23 research outputs found

    Minimum surface exposure age of stone quarry-workshops: insights on the first rock-varnish microlamination (VML) dates for northwestern Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las primeras dataciones del barniz de las rocas para el noroeste argentino, obtenidas mediante la técnica VML (varnish microlamination) y discutir su utilidad a partir de un caso de estudio en el valle de Santa María. El VML brinda una estimación de la edad mínima de exposición de las superficies geológicas y estructuras arqueológicas (clastos, rodados y artefactos) y es diferente e independiente de métodos como el carbono 14. Se recolectaron y analizaron conjuntos líticos superficiales –geológicos y arqueológicos– del sitio Planchada La Puntilla (PLP), cuyas dataciones sugieren una edad mínima de exposición de la superficie entre los 6.500-7.300 años a.p. y una edad mínima para las piezas líticas del sitio PLP de 5.900-6.500 años a.p. Además, la secuencia de microlaminaciones del barniz conforma un registro climático que hace del barniz una herramienta única para discutir el cambio climático del pasado en un área donde ha sido difícil encontrar proxies más tradicionales. Los resultados de VML permitieron discutir la temporalidad de los procesos de producción artefactual lítica y sus implicancias para otros sitios de superficie, tradicionalmente asociados a la denominada Industria Ampajango, así como las variaciones climáticas durante el Holoceno Medio y Tardío.The aim of this paper is to report on the first rock varnish microlamination (VML) age determinations for Northwestern Argentina and to discuss the usefulness of this technique in the analysis and interpretation of surface artifact scatters at a case-study archaeological site in the semiarid inter-mountain Santa María basin. Rock varnish microlamination -based age estimates of surface geological and geoarchaeological features (boulders, cobbles and artifacts) are different in principle and independent of both cation-ratio and AMS 14C dating methods. Analyzed surface scatters (geological and cultural artifacts) collected at Planchada la Puntilla (PLP) archaeological site suggest a minimum surface-exposure age estimate 6,500-7,300 years BP, and a minimum age estimate of artifact scatters 5,900-6,500 years BP. Further, as the layering sequence of varnish microlamination includes a climate record, it is a unique tool to discuss past climatic change in an area where it has been difficult to find more traditional proxies. Analysis of the VML climatic signal allows for discussion of the timing of the production process of lithic artifacts, implications for other surface artifact scatters traditionally associated with the regionally recognized Ampajango Industry, and mid-to-late Holocene climatic change.Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentin

    Tecnología lítica en espacios persistentes de Amaicha del Valle (Tucumán)

    Get PDF
    El fin de esta tesis doctoral es contribuir al conocimiento de la tecnología de las sociedades prehispánicas del área. Motiva esta temática, la escasa información arqueológica acerca de las sociedades cazadoras y agro-pastoriles tempranas y tardías para el área en particular; el hecho de que no existen demasiadas investigaciones sobre estudios líticos en estas sociedades en el área valliserrana del NOA en general; el interés particular por evaluar los procesos de reclamación de artefactos líticos como un 'componente estructurante' de los sistemas de producción lítica; y finalmente, la necesidad de sumar a las prospecciones realizadas hasta ahora, nueva información procedente de sondeos y excavaciones sistemáticas que permitan datar cronológicamente los eventos estudiados que hasta el momento carecen de cronologías absolutas.Fil: Somonte, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Ocupaciones humanas de finales del Pleistoceno en valles intermontanos del noroeste argentino

    Get PDF
    [spa] La vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes, en el noroeste semiárido de la provincia de Tucumán (Argentina), se caracteriza por presentar geoformas relativamente estables de pendiente suave conocidas bajo el nombre de glacis. Estos depósitos, resultado de distintos tipos de flujos masivos de edad Pleistocena llevaron a la acumulación de una diversidad de materiales clásticos. Los paisajes resultantes conservan hoy el registro de una ocupación humana temprana para los valles intermontanos del noroeste de la Argentina. En este trabajo se presentan los resultados de las dataciones mediante análisis de microlaminaciones del barniz (VML) sobre artefactos líticos provenientes de la cantera-taller Río Las Salinas 2 (RLS2), una superficie arqueológica emplazada a 2000 msnm. Las piezas datadas incluyeron tres niveles analíticos: macroscópico (tipológico), mesoscópico (lupa estereoscópica para evaluar las propiedades cualitativas del barniz) y, microscópico (VML). Los resultados permiten proponer la presencia humana en RLS2 desde hace @13.000 años AP, con claras manifestaciones de ocupaciones desde finales del Pleistoceno y durante todo el Holoceno. El análisis tipológico del conjunto lítico indica que en esta superficie arqueológica, tuvieron lugar tanto el aprovisionamiento de recursos líticos como la confección, uso, mantenimiento, reutilización y reclamación de determinadas clases de instrumentos. Las actividades específicas de subsistencia llevadas a cabo en RLS2, fueron más allá de la producción lítica, complejizando la interpretación de estos espacios como lugares multipropósito y no como meras canteras-taller. En conjunto, los fechados por VML y el análisis del material lítico proveniente de RLS2 constituyen evidencia arqueológica de la ocupación humana en este sector de los valles intermontanos del noroeste de la Argentina, desde finales del Pleistoceno y aporta a un mayor y mejor conocimiento de estas ocupaciones en las Américas.[eng] At 2000m elevation the semi-arid western slopes of Cumbres Calchaquíes (NW Tucumán, Argentina) are characterized by relatively stable, gently sloping geoforms known in the literature as glacis. As we see them today, they are the end-product of sequential Pleistocene-age massive debris flows that gave way to the accretion of a variety of clastic materials. These relatively stable landscapes kept the record of a late-Pleistocene to Holocene human occupation. Here we present and discuss the results obtained by VML dating of lithic artifacts from the Río Las Salinas 2 (RLS2) a quarry-workshop archaeological surface mingled with structures and features and, particularly, portable rock-art. Samples for VML dating were subjected to analysis at three levels: macroscopic (typological), mesoscopic (using a stereo microscope to establish the qualitative properties of the varnish) and, microscopic (VML analysis proper). Based on VML results we suggest that human occupation and exploitation of RLS2 quarry-workshops dates back to @ 13,000 years BP, or to a late-Pleistocene to Holocene occupation. Throughout the Holocene, these archaeological surfaces supplied the resources for preparation, use, maintenance, reuse and reclamation of a diversity of lithic instruments, all activities that took place at RLS2. Specific subsistence activities carried out in RLS2, went beyond lithic production, making the interpretation of these surfaces as multipurpose spaces and not as mere quarry-workshops. Together, VML age estimates and the typological analysis of lithic artifacts at RLS2 provide the earliest evidence of human occupation for the intermountain valleys of northwestern Argentina, since and contributes to further discuss the timing and archaeological evidence of the earliest peopling of the Americas

    Re-conociendo un paisaje. Prospecciones en la Quebrada de Mirigüaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca).

    Get PDF
    Se presentan los resultados de las prospecciones arqueológicas efectuadas en un sector de la quebrada del río Miriguaca, emplazada en la localidad de Antofagasta de la Sierra, en el NO de la provincia de Catamarca. Durante dichas investigaciones se relevaron una decena de asentamientos de ocupación prehispánica, además de un elevado número de bloques con representaciones rupestres de diferente cronología. En base a la presencia de un conjunto de elementos contextuales que se registraron asociados a los sitios: artefactos líticos, fragmentos cerámicos, representaciones rupestres y rasgos arquitectónicos de cronología conocida; conjuntamente con la obtención de una serie de fechados radiocarbónicos para algunos materiales procedentes de sondeos exploratorios realizados en los sitios, aportamos nueva información ocupacional regional, que involucra un amplio lapso temporal (ca. 3600 a 700 años AP).This paper presents the results of an archaeological research carried out in a sector of the Miriguaca river gorge, situated in Antofagasta de la Sierra, in north west Catamarca. A total of eleven pre-Hispanic settlements were surveyed during this study, along with an important number of rock-art-bearing boulders of diverse chronology. Based on the presence of a number of contextual elements recorded in association with the sites (lithic artifacts, pottery sherds, rock-art and architectural features of known chronology), in addition to a series of radiocarbon dates obtained from a number of test pits conducted there, we introduce new data on the occupation of the region involving a broad time span (ca. 3600-700 BP).Fil: Escola, Patricia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueologia; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet -tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina;Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet -tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina;Fil: Romano, Andres S.. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueologia y Museo; Argentina;Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet -tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina;Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet -tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina

    Re-Conociendo un espacio. Prospecciones en la Quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

    Get PDF
    Se presentan los resultados de las prospecciones arqueológicas efectuadas en un sector de la quebrada del río Miriguaca, emplazada en la localidad de Antofagasta de la Sierra, en el NO de la provincia de Catamarca. Durante dichas investigaciones se relevaron una decena de asentamientos de ocupación prehispánica, además de un elevado número de bloques con representaciones rupestres de diferente cronología. En base a la presencia de un conjunto de elementos contextuales que se registraron asociados a los sitios: artefactos líticos, fragmentos cerámicos, representaciones rupestres y rasgos arquitectónicos de cronología conocida; conjuntamente con la obtención de una serie de fechados radiocarbónicos para algunos materiales procedentes de sondeos exploratorios realizados en los sitios, aportamos nueva información ocupacional regional, que involucra un amplio lapso temporal (ca. 3600 a 700 años AP).This paper presents the results of an archaeological research carried out in a sector of the Miriguaca river gorge, situated in Antofagasta de la Sierra, in north west Catamarca. A total of eleven pre-Hispanic settlements were surveyed during this study, along with an important number of rock-art-bearing boulders of diverse chronology. Based on the presence of a number of contextual elements recorded in association with the sites (lithic artifacts, pottery sherds, rock-art and architectural features of known chronology), in addition to a series of radiocarbon dates obtained from a number of test pits conducted there, we introduce new data on the occupation of the region involving a broad time span (ca. 3600-700 BP).Fil: Escola, Patricia Susana. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico- Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico- Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Romano, Andrés S..Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico- Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico- Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    First results of stable isotope analysis from Formative sites in the Amaicha Valley (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    Se exponen y discuten los primeros resultados del análisis de la composición isotópica del carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en dentina de piezas dentales de cinco individuos humanos hallados en contextos funerarios de los sitios arqueológicos Bajo Los Cardones (n=2), El Remate (n=1) y Finca Cruz (n=2), todos ellos ubicados a lo largo de la quebrada de Amaicha, vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes – Sierras del Aconquija (Tucumán, Argentina). A su vez, con el fin de construir modelos para la inferencia paleodietaria, se realizaron análisis isotópicos sobre ejemplares de fauna arqueológica (Lama glama) y actual (Lama guanicoe), como también en vegetales de consumo humano cultivados (Zea mays y Chenopodium quinoa), silvestres (Geoffroea decorticans, Prosopis nigra y Prosopis alba) y pasturas con potencial forrajero. Se registró una escasa variación en la dieta humana a lo largo del tiempo, mostrándose siempre el maíz como el recurso predominante. Estos resultados señalan la posible consolidación del maíz como alimento base hacia los 1500 años AP en los valles mesotermales meridionales del Noroeste Argentino.The first results of the isotopic composition of carbon (δ13C) and nitrogen (δ15N) in the dentin of teeth from five human individuals are exposed and discussed in this paper. They were found in funerary contexts of the archaeological sites Bajo Los Cardones (n=2), ElRemate (n=1) and Finca Cruz (n=2), all of them located along the Amaicha stream, western slope of Cumbres Calchaquíes - Sierras del Aconquija (Tucumán, Argentina). In turn, in order to build models for paleodietary inference, isotopic analyzes were carried out on specimens of archaeological fauna (Lama glama) and current fauna (Lama guanicoe), as wellas on cultivated vegetables for human consumption (Zea mays and Chenopodium quinoa), wild (Geoffroea decorticans, Prosopis nigra and Prosopis alba) and pastures with forage potential. There was little variation in the human diet over time, with corn alwayspredominating as the basic food. These results indicate the possible consolidation of corn as a base food around 1500 years BP in the southern mesothermal valleys of the Argentine Northwest.Fil: Ojeda, Pablo. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Panarello, Hector Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentin

    Archaeology and identity... or identity of the archaeology in the indigenous community of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    La Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) es un caso paradigmático para mostrar cómo las prácticas para introducir esta identidad están sujetas a un campo de acción difuso, en el que juegan un rol principal las tensiones entre las facciones que operan en la Comunidad y los componentes diversos que combina el proceso de construcción de la propia identidad comunera. En base al complejo campo de relaciones sociales que configuran la Comunidad amaicheña, la estrategia que nos proponemos se centra en el trabajo con la población estudiantil local, lo que significa minimizar las tensiones entre facciones y operar en el marco de los hogares, que participan activamente en el interjuego de las relaciones dentro de la Comunidad.The Native Community of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) is a paradigmatic case to show how the practices to introduce this identity are bound to a vague scope. In which the strains between the factions that run in the Community and the diverse components that combine the construction process if the community identity itself play a principal role. Based on the complex camp of the social relationships that form the community of Amaicha, the strategy that we propose is focus on home student work, which means to minimize the strains between factions and run in the “home frame” that actively participate in the inter-game of the relationships inside the community.Fil: Aschero, Carlos A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Ataliva, Víctor H.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Uso del espacio y producción lítica en Amaicha del Valle (Departamento Tafí del Valle, Tucumán)

    No full text
    La ocupación prehispánica de Amaicha del Valle (provincia de Tucumán) posee cierta profundidad temporal evidenciada por la variabilidad funcional y la cronología de sitios arqueológicos. En principio, el registro lítico muestra que la mayor variabilidad ocupacional se encontraría en sitios a cielo abierto, cuyos restos arqueológicos indican la presencia de grupos cazadores-recolectores así como agro-alfareros. Esta diacronía ha sido inferida, junto a otros elementos, en base a la evidencia de reclamación de artefactos registrada a través de pátinas diferenciadas. Estas pátinas indicarían un contraste temporal entre el descarte original y la posterior retoma y reutilización del artefacto. Esto permite asumir que los lugares donde se dan los procesos de reclamación son espacios sujetos a posibles reocupaciones, pudiendo actuar como fuentes terciarias de aprovisionamiento. Teniendo en cuenta el registro arqueológico que avala una prolongada ocupación humana en esta zona, los sitios arqueológicos considerados conforman unidades espaciales de análisis adecuadas para abordar el tema del uso del espacio en relación a la producción lítica. En Campo Blanco (taller lítico que se presenta a cielo abierto) y en Bajo Los Cardones (sitio habitacional agro-alfarero temprano, próximo al taller), los vestigios arqueológicos evidencian procesos de abandono, reutilización y reocupación a través del tiempo. El objetivo de este trabajo es establecer de qué manera se integraron los espacios construidos y no construidos, en términos de producción lítica, a partir del análisis tecno-morfológico y tipológico de los conjuntos artefactuales procedentes de un muestreo sistemático. A partir de los resultados obtenidos se estableció: 1) la explotación diferencial de materias primas líticas; 2) la presencia de la totalidad de las actividades de la secuencia de producción, discutiéndose el marcado énfasis de las diferentes etapas para cada sitio, y 3) la caracterización del sistema de producción lítica y la manera en que el taller Campo Blanco habría funcionado como fuente terciaria para las sociedades asentadas en los alrededores, tomando como caso de estudio el sitio Bajo Los Cardones.The pre-Hispanic occupation of Amaicha del Valle (Province of Tucumán) has a particular temporal depth, which is demonstrated by a functional and chronological variability of archaeological sites. In principle, the lithic record indicates that the greatest occupational variability is in open-sky sites, in which archaeological remains indicate the presence of both hunter-gatherer groups and agriculturists-potters. This diachronic has been deduced, together with other elements, based on the evidence of reclaimed lithic artifacts that have been recorded on the basis of distinct patinas. These patinas should indicate a temporal contrast between the original discard and the subsequent taking up and reutilization of the artifacts. This enables one to assume that the places where the reclamation processes take place are spaces which are subject to possible re-occupations, and may have acted as tertiary sources of supplies. Considering that the archaeological record supports a long human occupation in this area, the sites that were examined make up units of spatial analysis which are relevant to tackling the theme of the use of space in relation to lithic production. In Campo Blanco (an openair lithic workshop) and Bajo Los Cardones (an early housing agriculture-potter site near the workshop) the archaeological remains demonstrate abandonment, reutilization and reoccupation processes through time. The aim of this research is to establish in which way the built and non-built spaces were integrated, in terms of lithic production, from the technomorphologic and typological analysis of the artifact assemblages from a systematic sample. The results obtained established the following. 1) The differential exploitation of lithic raw materials. 2) The presence of all of the activities involved in the production sequence, including a marked emphasis on the different stages for each site. 3) The characterization of the lithic production system and the way in which the Campo Blanco workshop could have functioned as a tertiary source for the societies settled in the area, using Bajo Los Cardones as a case study

    Tecnología lítica en espacios persistentes de Amaicha del Valle (Tucumán)

    Get PDF
    El fin de esta tesis doctoral es contribuir al conocimiento de la tecnología de las\n\nsociedades prehispánicas del área. Motiva esta temática, la escasa información\n\narqueológica acerca de las sociedades cazadoras y agro-pastoriles tempranas y tardías\n\npara el área en particular; el hecho de que no existen demasiadas investigaciones sobre\n\nestudios líticos en estas sociedades en el área valliserrana del NOA en general; el interés\n\nparticular por evaluar los procesos de reclamación de artefactos líticos como un\n\n'componente estructurante' de los sistemas de producción lítica; y finalmente, la\n\nnecesidad de sumar a las prospecciones realizadas hasta ahora, nueva información\n\nprocedente de sondeos y excavaciones sistemáticas que permitan datar\n\ncronológicamente los eventos estudiados que hasta el momento carecen de cronologías\n\nabsolutas.Fil. Somonte, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
    corecore