8 research outputs found

    EVALUACIÓN in vitro DEL TAMO DE ARROZ, DEGRADADO POR Pleurotus ostreatus PARA LA ALIMENTACIÓN EN RUMIANTES

    Get PDF
    El tamo de arroz es un material altamente lignificado que puede ser usado alternativamente como alimento para rumiantes; sin embargo la despolimerización de los hidratos de carbono en este material celulósico se ve obstaculizada por el alto contenido de lignina, por tanto se plantea como objetivo hacer un tratamiento al tamo de arroz con Pleurotus ostreatus  y evaluar su uso potencial en la alimentación de rumiantes, mediante la técnica de producción de gas in vitro y composición química; se encontró un importante efecto a los 20 días de tratamiento con el hongo sobre la calidad nutricional del tamo, reflejada en el aumento de proteína cruda (PC) hasta un 37% más, así como en la reducción del contenido de lignina (LDA)  y fibra detergente neutra (FDN) de 54% y 27% respectivamente.  Finalmente la modificación de estos compuestos por el hongo, se vio manifestado en un 40% más de producción de gas frente al testigo. De esta manera el tratamiento del tamo de arroz con el hongo lignolitico, se constituye en una alternativa viable para mejorar el valor nutricional de este tipo de subproductos y poder aprovechar mejor este material, especialmente en época de escases forrajera

    VALORACIÓN IN VITRO DE LA VINAZA TRATADA CON Pleurotus ostreatus EN ANIMALES RUMIANTES

    Get PDF
    La vinaza de caña es un residuo de la industria azucarera, se considera como un efluente complejo debido a la presencia de sustancias fenólicas de naturaleza recalcitrante, los cuales son los responsables del color marrón de la vinaza; dada a la similitud estructural de estas sustancias y la lignina (LDA), se cree que el aprovechamiento se disminuye al ser usada en la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del hongoPleurotus ostreatus para biodegradar la vinaza e incorporarla en dietas para rumiantes. La degradación de la vinaza se evaluó en un reactor discontinuo de lecho fijo, mediante espectrofotometría y la valoración de la vinaza se realizó bajo la técnica in vitro de desprendimiento de gases. Se observó que el sistema de tratamiento propuesto removió el 83% de la absorbancia de la muestra de vinaza después de siete días. El proceso también permitió que las dietas que contuvieron vinaza tratada, la producción de gases y proteína cruda (PC) fuese mayor (P<0,01) con respecto a las dietas con vinaza sin tratar; aunque la fibra detergente neutro (FDN) y LDA no difirieron. De este modo el tratamiento de la vinaza con P. ostreatus se constituye en una opción técnicamente viable para ser usada en producción animal, debido a la simplicidad del proceso y a la alta y creciente disponibilidad de vinaza en nuestro medio

    Phenotypic diversity of native potatoes in indigenous communities of the Pastos ethnic group (Nariño, Colombia): Ecological agriculture for food security and rural development

    Get PDF
    En este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción mediante investigación acción participativa en los resguardos indígenas de Males Córdoba y El Gran Cumbal y 2) una caracterización morfológica de las papas nativas mediante 26 descriptores cualitativos. Se encontró que el 16% de las familias cultivan al menos una variedad de papa nativa, distribuidas en zonas de subpáramo y páramos entre 2900 y 3500 m de altitud, en un agroecosistema de producción autóctono llamado “Shagra”, con manejo tradicional de labranza mínima del suelo “Guachado” y áreas cultivadas inferiores a 600 m2. Se identificaron 38 variedades clasificadas en dos tipos, según los indígenas: chauchas y guatas, que representaron el 65 y el 35% respectivamente. Con el análisis de conglomerados se identificaron siete grupos discriminados por chauchas, guatas, lugar de procedencia y características morfológicas. Estas comunidades indígenas preservan el conocimiento ancestral y los recursos genéticos, cultivando una alta diversidad de papas nativas en asociación con cultivos andinos, lo que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria.This paper describes the in situ conservation mode of the production system and phenotypic diversity of native potatoes in the indigenous reserves of the Los Pastos ethnic group. Two methodologies were used in the study: 1) a characterization of traditional production systems through participatory action research in the indigenous reservations of Males Córdoba and El Gran Cumbal, and 2) a morphological characterization of native potatoes through 26 qualitative descriptors. We found that 16% families cultivate at least one variety of native potato, distributed in sub-páramo and páramo areas between 2,900 and 3,500 m above sea level, in an autochthonous production agroecosystem named “Shagra”, with traditional minimum soil tillage management (“Guachado”) and cultivated areas less than 600 m2. Thirty eight varieties were identified and classified in two types, according to the indigenous people: chauchas and guatas, representing 65 and 35%, respectively. The cluster analysis identified seven groups, discriminated by chauchas, guatas, place of origin, and morphological characteristics. These indigenous communities preserve their traditional knowledge and genetic resources by growing a diversity of native potatoes in association with other Andean crops, which contributes to food security and sovereignty

    Enraizamiento de propágulos de Arracacia xanthorrhiza Bancroft. en el Banco de Germoplasma de Colombia

    Get PDF
    Introducción. El Sistema de Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura de la Nación Colombiana conserva raíces y tubérculos de interés, entre las cuales se encuentra Arracacia xanthorrhiza Bancroft. La renovación de las accesiones permite reconocer la heterogeneidad del germoplasma en enraizamiento y desarrollo, muestra grupos diferenciales, algunos con riesgo de sobrevivencia y en consecuencia riesgo de pérdida de material genético. Objetivo. Determinar el potencial de enraizamiento en veintiséis accesiones pertenecientes al Banco de Germoplasma de Arracacha. Materiales y métodos. En el Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia, en 2019 – 2020, se estableció un experimento. Se usó un diseño completamente al azar bajo condiciones controladas, se usó como medio de propagación agua. Se definió y utilizó una escala cualitativa para evaluar la formación de callosidad y una escala cuantitativa para evaluar la abundancia de raíces callosidad sobre el tejido meristemático expuesto. Resultados. La rizogénesis inició a partir de los doce días con la formación de tejido meristemático radicular. Trece accesiones tuvieron escala alta, dos en media y nueve en escala baja. En abundancia y número de raíces, diecinueve accesiones en escala baja, tres en media, tres en alta incluido el testigo, y una accesión fue nula. Mediante el modelo logístico se estimó una tasa de crecimiento (TC) de 0,74 y 0,51 mm/día para las accesiones 15010099 y 15010097, mientras que con el modelo de Gompertz una TC de 0,39 mm/día para la accesión 15010007. Conclusión. Se determinó el potencial de enraizamiento de Arracacia xanthorrhiza Bancroft. por atributos de precocidad, abundancia y tamaño de las raíces en 26 accesiones del Banco de Germoplasma como herramienta para generar acciones en la conservación de accesiones en campo

    Evaluación in vitro del tratamiento de la vinaza de caña de azúcar con Pleurotus ostreatus en producción animal

    Get PDF
    La vinaza de la agroindustria alcoholera presenta alta variabilidad en su composición, pH bajo y color marrón oscuro asociado a compuestos tales como melanoidinas, caramelos y compuestos fenoles. A estos compuestos se les han atribuido recientemente la causa de los reiterados fracasos en los intentos por usar en alimentación animal. Por tanto se planteó como objetivo degradarlos mediante el complejo exoenzimatico del hongo P. ostreatus y evaluar la inclusión de la vinaza tratada en dietas para rumiantes mediante la técnica de desprendimiento de gases. Para el cultivo del hongo se utilizó un biodigestor experimental sustrato solido de tamo de arroz y vinaza a razón de 1:2 (P/V), con 16 brix y pH 6,5. La decoloración se midió por absorbancia a 475nm, alcanzando hasta el 83% de decoloración y disminución de la demanda química (DQO) y bioquímica (DBO) de oxigeno del 87,1 y 92,3% respectivamente, así como reducción en el contenido de solidos totales (gL-1) de 33,8 a 5,6 y solidos volátiles (gL-1) de 15,1 a 4,3. Con la vinaza tratada (VT) y sin tratar (VST) se elaboraron dietas para rumiantes con 4 niveles de inclusión (3, 6, 9, 12%), más un testigo (sin vinaza), se determinó la producción de gas in vitro, así como el contenido de MS, FDN, LDA, PC y cenizas. La dieta con VT al 9% fue la que mayor gas produjo (48,4ml), quien no difirió del testigo (p0,05). Al comparar VT con VST, la tasa de degradación, MS, FDN, LDA y tiempo de colonización no difieren (P0,01), pero hay diferencias en producción de gas, PC y cenizas (P0,01).Abstract: Vinasse o slops is a byproduct of the Alcoholer agroindustry which shows high variability in composition, pH low and dark brown color, this associated to compounds as melanoidins, candies and phenols. This compounds have recently been attributed to them the cause of repeated failures in attempts to use in animal feed. Therefore this study had as goal to degrade these compounds by exo-enzyme complex of the fungus P. ostreatus and to evaluate the inclusion of treated vinasse in diets for ruminants by gassing technique. For the mushroom growing an experimental digester was used, with solid rice chaff and vinasse substrate ratio of 1:2 (W/V), with 16 Brix and pH 6,5. Discoloration was measured by absorbance at 475nm, reaching to 83% of discoloration, decrease in chemical demand (COD) and biochemical (BOD) oxygen of 87,1 and 92,3% respectively, as well as reduction in the content of total solids (gL-1) of 33,8 to 5,6 and volatile solids (gL-1) of 15,1 to 4,3. With treated vinasse (TV) and untreated vinasse (UTV) diets for ruminants with 4 levels of inclusion (3, 6, 9, 12%), and a control (without vinasse) were prepared; the gas production was determined in vitro, as well as the content of DM, NDF, LDA, PC and ash. The diet 9% VT was produced more gas (48,4ml), which did not differ from control (p 0,05). Comparing VT with VST, the degradation rate, DM, NDF, LDA and colonization time did not differ (P 0,01), but there are differences in gas production, PC and ash (P 0,01).Maestrí

    VALORACIÓN IN VITRO DE LA VINAZA TRATADA CON Pleurotus ostreatus EN ANIMALES RUMIANTES

    Get PDF
    La vinaza de caña es un residuo de la industria azucarera, se considera como un efluente complejo debido a la presencia de sustancias fenólicas de naturaleza recalcitrante, los cuales son los responsables del color marrón de la vinaza; dada a la similitud estructural de estas sustancias y la lignina (LDA), se cree que el aprovechamiento se disminuye al ser usada en la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del hongo Pleurotus ostreatus para biodegradar la vinaza e incorporarla en dietas para rumiantes. La degradación de la vinaza se evaluó en un reactor discontinuo de lecho fijo, mediante espectrofotometría y la valoración de la vinaza se realizó bajo la técnica in vitro de desprendimiento de gases. Se observó que el sistema de tratamiento propuesto removió el 83% de la absorbancia de la muestra de vinaza después de siete días. El proceso también permitió que las dietas que contuvieron vinaza tratada, la producción de gases y proteína cruda (PC) fuese mayor (P&lt;0,01) con respecto a las dietas con vinaza sin tratar; aunque la fibra detergente neutro (FDN) y LDA no difirieron. De este modo el tratamiento de la vinaza con P. ostreatus se constituye en una opción técnicamente viable para ser usada en producción animal, debido a la simplicidad del proceso y a la alta y creciente disponibilidad de vinaza en nuestro medi

    GROWTH CURVES OF MALE GUINEA PIGS (Cavia porcellus) OF THE PERUVIAN BREED THROUGH NON-LINEAR MODELS IN COLOMBIA

    Get PDF
    Background: Animal growth modeling is a tool that enables the acquisition of parameters to evaluate animal performance and predict outcomes for decision-making. Objective: To describe the growth of male guinea pigs of the Peruvian breed using the non-linear Brody, Gompertz, Logistic, and Von Bertalanffy models. Methodology: Twelve male guinea pigs with an initial weight of 393 ± 55 g were housed in metabolic cages with ad libitum feeding of a complete pellet diet. They were weighed every seven days for 13 weeks until reaching 1197 ± 84 g. Criteria used to assess the model's fitting ability included the Akaike Information Criterion (AIC), Bayesian Information Criterion (BIC), coefficient of determination (R2), concordance correlation coefficient (CCC), and mean squared prediction error (CMEP). Results: The Logistic model consistently predicted maturity weight (1421g), initial weight (187g), age (65 days), and weight (711g) at the growth curve inflection point. Gompertz and Von Bertalanffy's models tended to overestimate adult weight (A) and exhibited the lowest maturity index (k). Among Gompertz, Logistic, and Von Bertalanffy models, AIC, BIC, R2, CCC, and CMEP fitting criteria showed no significant differences (p > 0.05). Implications: The Brody model was the only one with biologically inconsistent parameters. Conclusion: Considering the biological significance of parameters and residual analysis, the Logistic model is more suitable for describing the growth curve of male guinea pigs of the Peruvian breed
    corecore