clases magistrales, Aula- Taller, Trabajos Prácticos y Trabajo de Campo en el campo propiamente dicho. En todas las modalidades existe la intervención dialogada entre docentes y alumnos y entre pares. Los principales destinatarios son los alumnos que actúan de agentes multiplicadores en su entorno, en segundo lugar los docentes de ambos niveles interactuando y en tercer lugar las personas del contexto que se relacionan con cada destinatario. La evaluación de los alumnos sobre el proyecto realizado desde hace  seis años es la siguiente, 1) 60% al 79% reconocen y participan  del tema célula, componentes y función. Describen como novedoso el conocimiento de receptor celular y viral para lograr el ingreso viral a la célula. Aprenden  el concepto de virus. 2) 0,1%  al 29% buscan información en otras fuentes para ejemplificar, ilustrar temas básicos abordados, que deben presentar como informe final. 3) Respecto a la prevención comunitaria, el autocuidado, las inmunizaciones, el 50% de los adolescentes se sienten   muy involucrados como agentes promotores de la salud y como actores generadores de cambios a partir  de los aprendizajes alcanzados y  los  otros,  creen no estar incluidos en estas temáticas o sienten afinidad por otras ramas de la ciencia. 4) 60% al 79%  participan activamente del juego de roles donde representaban distintas situaciones de vida de personas con enfermedades o circunstancias relacionadas a infecciones virales. 5) Valoran  ampliamente la interacción con alumnos de otra institución, en espacios y tiempos distintos a los de la secundaria. Aprecian la disertación de los profesores universitarios con el vocabulario técnico específico de la virología, junto a la plasticidad  por explicar de modo sencillo y claro la temática. 6) Los docentes del nivel medio enfocan al logro de acceder a instituciones del nivel superior tanto aulas como laboratorios donde las clases y los prácticos se realizan en tiempo, lugar y modo verdadero. Los alumnos con los docentes actúan dentro de un proyecto en marcha en la UNC. Los docentes investigadores evalúan el comportamiento y capital cultural de futuros ingresantes a la Casa de Altos Estudios. La interacción de los docentes de ambos niveles genera espacios de Trabajo en Equipo consolidados y asegura continuar este y otros trabajos de extensión a la comunidad. En este período de 6 años fueron 300 alumnos, los que participaron. Iniciamos las actividades con un solo IPEM y ahora son 2, con la intención de incrementar en un futuro próximo. Los docentes de nivel medio fueron 10 y alrededor de 30 los docentes investigadores y expertos de la UNC.   En Conclusión se ha logrado ampliamente las expectativas de este proyecto ya que sus objetivos principales son acortar la distancia entre el nivel secundario y la universidad. Disminuir el fracaso del ingreso con respecto a la vivencia universitaria.  Se ha alcanzado  la adquisición de contenidos básicos sobre virología, el contacto con investigadores, la conciencia de prevención con carácter extensionista y su efecto multiplicador, el trabajo en equipo, la bajada al aula de la ciencia, la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad.  

    Matices: Los colores de la Ciencia

    Get PDF
    Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.El Proyecto MATICES (Metodología de Apoyo con TIC para la Educación Solidaria) se propone profundizar la función social de la Universidad, para la distribución del conocimiento, apoyando y potenciando el programa Conectar Igualdadhttp://www.odo.unc.edu.ar/vinculacion/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Laboratorio de Hemoderivados UNC como eje articulador para la aplicación y transferencia de aprendizajes de química

    Get PDF
    La enseñanza de la física y la química en la carrera de Odontología requiere de aplicaciones concretas para lograr el compromiso de los estudiantes por aprender y constituye un gran desafío estimular su motivación e interés para que sean capaces de transferir e integrar los contenidos disciplinares a situaciones relacionadas a la práctica profesional. El análisis de los procesos y productos desarrollados en el Laboratorio de Hemoderivados brinda una oportunidad de construir esta articulación. El objetivo general de esta propuesta fue lograr una integración de los contenidos curriculares de la asignatura Introducción a la Física y Química Biológicas “A” con los procesos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), valorando la acción de esta institución pública para mejorar la calidad de vida de las personas. La modalidad de trabajo fue grupal, remoto y con momentos asincrónicos y sincrónicos durante 2022. La propuesta permitió aplicar y transferir los conocimientos de física y química, generar lazos entre los estudiantes físicamente distantes y difundir y valorar el Laboratorio de Hemoderivados, líder en el mercado nacional y que es orgullo de la UNC.Especialización en Docencia Universitari

    Tatuajes y piercings: con la química en la piel

    Get PDF
    Introducción y Objetivo: Las prácticas de arte corporal, que incluyen tatuajes y piercings, han crecido sostenidamente entre los jóvenes durante los últimos años. La literatura científica muestra cada vez más evidencias acerca de los riesgos y complicaciones que esta moda conlleva para la salud. En general, los adolescentes no están advertidos de estos riesgos y consecuentemente constituyen un grupo etario particularmente vulnerable. Por eso consideramos importante generar espacios de reflexión con ellos, acerca de la problemática para la salud asociada al arte corporal. Metodología: Desde el año 2012 y hasta la actualidad, los docentes de la cátedra A de Introducción a la Física y Química Biológica realizamos intervenciones en colegios secundarios de gestión pública y privada, a fin de generar espacios de reflexión con jóvenes de 12 a 17 años acerca de los riesgos asociados a las prácticas de arte corporal. Estas acciones intentan responder a una demanda de los docentes de nivel medio y fueron realizadas en el marco de diferentes proyectos subsidiados y recientemente durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Se trabaja bajo la modalidad taller con exposiciones dialogadas y se enfatizan las complicaciones derivadas de la colocación de piercing y tatuajes por injuria de los tejidos e incorporación de sustancias potencialmente nocivas al organismo. Se aplica una encuesta inicial y otra final. Posteriormente los alumnos confeccionan y presentan posters con la información recibida, para ser factores de multiplicación con sus pares. Resultados y reflexiones: durante el desarrollo de las actividades, el interés de los alumnos fue notable, evidenciado en una escucha atenta, respeto por los pares y docentes, y formulación de preguntas e inquietudes. Las intervenciones generaron espacios de reflexión y debate acerca de las propias representaciones y vivencias de los adolescentes en relación al arte corporal. El conocimiento de los riesgos generó actitudes de alerta ante lo desconocido y propició un auto cuestionamiento acerca de las implicancias para la salud de este tipo de prácticas. Las encuestas permitieron confrontar ideas e imaginarios antes y después de conocer los riesgos del arte corporal. Los pósters evidenciaron una actitud de toma de conciencia, reflejada en el tipo de producciones que remarcaron dicotomías entre moda y salud, riesgos y bioseguridad, desconocimiento y prevención.http://odo.unc.edu.ar/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Otras Ciencias de la EducaciónI Jornadas Nacionales de Extensión en Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba : libro de resúmenes. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2016. ISBN 978-950-33-1301-

    Virtualidad en tiempo real : Una experiencia motivadora

    Get PDF
    En la actualidad es un desafío importante lograr la motivación de los alumnos para apropiarse de los conocimientos. En general los estudiantes demuestran escasa participación y resulta un compromiso docente ineludible motivarlos mediante la aplicación de los contenidos al mundo real, incluyendo los intereses de los jóvenes destinatarios. En la Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológicas "A" de la Facultad de Odontología de la UNC se trabaja aplicando los contenidos disciplinares al área de la salud, a la que pertenece.http://www.proed.unc.edu.ar/jornadas/2015/actas%20jornadas%202015.pdfFil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaFil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; ArgentinaFil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaFil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació

    Educación con TIC: igualdad y calidad educativa

    Get PDF
    El Programa Conectar Igualdad se propone construir una política universal de inclusión digital de alcance federal y garantizar el acceso de todos, a los mejores recursos tecnológicos y a la información. Tiene como principales metas promover la igualdad de oportunidades entre todos los jóvenes del país, al brindarles un instrumento que permita achicar la brecha digital. Bajo estas premisas se han entregado netbooks a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Como estrategia de fortalecimiento de Conectar Igualdad, el programa de Voluntariado Universitario apoyó en una convocatoria específica en 2012, a equipos de la Universidad para conectar con el nivel medio, a fin de reforzar el empleo de las herramientas tecnológicas provistas por el gobierno. En este marco, el Proyecto Conectar en Ciencia y Química resultó entre otros, favorecido. Dicho proyecto llevado a cabo por un grupo de docentes y doce alumnos de la Facultad de Odontología de la UNC, establece un nexo entre la Universidad y el nivel medio fortaleciendo las capacidades de una institución educativa secundaria de gestión pública de Córdoba, para la implementación y optimización del programa Conectar Igualdad en el área de la ciencia en general y la química en particular. Entrevistas previas realizadas con los directivos de la institución educativa de nivel medio, pusieron de manifiesto que los alumnos no dominan los nuevos entornos educativos ni emplean las tecnologías en el aula debido al desconocimiento instrumental de los medios por parte de los docentes.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Mapas y/o esquemas conceptuales en el curso-taller de formación de auxiliares docentes

    Get PDF
    Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.La teoría constructivista del aprendizaje desarrollada por D. Ausubel a mediados del siglo pasado, considera que el estudiante construye el nuevo conocimiento sobre la base de conocimientos previos. En este proceso no basta con añadir piezas de información aisladas, sino que es preciso establecer relaciones significativas entre lo nuevo y lo preexistente. Esta interacción entre conocimientos nuevos y previos es la característica clave del aprendizaje significativo. En dicha interacción, el nuevo conocimiento debe relacionarse de manera sustantiva y no arbitraria con aquello que el aprendiz ya sabe. Para ello es conveniente procesar la información, organizarla y jerarquizarla. Esta organización conceptual puede ser el punto de partida para facilitar un posterior meta análisis.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas “A”; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas “A”; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas “A”; Argentina.Fil: Cisternas, Carla D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas “A”; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas “A”; Argentina

    Integración de alumnos e investigadores docentes en el proceso de evaluación de la asignatura metodología de la investigación en ciencias de la salud

    Get PDF
    Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.La asignatura Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud se dicta en el segundo cuatrimestre de la carrera de Odontología. Los contenidos organizados siguiendo los momentos del proceso de investigación científica, se presentan a través de actividades de enseñanza y aprendizaje que ponen en juego diferentes habilidades mentales y actitudes sociales positivas, con el propósito de facilitar un aprendizaje significativo. Como estrategia de evaluación se propuso a los alumnos, la observación y análisis de la metodología científica descripta en los trabajos presentados en formato poster en las lll Jornadas de Investigación Odontológicas de la Facultad de Odontología y su posterior presentación frente a sus pares y docente.Fil: Bono, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bregains, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cismondi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: De Caso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Francia, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Llanes, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Plavnik, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Sezin, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina

    “Manos a la obra… Manos a la ciencia” Distintos Niveles educativos confluyen para investigar sobre infecciones virales respiratorias

    Get PDF
    Este proyecto extensionista tiene como objetivos vincular instituciones de distintos niveles educativos en torno a la investigación científica de infecciones virales respiratorias, y promover la actividad empírica y científica en el Laboratorio escolar. Los investigadores de la UNC y los docentes del secundario organizaron una conferencia con expertos, para padres y alumnos. Los docentes de primaria realizaron  la publicidad, promoción y comunicación de las actividades mediante afiches, y gestionaban los espacios y tiempos. La conferencia se llevó a cabo en junio, donde los expertos explicaron sobre el proceso salud-enfermedad referida a virus respiratorios. El circuito que recorre este proceso desde la visita al médico, la toma de muestra, su diagnóstico y tratamiento. En  agosto, en las aulas se impartieron las clases teóricas sobre el proceso de salud-enfermedad de las infecciones virales respiratorias, a los alumnos de  4º y 6º grados  del primario y a los de 5º año  del secundario. Los temas desarrollados fueron: bioseguridad, metodología de la investigación en salud, autocuidado, ciclos de infección, epidemiología haciendo hincapié en enfermedades respiratorias.  Los alumnos realizaron investigación bibliográfica y efectuaron análisis estadísticos. También visitaron laboratorios del Instituto de Virología. Además, se puso gran énfasis en recuperación de las actividades prácticas en el laboratorio del primario con el asesoramiento de los docentes e investigadores. En este punto se extrajeron muestras a los alumnos que participaron voluntariamente con el consentimiento firmado por sus padres. Este proyecto titulado “Manos a la Obra…Manos a la Ciencia” fue aprobado y subsidiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Mincyt), dentro del Programa “Innovaciones en el aula 2011”. Teniendo en cuenta que algunas de las actividades propuestas  están aún en desarrollo durante 2012, como completar la parte de materiales y métodos, contamos con algunos resultados que nos permiten elaborar conclusiones preliminares. Los resultados fueron un 4%  de detecciones de un tipo de virus respiratorio, aún cuando se consideró esta población escolar sana como control negativo. Reportándose entonces que esta infección respiratoria se presentó como un mini brote asintomático. Cabe aclarar que las detecciones virales  no fueron el fin buscado, sino la comprensión de todo el proceso de investigación que se lleva a cabo y del cual forman parte. Finalmente apostamos que desarrollar este tipo de proyectos es muy importante para promover la integración entre la Comunidad Educativa y la Científica, a través de actividades vinculadas con la investigación en salud.
    corecore