10 research outputs found

    Ser madre privada de la libertad. Etnografía de la maternidad en la prisión de Nayarit (México)

    Get PDF
    This article is derived from a doctoral research with women deprived of their liberty at the “La Esperanza” Women’s Social Reinsertion Center in Tepic, Nayarit, financed through a postgraduate scholarship from the National Council of Science and Technology (CONACYT). It analyzes the lived experiences of women deprived of their liberty in Nayarit, with emphasis on the experiences expressed in narratives of motherhood from prison. The research is based on ethnography to reflect on the reality of women deprived of their liberty in the CERESOFE “La Esperanza” in Tepic Nayarit, in a scenario in which they have transgressed legal norms, but also the moral norms of the gender roles and stereotypes of the “good mother”, all in articulation of the weight of confinement and the maternal bond. The research inputs were notes in the field diary, interviews and surveys applied from January to March 2022.El presente artículo se deriva de una investigación doctoral con mujeres privadas de su libertad en el Centro de Reinserción Social Femenil “La Esperanza” en Tepic, Nayarit, financiado a través de una beca de posgrado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Los nombres de las entrevistadas aquí presentados fueron modificados para garantizar su anonimato en atención a los códigos de ética de la investigación social. Analiza las experiencias vividas de las mujeres privadas de su libertad en Nayarit, con énfasis en las experiencias expresadas en narrativas de la maternidad desde prisión. La investigación se fundamenta en la etnografía para reflexionar en torno a la realidad de las mujeres privadas de su libertad en el CERESOFE “La Esperanza” de Tepic Nayarit, en un escenario en el que han transgredido las normas jurídicas, pero también las normas morales de los roles y estereotipos de género de la “buena madre”, todo ello en articulación del peso del encierro y el vínculo maternal. Los insumos de investigación fueron apuntes en diario de campo, entrevistas y encuestas aplicadas de enero a marzo del 2022

    Puesta en marcha de una plataforma propia de EaD : Experiencia y evolución

    Get PDF
    En la Facultad Regional San Nicolás, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, el Grupo de Informática Educativa desarrolló en el año 2002 CyberPupitre, una plataforma para cursos a distancia. De a poco, a medida que CyberPupitre fue divulgándose, fue solicitada una herramienta de prestaciones similares pero ya no para cursos a distancia, sino como apoyo a las cátedras de cursado presencial. Así nació Piz@rrón, en el año 2003. Esta plataforma daba al profesor un lugar donde publicar sus apuntes, y que estuvieran disponibles para los alumnos en cualquier lugar, y proveía también de un lugar donde los alumnos pudieran entregar sus trabajos prácticos. También brindaba una herramienta de evaluación con preguntas de opción múltiple, que el sistema corregía en forma automática, según las directivas del profesor que creaba el examen. Con el uso de la plataforma fueron surgiendo nuevas necesidades, que fueron plasmadas en una reforma sustancial de la misma. A partir de mayo del 2006 se puso en marcha la nueva versión de la plataforma, Piz@rrón 2006. Actualmente hay 21 asignaturas que están utilizando la nueva plataforma, algunas de estas poseen hasta cuatro comisiones. En este trabajo se presenta un análisis retrospectivo de la herramienta, con vistas a optimizar la nueva versión, recientemente estrenada.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Puesta en marcha de una plataforma propia de EaD : Experiencia y evolución

    Get PDF
    En la Facultad Regional San Nicolás, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, el Grupo de Informática Educativa desarrolló en el año 2002 CyberPupitre, una plataforma para cursos a distancia. De a poco, a medida que CyberPupitre fue divulgándose, fue solicitada una herramienta de prestaciones similares pero ya no para cursos a distancia, sino como apoyo a las cátedras de cursado presencial. Así nació Piz@rrón, en el año 2003. Esta plataforma daba al profesor un lugar donde publicar sus apuntes, y que estuvieran disponibles para los alumnos en cualquier lugar, y proveía también de un lugar donde los alumnos pudieran entregar sus trabajos prácticos. También brindaba una herramienta de evaluación con preguntas de opción múltiple, que el sistema corregía en forma automática, según las directivas del profesor que creaba el examen. Con el uso de la plataforma fueron surgiendo nuevas necesidades, que fueron plasmadas en una reforma sustancial de la misma. A partir de mayo del 2006 se puso en marcha la nueva versión de la plataforma, Piz@rrón 2006. Actualmente hay 21 asignaturas que están utilizando la nueva plataforma, algunas de estas poseen hasta cuatro comisiones. En este trabajo se presenta un análisis retrospectivo de la herramienta, con vistas a optimizar la nueva versión, recientemente estrenada.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Entornos virtuales: un nuevo escenario para el aprendizaje del análisis numérico

    Get PDF
    En la actualidad, las instituciones de nivel superior enfrentan el desafío de desarrollar en los alumnos la alfabetización digital necesaria para la utilización competente de las herramientas tecnológicas. Una alternativa para promover dicha alfabetización digital es el uso de los entornos virtuales de aprendizaje. En este contexto, el Grupo Ingeniería & Educación ha diseñado una plataforma virtual y diversos sitios para ser utilizados en las clases de Análisis Numérico de la Facultad Regional San Nicolás como complemento de las clases presenciales. Este artículo tiene como objetivo mostrar estos entornos virtuales, que se utilizan en función de los estilos de aprendizajes de los alumnos

    Guía de Incorporación de Cartas Temáticas Pre-existentes de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada de la República de Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Pedreira Junco, José Ángel. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España. .Fil: Avanzas, Rubén. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España.Fil: López Rivas, J. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España.Fil: Tobio, María Inés. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chavez, Roxana. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: González, María Alejandra. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Elisondo, Manuela. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Villegas, Daniela. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Caballaro, Sandra. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Nicosia Burgos, Federico R. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rivas, Irma S. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Fratalochi, Catalina. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Tello, Norma Elisa. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ferpozzi, Federico Javier. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Candaosa, Norberto Gabriel. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chavez, Silvia Beatríz. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Álvarez Fernández, Saúl. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España

    Revista del Museo Nacional N° 50

    Get PDF
    El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° L, fue publicado en 2010. Contenido: Arte del Perú antiguo: “Los textiles transicionales en los fardos tardíos de Paracas Necrópolis: reflectores de cambio en una tradición cultural”; por Anne Paul – “Reflexiones en torno al estudio del arte del Perú antiguo”; por Patricia Victorio Cánovas / Arte virreinal (siglo XVI al XVIII): “El valor patrimonial de la arquitectura virreinal”; por Antonio San Cristóbal Sebastián – “Construir para (con)vencer. Arquitectura y evangelización. Perú siglo XVI”; por Martha Barriga Tello – “Pintura colonial: la alegoría como recurso mnemotécnico”; por Jaime Mariazza Foy – “Arte y vida mística: el Alma y el Amor Divino en la pintura virreinal”; por Ricardo Estabridis Cárdenas – “Mímesis, retórica y patria: notas acerca de las ideas sobre la pintura en la Lima ilustrada (1750-1800)”; por Ricardo Kusunoki Rodríguez / Arte contemporáneo (siglos XIX y XX): “El enigma de Gil-Gil de Castro, retratista”; por Hilda Barentzen Gamarra – “A orillas del poder: constantes y variables en los retratos y en las vidas de Magdalena Ugarteche y Ana Teresa de Ibarra”; por Nanda Leonardini – “La escultura en el 900: entre la obra europea importada y la formación de la escultura nacional”; por Fernando Villegas Torres / Arte tradicional peruano: “La tradición de los mollos o illas puneños”; por Adela Pino Jordán – “El mate perulero”; por Kelly Carpio Ochoa – “La limitata y la apajata: vasijas propiciadoras de la vida en el altiplano puneño”; por Luis Ramírez León – “Bio-bibliografía de Francisco Stastny Mosberg”; por Sara Acevedo Basurto

    Relación de los valores plasmáticos de big endotelina-1 con NT-proBNP y la función ventricular de pacientes con insuficiencia cardíaca

    No full text
    Introducción y objetivos. Las concentraciones elevadas de big endotelina 1 (big ET-1) se relacionan con la gravedad y el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), mientras que N-terminal proBNP (NT-proBNP) es un marcador de remodelado ventricular. El objetivo de nuestro estudio fue relacionar los valores de big ET-1 con NT-proBNP y con la función miocárdica. Pacientes y método. Estudiamos a 103 pacientes (75 varones; 63 ± 13 años) diagnosticados de IC. Cada participante completó un cuestionario y fue sometido a un estudio eco-Doppler para la medición de la fracción de eyección (FE), la velocidad de propagación del flujo mitral (Vp) y el desplazamiento del plano auriculoventricular (DPAV). Se realizó una extracción de sangre para determinar los valores de big ET-1, aldosterona y NT-proBNP. Resultados. Para toda la población, el valor de big ET-1 fue de 1,03 ± 0,75 fmol/ml, el de NT-proBNP de 619 (307-1.328) pg/ml, el de aldosterona de 168 ± 102 pg/ml, la FE de 37 ± 10, la Vp de 37 ± 11 cm/s y el DPAV de 8,0 ± 1,7 mm. La big ET-1 se correlacionó positivamente con el NT-proBNP (r = 0,50; p < 0,0001) e inversamente con la FE (r = -­0,30; p < 0,01), la Vp (r = ­-0,30; p < 0,01) y el DPAV (r = -­0,21; p < 0,05). Al dividir la big ET-1 en cuartiles y comparar los valores de NT-proBNP, FE, Vp y DPAV obtuvimos diferencias estadísticamente significativas (ANOVA p < 0,0001, p < 0,01, p < 0,05 y p < 0,05, respectivamente). Conclusiones. Los valores plasmáticos de big ET-1 muestran una correlación positiva con los de NT-proBNP y una correlación inversa con la FE, la Vp y el DPAV. Estos hallazgos ayudan a esclarecer las relaciones entre la función ventricular y la activación neurohormonal en la insuficiencia cardíaca y facilitan la búsqueda de nuevas intervenciones terapéuticas

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore