26 research outputs found
The monotypic Brazilian genus Diacrodon is a synonym of Borreria (Spermacoceae, Rubiaceae): Morphological and molecular evidences
Diacrodon is a monotypic genus of the tribe Spermacoceae (Rubiaceae), endemic to northeastern Brazil. Diacrodon compressus is frequently misidentified with a two lobed calyx species of Borreria, B. verticillata. Traditionally, in Spermacoceae the fruit type was considered a diagnostic character among the genera. In this sense, D. compressus presents a strongly compressed, one seeded and indehiscent fruit (vs. globose, two seeded and dehiscent fruit in B. verticillata). In this work, we address two objectives: evaluate the systematic position and determine the identity of Diacrodon in respect to other taxa. Molecular analyses using ITS and ETS indicate that D. compressus is strongly related to other species of Borreria. The morphological results revealed that D. compressus, despite of its type of fruit, is identical to Borreria in floral and palynological features. As conclusion, the new combination Borreria diacrodonta is made and a lectotype is designated. An updated description of the species and a key to the Borreria species with a two lobed calyx are provided. The distribution of B. diacrodonta is extended to Brazilian states Goiás and Minas Gerais, and Paraguay. By this taxonomical change it has become clear that the dehiscence of the fruits lack taxonomic value in the delimitation of Borreria.Fil: Miguel, Laila Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Sobrado, Sandra Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Janssens, Steven. Botanic Garden Meise; BélgicaFil: Dessein, Steven. Botanic Garden Meise; BélgicaFil: Cabral, Elsa Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentin
Contributions to the Argentinian Flora: Lectotypifications, new synonyms and records in Borreria (Rubiaceae)
Como parte de los avances en los resultados del Proyecto Flora Argentina sobre la familia Rubiaceae, se presentan novedades taxonómicas y nomenclaturales de especies del género Borreria. Se designan lectotipos para cinco nombres: B. advena, B. asclepiadea, B. brachystemonoides, B. dasycephala y B. staurochlamys. Se propone a B. quadrifaria como un nuevo sinónimo de B. rubrostipulata, y a B. advena de B. dasycephala; además se presenta una nueva combinación, B. orinocensis. Tres especies: B. alata, B. cupularis y B. remota, se citan como nuevos registros para la flora, los cuales son ilustrados y representados en un mapa de distribución. Por último, se presenta una clave taxonómica actualizada de las especies de Borreria que habitan en la Argentina.As part of the advances in the results of the Flora Argentina Project about the family Rubiaceae, taxonomic and nomenclatural novelties in species of the genus Borreria are presented. Lectotypes are designated for five names: B. advena, B. asclepiadea, B. brachystemonoides, B. dasycephala, and B. staurochlamys. B. quadrifaria is proposed as a new synonym of B. rubrostipulata, and B. advena of B. dasycephala; in addition, a new combination is presented, B. orinocensis. Three species: B. alata, B. cupularis, and B. remota, are cited as new records for the flora, which are illustrated and represented on a distribution map. Finally, an updated key to Borreria species that grows in Argentina is presented.Fil: Miguel, Laila Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sobrado, Sandra Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Cabral, Elsa Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; Argentin
Especies melitófilas en el Chaco Húmedo: herramientas guía para apicultores.
Las especies de interés apícola están representadas por aquellas que producen polen y néctar, recursos principales para la nutrición de la colmena, que aportan proteínas e hidratos de carbono respectivamente. Es de utilidad para el apicultor conocer sobre estas especies, a fin de aprovechar el manejo sostenible de las mismas y ponerlas en valor para la caracterización de los productos apícolas según su origen botánico. El objetivo de este trabajo fue confeccionar una guía de reconocimiento de los principales recursos apícolas de la Unidad Demostrativa Apícola Orgánica “Don Remigio” (Colonia Benítez, Chaco). Para ello, se realizó el relevamiento florístico a campo, a partir del cual se coleccionaron y procesaron ejemplares según técnicas clásicas de Taxonomía. Para inferir qué recursos fueron efectivamente utilizados por las abejas, se obtuvieron y procesaron mediante técnicas convencionales de Melisopalinología, muestras de miel y cargas apícolas representativas de primavera y verano del período apícola 2022-2023. Las muestras de miel fueron categorizadas como monofloras de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae, Anacardiaceae). En cuanto al color de las cargas apícolas, se considera una variable importante por la relación con su origen botánico, aunque en algunos casos no se estableció una correspondencia directa color/especie. Como resultado se presenta una clave de identificación de los principales recursos de néctar y/o polen identificados en los productos de la colmena y una guía en formato digital donde se incluyen fichas técnicas de los mismos. Las fichas técnicas cuentan con iconografía e imágenes asociadas a descripciones breves de los principales caracteres morfológicos para su reconocimiento, período de floración, tipo de recurso obtenido y caracterización del grano de polen
AI is a viable alternative to high throughput screening: a 318-target study
: High throughput screening (HTS) is routinely used to identify bioactive small molecules. This requires physical compounds, which limits coverage of accessible chemical space. Computational approaches combined with vast on-demand chemical libraries can access far greater chemical space, provided that the predictive accuracy is sufficient to identify useful molecules. Through the largest and most diverse virtual HTS campaign reported to date, comprising 318 individual projects, we demonstrate that our AtomNet® convolutional neural network successfully finds novel hits across every major therapeutic area and protein class. We address historical limitations of computational screening by demonstrating success for target proteins without known binders, high-quality X-ray crystal structures, or manual cherry-picking of compounds. We show that the molecules selected by the AtomNet® model are novel drug-like scaffolds rather than minor modifications to known bioactive compounds. Our empirical results suggest that computational methods can substantially replace HTS as the first step of small-molecule drug discovery
Intraspecific variation of insertion/length of stamens in homostylous flowers of a new species and three other species of Borreria: An unusual case in Rubiaceae
Four species of Borreria subsection Latifoliae (Rubiaceae) present intrafloral variations in the insertion/length of stamens in homostylous flowers. Borreria heteranthera is described and illustrated as new species from the state of Pará, Brazil. The emended descriptions of Borreria hispida, B. semiamplexicaule and B. xanthophylla, with details on stamens morphology and insertion, are provided. The inclusion of B. xanthophylla in the subsection Latifoliae is proposed. Staminal arrangement, pollen grains and seed morphology of the four species are compared. A comparative table with ecological, palynological, and morphological features of each species is provided. In addition, Borreria semiamplexicaule is mentioned as a new record for the state of Mato Grosso, Brazil, and the lectotype of B. hispida is here designated.Fil: Sobrado, Sandra Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cabral, Elsa Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Variación intrafloral de estambres en flores homostílicas en especies de Borreria subsecc. Latifoliae (Rubiaceae) y descripción de dos nuevos taxones
El género Borreria G. Mey. (Spermacoceae-Rubiaceae) está representado en América por ca. de 100 especies
distribuidas desde SE de EE.UU. al S de Uruguay y centro de Argentina. Las especies aquí analizadas corresponden a
Borreria subsecc. Latifoliae (K. Schum.) Bacigalupo & E. L. Cabral, caracterizadas por presentar cápsulas con dos
mericarpos dehiscentes, estambres y estigma bífido, exertos y coloración verde-amarillenta de la planta cuando seca.
Como parte de la revisión de las especies americanas de este grupo, se observó que algunas de éstas presentan una
disposición estaminal inusual para la familia. Exhiben, en flores homostílicas, variación intrafloral en la inserción de los
estambres y en la longitud de los filamentos estaminales. Este fenómeno se observó en Borreria hispida Spruce ex K.
Schum. y en B. semiamplexicaule E.L. Cabral, cuyas descripciones son emendadas. Además, se dan a conocer dos
nuevas especies provenientes de Pará, Brasil y de Guyana Francesa que también presentan este caracter. Se
describen e ilustran las cuatro especies, como así también se caracteriza la morfología polínica y la micromorfología
seminal de las mismas. Se menciona a B. semiamplexicaule como nuevo registro para Mato Grosso (Brasil) y se
designa un lectotipo para B. hispida
Morfología polínica y seminal de especies americanas de Borreria subsecc. latifoliae (Spermacoceae-Rubiaceae)
Borreria G. Mey., ubicado taxonómicamente en la tribu Spermacoceae, pertenece a la familia Rubiaceae. En América
cuenta con ca. de 100 especies que se distribuyen desde el SE de Estados Unidos al S de Uruguay y centro de
Argentina. De acuerdo a la clasificación infragenérica propuesta por Bacigalupo & Cabral (1996), se reconoce Borreria
subsección Latifoliae (K. Schurn.) Bacigalupo & Cabral, en la que se incluyen especies con frutos de dehiscencia
septicida separados en dos mericarpos dehiscentes, flores con estambres exertos y estigma bífido, entre otras
características. Como parte de la revisión de las especies americanas de Borreria, este trabajo tiene por objeto
presentar la descripción de la morfología polínica de las especies de la subsección Latifoliae; incluyendo además, la
caracterización de la micromorfología seminal de algunas de estas.
Se analizaron muestras de 16 especies colectadas en campo y de material, en préstamo, de herbarios europeos y
americanos. Para determinar la morfología polínica se trataron botones florales de acuerdo a la técnica de acetólisis de
Erdtman, y se realizaron mediciones con microscopio óptico en un mínimo de 20 granos. Para el análisis de la
escultura y ornamentación de la exina, como también la superficie interna de la misma, los granos acetolizados fueron
observados y fotografiados con microscopio electrónico de barrido (MEB). En tanto que, para el análisis de la
micromorfología seminal, específicamente la arquitectura de la exotesta, las semillas sin tratamiento previo fueron
observadas y fotografiadas directamente con MEB.
Se describe, ilustra y determina la morfología polínica de las 16 especies que integran la subsecc. Latifoliae, de cuales
7 de estas se dan a conocer por primera vez. Se presenta además, por primera vez, la descripción e ilustración de la
micromorfología seminal de 11 del total de las especies.
Como resultado, se considera que el análisis de la micromorfología seminal constituye un aporte a la caracterización
de las especies de Borreria subsecc. Latifoliae; mientras que los resultados palinológicos representan un carácter de
valor diagnóstico para diferenciar dos grupos de especies, de acuerdo al tipo polínico
Bradea borrerioides (Rubiaceae), a new species from Brazilian inselbergs
Bradea borrerioides is here newly described as a species endemic to the inselbergs of Espírito Santo and Minas Gerais states, Brazil. It differs from all other Bradea species by its frondose-bracteate synflorescence with paraclades disposed in a monocasial branch-pattern. Affinities, diagnostic characters, distribution and conservation status are discussed.Fil: de Oliveira, Juliana Amaral. Instituto de Pesquisas Jardim Botanico Do Rio de Janerio; BrasilFil: Sobrado, Sandra Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin
IAPT/IOPB Chromosome Data 14: Rubiaceae.
It is present: The first chromosome number count for 5 species, the first chromosome count from a South American accession for 1 specie and the first chromosome count from an Argentinian accession for 1 specie.Fil: Sobrado, Sandra Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cabral, Elsa Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Lavia, Graciela Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentin
