8 research outputs found

    Misoprostol rectal u oxitocina intramuscular en el manejo de la tercera fase del parto

    No full text
    Objetivo: Comparar la efectividad del misoprostol rectal con oxitocina intramuscular en el manejo de la tercera fase del parto. Materiales y método: Se seleccionaron y asignaron al azar pacientes para ser tratadas con misoprostol rectal (grupo A) u oxitocina intramuscular (grupo B) que asistieron para atención del parto en el Hospital Central «Dr. Urquinaona», Maracaibo, Venezuela. Las características generales, el cambio de los valores de hemoglobina y hematocrito, la pérdida hemática posparto y los efectos adversos fueron evaluados. Resultados: Se obtuvo los datos completos de 392 pacientes (195 del grupo A y 197 del grupo B) las cuales fueron incluidas en el análisis final. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos con respecto a las características generales (p = ns). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores promedio de hemoglobina y hematocrito pre y posparto (p = ns). Se observó disminución significativa de la duración de la tercera fase del parto en el grupo A comparada con las pacientes del grupo B (p < 0.001). La pérdida sanguínea estimada en las pacientes del grupo A fue significativamente menor (p < 0.05). Se observó que las pacientes del grupo A tenían una tendencia a un menor uso de uterotónicos adicionales (p < 0.05). Las pacientes del grupo A presentaron una mayor frecuencia de cefalea y escalofríos en comparación con las pacientes del grupo B (p < 0.05). Conclusiones: El misoprostol administrado por vía rectal es efectivo para minimizar la pérdida sanguínea y la duración de la tercera fase del parto

    Metaloproteinasa de la matriz 9 cervicovaginal en el segundo trimestre para la predicción de parto pretérmino

    No full text
    Objetivo: Establecer la utilidad de las concentraciones cervicovaginales de metaloproteinasa de la matriz-9 en el segundo trimestre para la predicción del parto pretérmino. Materiales y método: Se realizó un estudio de casos-controles en 613 embarazadas que asistieron al Hospital Central «Dr. Urquinaona», Maracaibo, Venezuela. El grupo A (n = 52) fueron las pacientes que presentaron parto pretérmino y el grupo B (n = 561) fueron las mujeres con parto a término (grupo control). Se compararon las concentraciones cervicovaginales de metaloproteinasa de la matriz-9 entre los grupos. Resultados: La edad gestacional al momento de la determinación de las concentraciones cervicovaginales de metaloproteinasa de la matriz-9 fue de 26.2 ± 1.1 semanas para el grupo A y 25.9 ± 1.1 semanas para el grupo B (p = ns). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad materna, el índice de masa corporal y los antecedentes de parto pretérmino (p = ns). Las mujeres del grupo A (252.6 ± 104.1 ng/mL) presentaron concentraciones significativamente más altas de metaloproteinasa de la matriz-9 comparadas con las embarazadas del grupo B (214.7 ± 120.9 ng/mL; p < 0.0285). Un valor de corte de 180 ng/mL presentó un valor por debajo de la curva de 0.59, con sensibilidad del 75.0%, especificidad del 41.1%, valor predictivo positivo del 10.5% y valor predictivo negativo del 94.6%. Conclusión: Las concentraciones cervicovaginales de metaloproteinasa de la matriz-9 en el segundo trimestre están elevadas en las embarazadas que posteriormente presentan parto pretérmino, pero no son útiles en la predicción de este

    Microstructure, Phase Evolution, and Chemical Behavior of CrCuFeNiTiAlx High Entropy Alloys Processed by Mechanical Alloying

    No full text
    High entropy alloys (HEAs) of the type CrCuFeNiTi-Alx were processed through mechanical alloying. The aluminum concentration was varied in the alloy, to determine its effect on the HEAs’ microstructure, phase formation, and chemical behavior. X-ray diffraction studies performed on the pressureless sintered samples revealed the presence of structures composed of face centered cubic (FCC) and body centered cubic (BCC) solid-solution phases. Since the valences of the elements that form the alloy are different, a nearly stoichiometric compound was obtained, increasing the final entropy of the alloy. The aluminum was partly responsible for this situation, which also favored transforming part of the FCC phase into BCC phase on the sintered bodies. X-ray diffraction also indicated the formation of different compounds with the alloy’s metals. Bulk samples exhibited microstructures with different phases. The presence of these phases and the results of the chemical analyses revealed the formation of alloying elements that, in turn, formed a solid solution and, consequently, had a high entropy. From the corrosion tests, it could be concluded that the samples with a lower aluminum content were the most resistant to corrosion

    Microstructure, Phase Evolution, and Chemical Behavior of CrCuFeNiTiAlx High Entropy Alloys Processed by Mechanical Alloying

    No full text
    High entropy alloys (HEAs) of the type CrCuFeNiTi-Alx were processed through mechanical alloying. The aluminum concentration was varied in the alloy, to determine its effect on the HEAs&rsquo; microstructure, phase formation, and chemical behavior. X-ray diffraction studies performed on the pressureless sintered samples revealed the presence of structures composed of face centered cubic (FCC) and body centered cubic (BCC) solid-solution phases. Since the valences of the elements that form the alloy are different, a nearly stoichiometric compound was obtained, increasing the final entropy of the alloy. The aluminum was partly responsible for this situation, which also favored transforming part of the FCC phase into BCC phase on the sintered bodies. X-ray diffraction also indicated the formation of different compounds with the alloy&rsquo;s metals. Bulk samples exhibited microstructures with different phases. The presence of these phases and the results of the chemical analyses revealed the formation of alloying elements that, in turn, formed a solid solution and, consequently, had a high entropy. From the corrosion tests, it could be concluded that the samples with a lower aluminum content were the most resistant to corrosion

    Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la mielofibrosis

    No full text
    El objetivo de este trabajo es generar recomendaciones sobre el manejo del trasplante alogénico de células madre (alo-SCT) en la mielofibrosis primaria (MFP). Se utilizó una revisión sistemática integral de artículos publicados entre 1999 y 2015 (enero) como fuente de evidencia científica. Las recomendaciones se produjeron mediante un proceso Delphi en el que participó un panel de 23 expertos designados por la European LeukemiaNet y el European Blood and Marrow Transplantation Group. Las preguntas clave incluyeron la selección de pacientes, la selección de donantes, el manejo previo al trasplante, el régimen de acondicionamiento, el manejo posterior al trasplante, la prevención y el manejo de la recaída después del trasplante. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto y edad 2%, o citogenética adversa. La esplenectomía previa al trasplante debe decidirse caso por caso. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto que carecen de un hermano compatible con el antígeno leucocitario humano (HLA) o de un donante no emparentado deben inscribirse en un protocolo que utilice donantes no idénticos de HLA. PB se consideró la fuente más apropiada de células madre hematopoyéticas para trasplantes de hermanos y donantes no emparentados compatibles con HLA. La intensidad óptima del régimen de acondicionamiento aún debe definirse. Se consideraron adecuadas estrategias como la suspensión de los fármacos inmunosupresores, la infusión de linfocitos del donante o ambas para evitar la recaída clínica. En conclusión, proporcionamos recomendaciones basadas en consenso destinadas a optimizar el alo-SCT en MFP. Se destacaron las necesidades clínicas insatisfechas

    Policitemia vera

    No full text
    La policitemia vera (PV) se caracteriza principalmente por eritrocitosis, predisposición trombótica y hemorrágica, una variedad de síntomas y riesgos acumulativos de progresión fibrótica y/o evolución leucémica a lo largo del tiempo. El diagnóstico se realiza con base en los criterios de la Organización Mundial de la Salud del 2016. El tratamiento de la PV se centra en reducir rápidamente la masa eritrocitaria, ya sea por medio de flebotomías o con tratamiento citorreductor, y la disminución del riesgo trombótico mediante la corrección de factores de riesgo cardiovascular y el uso de antiagregantes plaquetarios
    corecore