18 research outputs found

    Efectividad de un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor y personas con movilidad reducida durante el año 2021.

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020), estipula que la pandemia vivida en laactualidad por el Covid-19, ha afectado a toda la población mundial en lo económico, social;repercutiendo directamente en la salud y así mismo provocando la interrupción de los servicios, enespecial la salud bucal, de adultos mayores (AM) y personas con movilidad reducida (PMR).Objetivo: Desarrollar un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor ypersonas con movilidad reducida durante el periodo 2021. Metodología: Cuantitativo, diseño depretest y postest; 300 cuidadores a cargo de AM y PMR de 3 centros asistenciales de la ciudad dePamplona-España 2021, la información se obtuvo por medio de cuestionarios. Resultados: Seevidenciaron diferencias estadísticamente significativas posterior a la implementación delprograma. Conclusión: Es importante mantener al personal de salud en continuo adiestramiento,y generar estrategias que permitan el abordaje correcto de esta población

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Capitulo 6. Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocio

    Get PDF
    La informalidad laboral es uno de los principales problemas que aquejan a la economía colombiana, según el DANE “para el trimestre marzo – mayo de 2019 la proporción de ocupados informales fue del 48, 1%, resultados que arrojó un estudio en 23 ciudades y áreas metropolitanas principales del País” (p4). Ese casi 50% de informalidad, por supuesto que es un problema de gran significancia de afectación para cualquier economía, ya que este es uno de los flagelos que reduce la productividad de un País, por ende, afecta su crecimiento y desarrollo económico.  Paul Krugman (2010), Premio Nobel de Economía de 2008, postula que “la capacidad de un país de mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi que por entero de su capacidad de aumentar su producción por trabajador” (p.23)

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Efectividad de un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor y personas con movilidad reducida durante el año 2021.

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020), estipula que la pandemia vivida en laactualidad por el Covid-19, ha afectado a toda la población mundial en lo económico, social;repercutiendo directamente en la salud y así mismo provocando la interrupción de los servicios, enespecial la salud bucal, de adultos mayores (AM) y personas con movilidad reducida (PMR).Objetivo: Desarrollar un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor ypersonas con movilidad reducida durante el periodo 2021. Metodología: Cuantitativo, diseño depretest y postest; 300 cuidadores a cargo de AM y PMR de 3 centros asistenciales de la ciudad dePamplona-España 2021, la información se obtuvo por medio de cuestionarios. Resultados: Seevidenciaron diferencias estadísticamente significativas posterior a la implementación delprograma. Conclusión: Es importante mantener al personal de salud en continuo adiestramiento,y generar estrategias que permitan el abordaje correcto de esta población

    Capítulo seis. Infancias en flashback: una mirada a la infancia que vivió la época de la violencia bipartidista de los años 40 y 50 en el departamento del Quindío

    No full text
    De antemano, cabe agradecer a los amables lectores que ahora se disponen a leer el segundo tomo de Pensar la infancia II. La distribución de este tomo, así como aquella del tercer tomo de este segundo volumen de la serie «Pensar la infancia», fue pensada de tal manera que compartiesen el acápite «Infancia e investigación», ya que en estos dos tomos finales se presentan trece capítulos y dos reseñas, cuyo rasgo en común consiste en diversos asedios temáticos por parte de profesores, estudiantes y egresados de la Maestría en Infancia, los cuales contemplan las siguientes categorías de análisis: (1) las representaciones sociales, los hábitos (rutinas) y la memoria; (2) los textos escolares, los saberes y la agencia; y (3) las emociones y la participación. A ese respecto, cabe mencionar que la agrupación de los diversos capítulos, más que responder a un criterio arbitrario, correspondió a la búsqueda de un tránsito afable para el lector entre las categorías de análisis que se presentan entre un capítulo y el siguiente. Sin embargo, como toda organización, no se encuentra exenta de cierta provisionalidad y siempre se hallará a merced de los amables lectores y sus inquietudes disciplinares específicas. En esa medida, este segundo tomo profundiza en la comprensión de las representaciones sociales, las reproducciones culturales, los hábitos y rutinas, y la memoria o el recuerdo como vías de acercamiento analítico a fenómenos y problemáticas complejas como la violencia (bipartidista y posterior) en diversas territorialidades, la cuarentena ocasionada por el COVID-19, la socio motricidad, y los estereotipos de género en relación con los videojuegos; todo lo anterior, direccionado por la preocupación sobre cómo los niños y las niñas agencian y/o perciben dichas problemáticas. Cabe añadir que este tomo cierra con una interesante reseña que ofrece una profundización a la trilogía del oficio, de Jorge Larrosa, en donde se ofrece una ventana a sus reflexiones; desde la filosofía de la educación; sobre el oficio de ser profesor, del estudiar, y de la escuela en sus formas y materialidades. Al amable lector que otea y surca por estas páginas buscando aproximarse a los temas que ocupan el presente tomo, infinitas gracias por su paciente lectura. Los presentes resultados de indagaciones y múltiples cuestionamientos que gravitan alrededor de los niños y las niñas son producto de la labor de profesores, estudiantes y especialistas en el estudio sobre la infancia, y vinculados a la Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esperamos que estos trabajos, ahora en consideración de lectores de índole nacional e internacional, sean de su agrado.Presentación.................................................................................................... 7 Capítulo uno. Representaciones sociales sobre el desplazamiento forzado en niños y niñas víctimas del conflicto interno armado residentes en Santa Rosa de Cabal........................................................................................ 9 1.1. Introducción.............................................................................................. 12 1.2. El desplazamiento forzado en niños y niñas víctimas del conflicto armado, realidades vividas en colectivo: el núcleo central....................... 15 1.3. En las voces de los niños y niñas, su experiencia: elementos periféricos y la representación social sobre el desplazamiento forzado.................... 19 1.4. Conclusiones............................................................................................. 26 Referencias....................................................................................................... 29 Capítulo dos. Caracterización de las rutinas de niños y niñas en situación de cuarentena: los hábitos promovidos por los programas de atención del ICBF en primera infancia.............................................................................. 31 2.1. Introducción.............................................................................................. 34 2.2. Metodología.............................................................................................. 36 2.3. Marco referencial...................................................................................... 38 2.3.1. Infancia.................................................................................... 39 2.3.2. Primera infancia...................................................................... 40 2.3.3. Teoría socio-constructivista..................................................... 41 2.3.4. Socialización............................................................................ 42 2.3.5. La familia................................................................................. 43 2.3.6. Juego........................................................................................ 45 2.3.7. Educación inicial..................................................................... 46 2.3.8. Pilares de la educación inicial................................................. 47 2.4. Población infantil en confinamiento......................................................... 47 2.5. Resultados cualitativos: vías para futuras reflexiones y discusiones........ 56 2.5.1. La tecnología como apoyo y afectación.................................. 56 2.5.2. Preferencia de programas........................................................ 57 2.5.3. Juegos y juguetes..................................................................... 57 2.5.4. Pataleta, manipulación, pauta de crianza y tarea asistida......... 58 2.6. Conclusiones............................................................................................. 59 Referencias....................................................................................................... 61 Capítulo tres. El aniversario dentro de las rutinas culturales y rituales de la infancia. Una aproximación a un rito de paso.................................................................... 63 3.1. Introducción.............................................................................................. 66 3.2. La socialización como proceso de apropiación, reinvención y reproducción cultural............................................................................. 71 3.3. Forma de abordar el rito de paso dentro de la cultura infantil: descripción del modelo metodológico...................................................... 73 3.4. Etapas del rito de paso del aniversario...................................................... 78 3.5. Interpretaciones de las rutinas culturales y rituales.................................. 79 3.5.1. Rutinas culturales.................................................................... 81 3.5.2. Rutinas rituales........................................................................ 84 3.6. Conclusiones............................................................................................. 86 3.7. Recomendaciones..................................................................................... 89 Referencias....................................................................................................... 90 Capítulo cuatro. Incidencias sociomotrices en las representaciones e interacciones de la primera infancia........................................................................................... 93 4.1. Introducción.............................................................................................. 96 4.2. Marco teórico............................................................................................ 97 4.2.1. Infancia.................................................................................... 97 4.2.2. Sociomotricidad aplicada en la infancia................................. 98 4.2.3. Movimiento corporal............................................................... 99 4.2.4. Representaciones sociales........................................................100 4.2.5. Interacción social....................................................................101 4.3. Metodología.............................................................................................103 4.4. Resultados................................................................................................104 4.4.1. Resultados cualitativos...........................................................106 4.5. Conclusiones............................................................................................113 Referencias......................................................................................................117 Capítulo cinco. Interpretaciones de niñas y niños videojugadores sobre estereotipos hacia el género femenino.....................................................................................119 5.1. Introducción.............................................................................................122 5.2. Marco teórico...........................................................................................124 5.2.1. Estereotipos de género en el contexto de los videojuegos......125 5.3. Metodología.............................................................................................126 5.3.1. Contexto..................................................................................126 5.3.2. Instrumento de recolección de la información.......................126 5.4. Resultados y análisis................................................................................127 5.4.1. Estereotipos que los niños construyen sobre las niñas videojugadoras....................................................................... 127 5.4.1.1. Las niñas tienen poca habilidad en los videojuegos y por eso las consideran como «malas»......................128 5.4.1.2. Las niñas no nacieron para los videojuegos.............128 5.4.1.3. Estereotipo de que hay menos niñas en los videojuegos...............................................................129 5.4.1.4. Las niñas tienen poco interés hacia los videojuegos..............................................................129 5.4.1.5. Existen videojuegos para niñas que no requieren competencia técnica....................................................129 5.4.1.6. Las niñas son poco competitivas, porque videojuegan para divertirse y los niños para ganar........................129 5.4.2. Estereotipos de los padres hacia las niñas videojugadoras.......130 5.4.2.1. Las niñas videojuegan menos que los niños, debido a que son más responsables que los niños...... 131 5.4.2.2. Existen videojuegos para niñas que no requieren competencia técnica y son asociados con lo doméstico................................................................. 131 5.4.2.3. Las niñas son poco competitivas, porque videojuegan para divertirse y los niños para ganar......... 131 5.4.2.4. La habilidad en el videojuego está determinada por la experiencia y no por el género........................... 131 5.4.3. Estereotipos de las niñas videojugadoras sobre ellas misma..................................................................... 132 5.4.3.1. Las niñas tienen poca habilidad en el videojuego....... 133 5.4.3.2. Los videojuegos no son creados para niñas y, por lo tanto, no son de su interés................................ 133 5.4.3.3. Las niñas videojuegan menos que los niños................ 133 5.4.3.4. Las niñas se identifican con videojuegos domésticos que no requieren competencia técnica......................... 134 5.4.3.5. Las niñas son poco competitivas, porque videojuegan para divertirse y los niños para ganar...... 134 5.5. A modo de conclusión.............................................................................. 134 Referencias...................................................................................................... 137 Capítulo seis. Infancias en flashback: una mirada a la infancia que vivió la época de la violencia bipartidista de los años 40 y 50 en el departamento del Quindío........................................................................................................... 141 6.1. A modo de introducción........................................................................... 144 6.2. Rastros de la infancia en los tiempos de la violencia en el Quindío. Años 40 y 50............................................................................................ 153 6.3. El enfoque biográfico y las fases de instrumentalización del relato de vida...................................................................................................... 154 6.4. Eje 1. Prácticas del cuidado familiar y vida doméstica........................... 158 6.5. Eje 2. Los reparos morales........................................................................159 6.6. Eje 3. La escolaridad................................................................................ 160 6.7. Eje 4. La socialización política................................................................ 164 6.8. Eje 5. Los accesos a los libros, juegos y la radio..................................... 166 6.9. Las dimensiones....................................................................................... 169 6.9.1. Dimensión 1. Lugares y temporalidades................................. 169 6.9.2. Dimensión: 2. Los otros. Sujetos e instituciones que emergen en los recuerdos por alusiones a su presencia........................ 173 6.9.3. Dimensión 3. Las prácticas cotidianas................................... 177 6.10. Conclusiones. Experiencias de infancia................................................. 178 Referencias...................................................................................................... 183 Reseña. Semblanza de un oficio........................................................................................ 185 Referencias....................................................................................................196 Autores..........................................................................................................19
    corecore