13 research outputs found
Estudio eco-epidemiológico del Dengue. Una experiencia de articulación entre el Nivel Secundario y la Universidad Nacional de Córdoba
El capítulo relata las experiencias de talleres desarrollados durante varios años con alumnos de Nivel Secundario en el marco del proyecto de articulación entre la Universidad y el Nivel Medio. En este caso la temática fue el estudio eco-epidemiológico del Dengue, los alumnos participaron de clases teórico-prácticas y colaboraron en trabajos de muestreo de mosquitos y posibles reservorios del virua en el campo.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médica, Escuela Práctica; ArgentinaFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació
Matices: Los colores de la Ciencia
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.El Proyecto MATICES (Metodología de Apoyo con TIC para la Educación Solidaria) se propone profundizar la función social de la Universidad, para la distribución del conocimiento, apoyando y potenciando el programa Conectar Igualdadhttp://www.odo.unc.edu.ar/vinculacion/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Tatuajes y piercings: con la química en la piel
Introducción y Objetivo: Las prácticas de arte corporal, que incluyen tatuajes y piercings, han crecido sostenidamente entre los jóvenes durante los últimos años. La literatura científica muestra cada vez más evidencias acerca de los riesgos y complicaciones que esta moda conlleva para la salud. En general, los adolescentes no están advertidos de estos riesgos y consecuentemente constituyen un grupo etario particularmente vulnerable. Por eso consideramos importante generar espacios de reflexión con ellos, acerca de la problemática para la salud asociada al arte corporal. Metodología: Desde el año 2012 y hasta la actualidad, los docentes de la cátedra A de Introducción a la Física y Química Biológica realizamos intervenciones en colegios secundarios de gestión pública y privada, a fin de generar espacios de reflexión con jóvenes de 12 a 17 años acerca de los riesgos asociados a las prácticas de arte corporal. Estas acciones intentan responder a una demanda de los docentes de nivel medio y fueron realizadas en el marco de diferentes proyectos subsidiados y recientemente durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Se trabaja bajo la modalidad taller con exposiciones dialogadas y se enfatizan las complicaciones derivadas de la colocación de piercing y tatuajes por injuria de los tejidos e incorporación de sustancias potencialmente nocivas al organismo. Se aplica una encuesta inicial y otra final. Posteriormente los alumnos confeccionan y presentan posters con la información recibida, para ser factores de multiplicación con sus pares. Resultados y reflexiones: durante el desarrollo de las actividades, el interés de los alumnos fue notable, evidenciado en una escucha atenta, respeto por los pares y docentes, y formulación de preguntas e inquietudes. Las intervenciones generaron espacios de reflexión y debate acerca de las propias representaciones y vivencias de los adolescentes en relación al arte corporal. El conocimiento de los riesgos generó actitudes de alerta ante lo desconocido y propició un auto cuestionamiento acerca de las implicancias para la salud de este tipo de prácticas. Las encuestas permitieron confrontar ideas e imaginarios antes y después de conocer los riesgos del arte corporal. Los pósters evidenciaron una actitud de toma de conciencia, reflejada en el tipo de producciones que remarcaron dicotomías entre moda y salud, riesgos y bioseguridad, desconocimiento y prevención.http://odo.unc.edu.ar/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica; Argentina.Otras Ciencias de la EducaciónI Jornadas Nacionales de Extensión en Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional de Córdoba : libro de resúmenes. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2016.
ISBN 978-950-33-1301-
Virtualidad en tiempo real : Una experiencia motivadora
En la actualidad es un desafío importante lograr la motivación de los alumnos para apropiarse de los conocimientos. En general los estudiantes demuestran escasa participación y resulta un compromiso docente ineludible motivarlos mediante la aplicación de los contenidos al mundo real, incluyendo los intereses de los jóvenes destinatarios. En la Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológicas "A" de la Facultad de Odontología de la UNC se trabaja aplicando los contenidos disciplinares al área de la salud, a la que pertenece.http://www.proed.unc.edu.ar/jornadas/2015/actas%20jornadas%202015.pdfFil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaFil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; ArgentinaFil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaFil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació
Educación con TIC: igualdad y calidad educativa
El Programa Conectar Igualdad se propone construir una política universal de inclusión digital de alcance federal y garantizar el acceso de todos, a los mejores recursos tecnológicos y a la información. Tiene como principales metas promover la igualdad de oportunidades entre todos los jóvenes del país, al brindarles un instrumento que permita achicar la brecha digital. Bajo estas premisas se han entregado netbooks a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Como estrategia de fortalecimiento de Conectar Igualdad, el programa de Voluntariado Universitario apoyó en una convocatoria específica en 2012, a equipos de la Universidad para conectar con el nivel medio, a fin de reforzar el empleo de las herramientas tecnológicas provistas por el gobierno. En este marco, el Proyecto Conectar en Ciencia y Química resultó entre otros, favorecido. Dicho proyecto llevado a cabo por un grupo de docentes y doce alumnos de la Facultad de Odontología de la UNC, establece un nexo entre la Universidad y el nivel medio fortaleciendo las capacidades de una institución educativa secundaria de gestión pública de Córdoba, para la implementación y optimización del programa Conectar Igualdad en el área de la ciencia en general y la química en particular. Entrevistas previas realizadas con los directivos de la institución educativa de nivel medio, pusieron de manifiesto que los alumnos no dominan los nuevos entornos educativos ni emplean las tecnologías en el aula debido al desconocimiento instrumental de los medios por parte de los docentes.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.La perforación o piercing es un fenómeno creciente en la cultura latinoamericana, ampliamente difundido entre los jóvenes, siendo cada vez máspopulares las de localización oral y perioral. Paralelamente al incremento de estas prácticas, las publicaciones acerca de complicaciones médicas asociadas han aumentado considerablemente. Numerosos estudios demuestran que los piercings orales representan un riesgo para la salud bucal y que existe una falta generalizada de conciencia acerca de las complicaciones derivadas. El objetivo de este trabajo es sistematizar las complicaciones locales y sistémicas de las perforaciones orales que se registran en la bibliografía. Método: Se hicieron búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicos usando como palabras clave ?piercing y salud bucal? en los últimos diez años, con foco en los registros que analizan poblaciones latinoamericanas. Resultados: Las complicaciones más registradas son: recesión gingival y periodontal, trastornos temporomandibulares, fisuras y fracturas dentales, abrasión, desgarro, separación interdental y movilidad, pérdida ósea, acumulación de placa, dolor, hemorragias, inflamación, infección, queloides, periodontitis, lesiones en la mucosa, secuelas cicatrizales, alergia, disfagia, pérdida del gusto, sialorrea, dislalia y aspiración del piercing. En estudiosde casos o en baja frecuencia se registraron también carcinomas, actinomicosisorofaríngea, pulpitis, sensibilidad al frío y calor, dificultad para emitir ciertos fonemas y emisión de olores desagradables. Entre las complicaciones sistémicas documentadas encontramos: absceso cerebral, tromboflebitis, endocarditis bacteriana e infecciones sistémicas. Discusión/Conclusión: Del análisis de la bibliografía se advierte que, a pesar de las numerosas complicaciones orales, periorales y sistémicas documentadas derivadas de la colocación de piercing, no se registran mayormente acciones orientadas a la prevención de las mismas. Es imprescindible que los profesionales de salud conozcan los posibles complicaciones médicas que acarrea la utilización de piercing orales, para advertir a los jóvenes que generalmente los utilizan sin conciencia de los riesgos potenciales.Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Objetivos: En respuesta a la demanda de la comunidad educativa del nivel secundario ante la problemática de piercing y tatuajes y los riesgos para la salud, se propuso garantizar la continuidad de las actividades de extensión en el contexto de pandemia y potenciar el alcance de las intervenciones a través de entornos virtuales. Metodología: En 2021 se realizaron webinarios con modalidad sincrónica híbrida, con 7 escuelas de Córdoba Capital y del interior, alcanzando a 600 estudiantes, de los cuales se recabó información sobre sus experiencias con el arte corporal, imaginarios, opiniones y conocimientos de los riesgos. Se propiciaron espacios de análisis, reflexión y discusión de evidencias clínicas, normas de bioseguridad, legislación vigente y composición química de piercing y tintas de tatuajes y sus reacciones adversas tomadas de literatura científica. Se propuso a los alumnos plasmar en pósters virtuales la integración y el impacto de la actividad. Resultados: El interés de los alumnos fue notable, reflejado en la formulación de preguntas e inquietudes aún en días posteriores. Se mostraron sorprendidos frente a la gravedad de algunas complicaciones y motivados a indagar acerca de los riesgos para la salud. Valoraron las normas de bioseguridad y la legislación vigente. Los pósters se compartieron en un friso virtual en Padlet. Se distinguieron las producciones que mejor evidenciaron el impacto de la actividad. Conclusiones: Los adolescentes reflexionaron acerca de sus propias vivencias, motivaciones e inquietudes en relación con su propio cuerpo y la problemática de la salud asociada al arte corporal. La sorpresa y alerta ante los aspectos ignorados los motivó a autocuestionarse acerca de las implicancias de estas intervenciones en la salud. El desconocimiento de los riesgos potenciales, constituye a los jóvenes en un grupo particularmente vulnerable. La modalidad híbrida amplió el número de participantes al incluir escuelas de Córdoba y del interior en simultáneo, favoreció la interacción de comunidades educativas y garantizó entornos seguros en pandemia. El impacto positivo generado y la posibilidad de ampliar el alcance del proyecto, movilizó al equipo de cátedra a continuar con esta modalidad de intervención.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
“Manos a la obra… Manos a la ciencia” Distintos Niveles educativos confluyen para investigar sobre infecciones virales respiratorias
Este proyecto extensionista tiene como objetivos vincular instituciones de distintos niveles educativos en torno a la investigación científica de infecciones virales respiratorias, y promover la actividad empírica y científica en el Laboratorio escolar. Los investigadores de la UNC y los docentes del secundario organizaron una conferencia con expertos, para padres y alumnos. Los docentes de primaria realizaron la publicidad, promoción y comunicación de las actividades mediante afiches, y gestionaban los espacios y tiempos. La conferencia se llevó a cabo en junio, donde los expertos explicaron sobre el proceso salud-enfermedad referida a virus respiratorios. El circuito que recorre este proceso desde la visita al médico, la toma de muestra, su diagnóstico y tratamiento. En agosto, en las aulas se impartieron las clases teóricas sobre el proceso de salud-enfermedad de las infecciones virales respiratorias, a los alumnos de 4º y 6º grados del primario y a los de 5º año del secundario. Los temas desarrollados fueron: bioseguridad, metodología de la investigación en salud, autocuidado, ciclos de infección, epidemiología haciendo hincapié en enfermedades respiratorias. Los alumnos realizaron investigación bibliográfica y efectuaron análisis estadísticos. También visitaron laboratorios del Instituto de Virología. Además, se puso gran énfasis en recuperación de las actividades prácticas en el laboratorio del primario con el asesoramiento de los docentes e investigadores. En este punto se extrajeron muestras a los alumnos que participaron voluntariamente con el consentimiento firmado por sus padres. Este proyecto titulado “Manos a la Obra…Manos a la Ciencia” fue aprobado y subsidiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Mincyt), dentro del Programa “Innovaciones en el aula 2011”. Teniendo en cuenta que algunas de las actividades propuestas están aún en desarrollo durante 2012, como completar la parte de materiales y métodos, contamos con algunos resultados que nos permiten elaborar conclusiones preliminares. Los resultados fueron un 4% de detecciones de un tipo de virus respiratorio, aún cuando se consideró esta población escolar sana como control negativo. Reportándose entonces que esta infección respiratoria se presentó como un mini brote asintomático. Cabe aclarar que las detecciones virales no fueron el fin buscado, sino la comprensión de todo el proceso de investigación que se lleva a cabo y del cual forman parte. Finalmente apostamos que desarrollar este tipo de proyectos es muy importante para promover la integración entre la Comunidad Educativa y la Científica, a través de actividades vinculadas con la investigación en salud.
Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad
La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general.
Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas.
Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de
Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa
Expresiones artísticas para aprender y difundir conocimientos en Educación para la Salud
El capítulo relata experiencias llevadas a cabo en el marco del proyecto de articulación entre la universidad y la escuela media, en las cuales se promueve el desarrollo de diferentes disciplinas artísticas tanto en el aprendizaje de contenidos de Educación para la Salud, como para la difusión de los conocimientos adquiridos.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médica, Escuela Práctica; ArgentinaFil: Balngero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias. de la Salud; ArgentinaEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica