82 research outputs found

    Experiencia del ciudadano: mejorando la interacción en contextos digitales

    Get PDF
    El impacto social y económico provocado por la pandemia del coronavirus COVID19, ha evidenciado en los dos últimos años, que el uso de contextos digitales es la clave para la supervivencia de las organizaciones públicas, de gobierno y privadas. El uso exitoso de contextos digitales requiere de personas que cambien sustancialmente la manera en que piensan y actúan al desempeñar sus roles: los empleados en una organización deben cambiar la forma en que ejecutan su trabajo, los consumidores deben cambiar la manera en que utilizan los productos y los ciudadanos deben redefinir la manera en que acceden e interactúan con los servicios públicos y de gobierno. Estas aseveraciones, conllevan a encontrar y sostener en el tiempo, formas efectivas para canalizar experiencias satisfactorias, independientemente del rol desempañado por las personas como usuarios de contextos digitales. El campo de Diseño de Experiencia de Usuario (UXD) fue creado para satisfacer este mandato, a los efectos de diseñar productos, servicios y soluciones basados en la experiencia del usuario. La eXperiencia de Usuario (UX), es un enfoque que se refiere básicamente al conjunto de factores y elementos relativos a la interacción del usuario con un entorno, cuyo resultado es la generación de una percepción (experiencia) positiva o negativa de ese entorno. La UX es satisfactoria cuando la interacción con ese entorno, soluciona problemas reales a la gente real. Los integrantes de Grupo de Investigación y Formación en Ingeniería de Software (GIFIS), han estado enfocados en mejorar los contextos de interacción para contribuir con experiencias de usuario satisfactorias, y específicamente desde el Proyecto de Investigación (PI) correspondiente al período 2020-2022, han estado principalmente enfocados en mejorar la experiencia del usuario ciudadano.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Asociación entre interleuquinas inflamatorias y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción en pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas y función ventricular conservada

    Get PDF
    Background: Intraventricular conduction disturbances are common in patients with Chagas disease and preserved left ventricular ejection fraction, but their association with higher inflammatory activity is unknown. Objectives: The aim of this study was to determine the presence of an association between interleukin levels and intraventricular conduction disturbances in patients with positive serology for Chagas disease and preserved left ventricular function. Methods: Twenty-two patients between 22 and 80 years of age with positive serology test for Chagas disease of more than 20 years progression and left ventricular ejection fraction ≥50% were included in the study and compared with a control group of 14 healthy individuals. Plasma levels of IFN-γ, IL-1β, IL-6, IL-10, IL-12 (p70), IL-15, IL-17A, MCP-1/CCL2, MIP-1 α/CCL3, TNF α and IL-2 were measured in patients and controls. Right bundle branch block, left anterior hemiblock or left bundle branch block were considered intraventricular conduction disturbances. Results: Among the 22 patients with positive serology for Chagas disease, 10 presented intraventricular conduction disturbances (45.4%). This group had elevated levels of interleukins with high inflammatory effect, such as INF-γ, IL-15, IL-2, IL-12, MIP-1 α, compared with the control group, and high levels of IL-10 as a regulatory mechanism of an excessive immune response. Conclusions: The association between elevated levels of inflammatory interleukins and intraventricular conduction disturbances suggests that chronic inflammation may play a role in the development of these abnormalities in patients with positive serology for Chagas disease and preserved left ventricular ejection function.Introducción: Los trastornos de la intraventriculares de la conducción constituyen una manifestación habitual en los pacientes con enfermedad de Chagas con función ventricular izquierda conservada. Se desconoce si su presencia puede estar asociada a una mayor actividad inflamatoria. Objetivos: Determinar si existe una correlación entre los niveles de interleuquinas y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción en pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas y fracción de eyección ventricular izquierda conservada. Material y métodos: Se evaluó a 22 pacientes con edades comprendidas entre 21 y 80 años, seropositivos para enfermedad de Chagas, de más de 20 años de evolución y fracción de eyección ventricular izquierda mayor del 50%. Se analizó, además, un grupo control de 14 individuos sanos. Se determinaron las concentraciones en plasma de IFN-γ, IL-1β, IL-6, IL-10, IL-12 (p70), IL-15, IL-17A, MCP1/CCL2, MIP-1 alfa/CCL3, TNF alfa e IL-2. Se consideró trastornos intraventriculares de la conducción a la presencia de bloqueo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquierdo o bloqueo de rama izquierda. Resultados: De los 22 pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas, 10 presentaron trastornos intraventriculares de la conducción (45,4%). En el grupo con trastornos intraventriculares de la conducción, se observaron niveles elevados de interleuquinas de alto efecto inflamatorio como INF-γ, IL-15, IL2, IL-12, MP1α, en comparación al grupo control, además de presentar altos valores de IL 10 como mecanismo modulador de una respuesta inmunitaria excesiva. Conclusiones: La asociación entre niveles elevados de interleuquinas y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción plantea un posible proceso inflamatorio crónico para su desarrollo en pacientes chagásicos con fracción de eyección ventricular izquierda conservada.Fil: Principato, Mario Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Paolucci, Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Miranda, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Lombardi, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Sosa, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: von Wulffen, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Villa Fernández, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Tomatti, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Di Girolamo, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Carbajales, Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentin

    Contextos digitales para asistencia de los ciudadanos : Enfoques de experiencia de usuario

    Get PDF
    Un punto de interés que debería permanecer activo en el gobierno y sus instituciones, es encontrar y sostener en el tiempo, formas efectivas para canalizar experiencias satisfactorias en la interacción con sus ciudadanos. La eXperiencia de Usuario (UX), es un enfoque que se refiere básicamente al conjunto de factores y elementos relativos a la interacción del usuario con un entorno, cuyo resultado es la generación de una percepción (experiencia) positiva o negativa de ese entorno. La UX es satisfactoria cuando la interacción con ese entorno, soluciona problemas reales a la gente real. Trasladar este enfoque UX a la interacción del ciudadano, puede contribuir a desarrollar plataformas y productos que den respuesta a las necesidades de las personas, ofreciéndoles soluciones en vez de crearles nuevos problemas. Desde el presente Proyecto de Investigación (PI), los integrantes de Grupo de Investigación y Formación en Ingeniería de Software (GIFIS), están enfocados en mejorar los contextos de interacción para contribuir con experiencias satisfactorias del ciudadano.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    La experiencia de usuario en el contexto de los multi-dispositivos

    Get PDF
    A lo largo del día, las personas consumen contenido desde múltiples dispositivos. Estos consumidores han impuesto el desafío de desarrollar productos que les ofrezcan experiencias adaptadas a sus necesidades y preferencias. El desafío consiste en proporcionar desde el dispositivo elegido por el usuario, el contenido correcto, en el momento correcto. En este contexto, el diseño de productos multi-dispositivos es más que simplemente cambiar el tamaño del contenido para mostrarlo en diferentes pantallas. El Proyecto de Investigación (PI) que se presenta en este trabajo, estuvo dirigido a desarrollar productos Web, aplicando y validando propuestas integradoras de técnicas y herramientas conceptuales y prácticas basadas en la eXperiencia de Usuario (UX), a los efectos de satisfacer las necesidades y preferencias de diferentes grupos de usuarios en el diseño y desarrollo de productos multi-dispositivos.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Un enfoque integrador para diseñar y evaluar interfaces de usuario web

    Get PDF
    Mejorar la experiencia del usuario (UX: “User eXperience”), ha cobrado protagonismo en el ámbito de las organizaciones que despliegan sus actividades en la Web, y desencadena una problemática nada trivial, relacionada con la importancia de identificar más completamente a los usuarios para poder reconocer sus expectativas y necesidades. Si bien, no son menores los esfuerzos y aportes realizados por las comunidades de investigación, lo cierto es que aún existe cierto vacío de propuestas integradoras a la que los equipos de desarrollo puedan recurrir a la hora de diseñar productos Web priorizando la UX. Este Proyecto de Investigación (PI) está dirigido a desarrollar productos Web que atiendan las expectativas y necesidades de grupos de usuarios de interés, proponiendo, aplicando y validando un enfoque integrador de técnicas y herramientas basadas en la UX, a los efectos de: (i) satisfacer a usuarios adultos mayores; (ii) incluir propiedades de Accesibilidad al ciclo de vida UX; y (iii) considerar la UX en el desarrollo Web móvil.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Antiplatelet efficacy of ticagrelor versus clopidogrel in Mediterranean patients with diabetes mellitus and chronic coronary syndromes: A crossover pharmacodynamic investigation

    Full text link
    IntroductionPatients with diabetes mellitus (DM) have augmented platelet reactivity and diminished responsiveness to clopidogrel. Ticagrelor, a more potent P2Y(12) inhibitor, is clinically superior to clopidogrel in acute coronary syndromes, although its role in chronic coronary syndromes (CCS) is still the subject of debate. The aim of this investigation was to compare the pharmacodynamic effectiveness of ticagrelor and clopidogrel in Mediterranean DM patients with CCS.Materials and methodsIn this prospective, randomized, crossover study, patients (n = 20) were randomized (1:1) to receive, on top of aspirin therapy, either ticagrelor 180 mg loading dose (LD)/90 mg maintenance dose (MD) b.i.d. or clopidogrel 600 mg LD/75 mg MD o.d. for 1 week in a crossover fashion with a 2-4 week washout period between regimens. Platelet function measurements were performed at 4 timepoints in each period (baseline, 2 h and 24 h after LD, and 1 week), including light transmission aggregometry (LTA, primary endpoint), VASP assay, Multiplate and VerifyNow P2Y(12).ResultsThe ticagrelor LD achieved greater platelet inhibitory effect than clopidogrel LD, assessed with LTA (20 mu M ADP as agonist), at 2 h (34.9 & PLUSMN; 3.9% vs. 63.6 & PLUSMN; 3.9%; p < 0.001) and 24 h (39.4 & PLUSMN; 3.5% vs. 52.3 & PLUSMN; 3.8%; p = 0.014). After 1 week of therapy, platelet reactivity was again significantly inferior with ticagrelor compared to clopidogrel (30.7 & PLUSMN; 3.0% vs. 54.3 +/- 3.0%; p < 0.001). The results were consistent with the other platelet function assays employed.ConclusionIn Mediterranean patients with DM and CCS, ticagrelor provides a more potent antiplatelet effect than clopidogrel after the LD and during the maintenance phase of therapy

    A Molecular Characterization of the Allelic Expression of the BRCA1 Founder Δ9–12 Pathogenic Variant and Its Potential Clinical Relevance in Hereditary Cancer:International Journal of Molecular Sciences

    Get PDF
    Hereditary breast and ovarian cancer (HBOC) syndrome is a genetic condition that increases the risk of breast cancer by 80% and that of ovarian cancer by 40%. The most common pathogenic variants (PVs) causing HBOC occur in the BRCA1 gene, with more than 3850 reported mutations in the gene sequence. The prevalence of specific PVs in BRCA1 has increased across populations due to the effect of founder mutations. Therefore, when a founder mutation is identified, it becomes key to improving cancer risk characterization and effective screening protocols. The only founder mutation described in the Mexican population is the deletion of exons 9 to 12 of BRCA1 (BRCA1Δ9–12), and its description focuses on the gene sequence, but no transcription profiles have been generated for individuals who carry this gene. In this study, we describe the transcription profiles of cancer patients and healthy individuals who were heterozygous for PV BRCA1Δ9–12 by analyzing the differential expression of both alleles compared with the homozygous BRCA1 control group using RT–qPCR, and we describe the isoforms produced by the BRCA1 wild-type and BRCA1Δ9–12 alleles using nanopore long-sequencing. Using the Kruskal–Wallis test, our results showed a similar transcript expression of the wild-type allele between the healthy heterozygous group and the homozygous BRCA1 control group. An association between the recurrence and increased expression of both alleles in HBOC patients was also observed. An analysis of the sequences indicated four wild-type isoforms with diagnostic potential for discerning individuals who carry the PV BRCA1Δ9–12 and identifying which of them has developed cancer

    Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

    Get PDF
    Este libro es el resultado de buscar y rebuscar, acuciadas en un primer momento por una natural curiosidad hacia el siglo XIX, en el baúl de nuestras abuelas o incluso bisabuelas. Y nos encontramos no sólo con el pasado sino con nuestro pasado, rico, complejo, sorprendente en su infinita variedad de hallazgos. Experimentamos un sentimiento de ternura por esas mujeres y de profunda solidaridad ante el esfuerzo que realizaron, muchas veces en condiciones inhóspitas, incomprendidas por sus contemporáneos, varones y mujeres. No sólo mujeres con nombre propio sino mujeres generalmente anónimas forman una parte esencial de la historia no contada, oculta(da) en el polvo acumulado durante el transcurso de los años. Nuestra tarea, nuestra pasión es desenvolverla, descubrirla, deconstruirla. Un acto compartido entre muchas mujeres y algunos varones. En mayor o menor grado, cada artículo en Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIXcontribuye a este fin y también al de la construcción –la re-construcción- de la historia de mujeres en la Argentina. Hay todavía mucho por revolver en esos arcones. Sabemos que hay nombres escondidos todavía en publicaciones que debemos encontrar. Nombres de mujeres, sus labores, que han sido muy poco investigadas o que sencillamente desconocemos. Se trata de hacer visible una producción ignorada y una tradición desdibujada

    Surgical treatment in acromegaly: Experience in Córdoba

    Get PDF
    La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidales el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión.Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.TestX2 y test exacto de Fisher y p<0,05.Resultados:Se incluyeron 38 pacientes: 61% mujeres y 39% hombres; edad promedio 45 años. Motivos de consulta más frecuentes: cefalea y crecimiento acral (26%), alteraciones visuales (20%). El 84% de los tumores fueron macroadenomas. De 37 pacientes, 54% se sometierona cirugía microscópica, 38% endoscópica y 8% transcraneal. El 29% evidenció complicaciones postquirúrgicas, siendo la diabetes insípida la más frecuente (10%). El porcentaje de las mismas fue: cirugía transcraneal el 33%, endoscópica 29% y microscópica 25% (p= 0,557). La remisión bioquímica a los 6 meses fue de 34% y a los 12 meses 55% (p=0,0001). Sin diferencias significativas entre la vía endoscópica y microscópica (p=0,071). De 36 pacientes el 31% evidenció resección tumoral completa. La mejoría clínicasubjetiva fue del 88%. No hubo factores predictivos de remisión bioquímica estadísticamente significativos. La remisión bioquímica con la cirugía fue similar a la bibliografía. No encontramos factores predictivos deremisión pero un número mayor de casos podría modificar estos resultadosAcromegaly prevalence is 35-70 / million. Transsphenoidal surgery is the first-line treatment, with a remission rate of 80% for microadenomas and 50% for macroadenomas. Our aim was to evaluate the surgical results in Córdoba and determine predictive remission factors due to the lack of records. Methods: Retrospective-descriptive study of patients with surgery as the first therapeutic line. Remission criteria: IGF1 normalization for age/sex, with GH ≤1.0 g/L. Test X2 and Fisher´s exact test with p<0.05. Results: 38 patients were included: 61% women and 39% men; Average age 45 years. Most frequent chief complaint: headache and acral growth (26%), visual disturbances (20%). Macroadenomas were the 84% of the tumors. Of 37 patients, 54% underwent microscopic surgery, 38% endoscopic and 8% transcranial. The 29% of patients showed post-operative complications and diabetes insipidus was the most frequent (10%). The percentage of them was: 33% transcranial surgery, 29% endoscopic and 25% microscopic (p = 0.557). The biochemical remission at 6 months was 34% and at 12 months 55% (p= 0.0001). No significant differences between the endoscopic and microscopic approach (p = 0.071). Of 36 patients, 31% showed complete tumor resection. The subjective clinical improvement was 88%. There weren´t predictive remission factors with significant differences. Conclusion: The surgical biochemical remission was similar to the bibliography. We didn´t find predictive remission factors but a larger number of patients could modify these results.Key words: acromegaly; neurosurgery; postoperative complications; remission inductionFil: Rendón, Matilde Inés. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Cecenarro, Laura Anahi. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Andrada, Marta Cecilia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Barovero, Mariela Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Bertolino, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Cagliolo, Mariela. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Carpentieri, Agata Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Damilano, Roxana Analía. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: De Battista, Juan Carlos. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Estario, Paula. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Fernández, Silvia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Marquez, Maria Eugenia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Monteserin, Natalia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Quintero, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Sala, Claudia Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Sosa, Gabriela Alejandra. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Surraco, María Elena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Szafryk de Mereshian, Paula Maria. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Fux Otta, Carolina. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentin

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci
    corecore