13 research outputs found

    The Cactaceae family in Argentina: diversity patterns and political priorities for their conservation

    Get PDF
    En este trabajo se utilizó la riqueza de especies y el endemismo de las especies de cactáceas argentinas para seleccionar las provincias con la mayor prioridad para la conservación de esta familia de plantas en el país. Además, se evaluó el papel de la diversidad de cactáceas como sustitutos de la diversidad de plantas dicotiledóneas de Argentina. La riqueza de especies (número de especies) y el endemismo (número de especies endémicas) fueron determinadas para cada una de las 24 provincias de Argentina. Un total de 15 provincias fueron seleccionadas como prioritarias con base en todas las especies de cactáceas y 14 con base en las especies endémicas. La provincia de Salta presenta la mayor riqueza de especies y endemismo. Las especies endémicas son un buen sustituto de la diversidad de cactáceas. De igual manera, las cactáceas son un buen sustituto de la diversidad de las plantas dicotiledóneas.The Cactaceae family in Argentina: diversity patterns and political priorities for their conservation. In this paper we used species richness and endemism of Argentine cacti to select those provinces with highest priority for the conservation of this plant family in the country. The role of cactus diversity as a surrogate for dicot diversity was further analyzed. Species richness (number of species) and endemism (number of endemic species) were determined for each of the 24 provinces of Argentina. Fifteen provinces were selected as priority based on the number of species and 14 provinces were selected based on the number of endemic species. Salta province presents the highest species richness and endemism. Endemic species are a good surrogate for cactus diversity. Similarly, cactus diversity is a good surrogate for dicot diversity.Fil: Ortega Baes, Francisco Pablo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Godinez Álvarez, Héctor. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Facultad de Estudios Superiores de Iztacala; MéxicoFil: Sajama, Modesto Jesus. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Gorostiague, Pablo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Sühring, Silvia Susana. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; ArgentinaFil: Galíndez, Guadalupe. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; ArgentinaFil: Bravo, Silvia Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Lopez Spahr, Diego. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Alonso Pedano, Mariana Inés. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Lindow López, Lucía Teresa. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Barrionuevo, Andrea Mariel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Sosa, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Curti, Ramiro Nestor. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Juárez, Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentin

    Filosóficas y Encarnadas. Investigaciones Estéticas en Argentina.

    Get PDF
    Los trabajos reunidos en el presente volumen son el resultado de una selección de las ponencias presentadas en las III Jornadas Nacionales y VII Encuentro de investigadores "Estética y Filosofía del Arte", que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba los días 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017. Las Jornadas fueron organizadas por el grupo de investigación “Modernidad estética y teoría crítica” (Secyt/UNC). Los textos han sido revisados a fin de adaptarlos al formato de libro y aEl presente volumen recoge los recientes avances en materia de estética producidas por diversos investigadores y equipos de investigación en Argentina. La diversidad de perspectivas oriundas de tradiciones disímiles y de objetos de reflexión de múltiples naturalezas configuran un horizonte amplio y complejo de la pregunta filosófica por el arte. El libro plantea dos vías de aproximación a este horizonte multidimensional, que atiende al modo material en que la pregunta estética se despliega en cada uno de los textos: estéticas filosóficas, que reflexionan las propias categorías de la estética en otros autores, y estéticas encarnadas, que junto a otros autores reflexionan sobre producciones artísticas concretas. Ambos modos de la estética no se platean como excluyentes ni contrapuestos sino que, como exponen las conexiones cruzadas entre los textos, constituyen prácticas teóricas en constante situación de complementariedad , diálogo e intercambio.Fil: Albín, Juan. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Altamiranda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Baigorria, Martín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Belenguer, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bidón Chanal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bohlman, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cangui, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Casullo, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Conti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Coschica, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cristobo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: De Angelis, Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Galfione, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: García, Pilmaiquén. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Gonzalez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Guzzi, José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Juárez, Esteban Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Laurenzi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Ledesma, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: López Piñeyro, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Palazzo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Perié, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Podestá, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Poenitz, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Reduello, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rivulgo, Moira Ailín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rucavado Rojas, Mario. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Inhibition of Sox2 Expression in the Adult Neural Stem Cell Niche In Vivo by Monocationic-based siRNA Delivery

    Get PDF
    RNA interference (RNAi) is a major tool for basic and applied investigations. However, obtaining RNAi data that have physiological significance requires investigation of regulations and therapeutic strategies in appropriate in vivo settings. To examine in vivo gene regulation and protein function in the adult neural stem cell (NSC) niche, we optimized a new non-viral vector for delivery of siRNA into the subventricular zone (SVZ). This brain region contains the neural stem and progenitor cells populations that express the stem cell marker, SOX2. Temporally and spatially controlled Sox2 knockdown was achieved using the monocationic lipid vector, IC10. siRNA/IC10 complexes were stable over time and smaller (<40 nm) than jetSi complexes (≈400 nm). Immunocytochemistry showed that siRNA/IC10 complexes efficiently target both the progenitor and stem cell populations in the adult SVZ. Injection of the complexes into the lateral brain ventricle resulted in specific knockdown of Sox2 in the SVZ. Furthermore, IC10-mediated transient in vivo knockdown of Sox2-modulated expression of several genes implicated in NSC maintenance. Taken together, these data show that IC10 cationic lipid formulation can efficiently vectorize siRNA in a specific area of the adult mouse brain, achieving spatially and temporally defined loss of function

    Transcriptome Analysis Identifies LINC00152 as a Biomarker of Early Relapse and Mortality in Acute Lymphoblastic Leukemia

    No full text
    Evidence showing the role of long non-coding RNAs (lncRNAs) in leukemogenesis have emerged in the last decade. It has been proposed that these genes can be used as diagnosis and/or prognosis biomarkers in childhood acute lymphoblastic leukemia (ALL). To know if lncRNAs are associated with early relapse and early mortality, a microarray-based gene expression analysis in children with B-lineage ALL (B-ALL) was conducted. Cox regression analyses were performed. Hazard ratios (HR) and 95% confidence intervals (95% CI) were calculated. LINC00152 and LINC01013 were among the most differentially expressed genes in patients with early relapse and early mortality. For LINC00152 high expression, the risks of relapse and death were HR: 4.16 (95% CI: 1.46&ndash;11.86) and HR: 1.99 (95% CI: 0.66&ndash;6.02), respectively; for LINC01013 low expression, the risks of relapse and death were HR: 3.03 (95% CI: 1.14&ndash;8.05) and HR: 6.87 (95% CI: 1.50&ndash;31.48), respectively. These results were adjusted by NCI risk criteria and chemotherapy regimen. The lncRNA&ndash;mRNA co-expression analysis showed that LINC00152 potentially regulates genes involved in cell substrate adhesion and peptidyl&ndash;tyrosine autophosphorylation biological processes. The results of the present study point out that LINC00152 could be a potential biomarker of relapse in children with B-ALL

    Identification and Characterization of Novel Fusion Genes with Potential Clinical Applications in Mexican Children with Acute Lymphoblastic Leukemia

    No full text
    Acute lymphoblastic leukemia is the most common type of childhood cancer worldwide. Mexico City has one of the highest incidences and mortality rates of this cancer. It has previously been recognized that chromosomal translocations are important in cancer etiology. Specific fusion genes have been considered as important treatment targets in childhood acute lymphoblastic leukemia (ALL). The present research aimed at the identification and characterization of novel fusion genes with potential clinical implications in Mexican children with acute lymphoblastic leukemia. The RNA-sequencing approach was used. Four fusion genes not previously reported were identified: CREBBP-SRGAP2B, DNAH14-IKZF1, ETV6-SNUPN, ETV6-NUFIP1. Although a fusion gene is not sufficient to cause leukemia, it could be involved in the pathogenesis of the disease. Notably, these new translocations were found in genes encoding for hematopoietic transcription factors which are known to play an important role in leukemogenesis and disease prognosis such as IKZF1, CREBBP, and ETV6. In addition, they may have an impact on the prognosis of Mexican pediatric patients with ALL, with the potential to be included in the current risk stratification schemes or used as therapeutic targets

    A snapshot of antimicrobial resistance in Mexico. Results from 47 centers from 20 states during a six-month period.

    No full text
    AIM:We aimed to assess the resistance rates of antimicrobial-resistant, in bacterial pathogens of epidemiological importance in 47 Mexican centers. MATERIAL AND METHODS:In this retrospective study, we included a stratified sample of 47 centers, covering 20 Mexican states. Selected isolates considered as potential causatives of disease collected over a 6-month period were included. Laboratories employed their usual methods to perform microbiological studies. The results were deposited into a database and analyzed with the WHONET 5.6 software. RESULTS:In this 6-month study, a total of 22,943 strains were included. Regarding Gram-negatives, carbapenem resistance was detected in ≤ 3% in Escherichia coli, 12.5% in Klebsiella sp. and Enterobacter sp., and up to 40% in Pseudomonas aeruginosa; in the latter, the resistance rate for piperacillin-tazobactam (TZP) was as high as 19.1%. In Acinetobacter sp., resistance rates for cefepime, ciprofloxacin, meropenem, and TZP were higher than 50%. Regarding Gram-positives, methicillin resistance in Staphylococcus aureus (MRSA) was as high as 21.4%, and vancomycin (VAN) resistance reached up to 21% in Enterococcus faecium. Acinetobacter sp. presented the highest multidrug resistance (53%) followed by Klebsiella sp. (22.6%) and E. coli (19.4%). CONCLUSION:The multidrug resistance of Acinetobacter sp., Klebsiella sp. and E. coli and the carbapenem resistance in specific groups of enterobacteria deserve special attention in Mexico. Vancomycin-resistant enterococci (VRE) and MRSA are common in our hospitals. Our results present valuable information for the implementation of measures to control drug resistance

    La fuerza de la virtualidad. Experiencias sobre docencia, investigación y gestión en tiempos excepcionales

    No full text
    La fuerza de la virtualidad reúne un conjunto de relatos sobre trabajos de docencia, investigación, extensión y gestión, realizados en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba durante el año 2020, en el marco de las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio. Esta situación de excepción puso a prueba los modos habituales de pensar y gestionar la institución en su totalidad, debiendo mudar a la fuerza a la virtualidad e idear acciones conducentes a resolver problemáticas concretas.Fil: Álvarez, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Andonian, Olga G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arcos, Ricardo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Argento, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Balian, Andrea Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Baraldi, Gladis Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bazán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Belén, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Berrino, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Blatto, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bruno, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cáceres, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cagliero, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cargnelutti, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carrizo, Elvira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casanova, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casas, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ceballos Salas, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Chaves, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cima, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Colella, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cornejo, Roberto Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: D´Allera, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Darbyshire, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: De La Rosa, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Demo, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Descalzi, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferrero, Lía Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giovanardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jaluf, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jornet, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Juárez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Juri, Pablo R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Kaufman, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Larrosa, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lingua, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lladós, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Llaryora, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López Coppari, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Eliana Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mina, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mizraji, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Molina, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moyano, Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Oliva Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortíz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pereyra, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez Bellettini, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez, Diana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perlati, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perrulli, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Picazzo, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pozetti, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quintá, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quiñones, Paula Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quiroga Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rabbia Evelín Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rezzonico, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ristorto, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rivadera, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodríguez Saa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosset, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saffe, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salazar Solana, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Claudia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Santillán, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sartori, Juan José Pompillo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Schultz, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Senestrari, Selene Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Singh, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Slavin, Mariel V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Smit, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Soria, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Staricco, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stumpf, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vázquez, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vera, Ailén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Yrusta, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zamboni, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
    corecore