7 research outputs found

    Consumo de suplementos dietarios en niños escolares de Bucaramanga, Colombia. Un estudio piloto

    Get PDF
    Introduction: Childhood obesity is a global public health problem. One of the underlying causes of this complex and multicausal event is related to high energy intake. Inappropriate use of dietary supplements could exceed energy and nutrient requirements resulting in excessive body weight gain in children. Objective: To describe the type, quantity and frequency of consumption of dietary supplements ingested by boys and girls during preschool age and to evaluate the correlation between this consumption and their body composition at school age. Methods: Analytical cross-sectional study. Pilot study, carried out in school children from Bucaramanga, Colombia. Dependent variables: body fat percentage and skeletal muscle mass. Main independent variable: consumption of dietary supplements. The correlation between variables was evaluated using Spearman's correlation coefficient (rho). Results: The prevalence of consumption of dietary supplements at some point before the age of five was 51.11% (95% CI, 0.35 to 0.66). The most frequently used forms of presentation were powder, granules and liquid. The types of supplements used corresponded to polymeric formulas (40.91%), followed by cod liver oil (36.36%). A higher consumption of dietary supplements showed a higher percentage of body fat (rho=0.346) and lower values ​​of skeletal muscle mass (rho= -0.286). However, these correlations  were not statistically significant (p=0.114 and p=0.286, respectively). Conclusion: This study found a weak positive correlation between dietary supplement use in early childhood and body fat percentage and a weak negative correlation with skeletal muscle mass; however, there was no statistical significance. Further research is needed on the potential undesirable effects of inappropriate supplement use in early childhood.Introducción: la obesidad infantil es un problema global de salud pública. Una de las causas subyacentes de este evento complejo y multicausal se relaciona con la alta ingesta de energía. El uso inadecuado de suplementosdietarios podría superar los requerimientos de energía y nutrientes y generar una ganancia excesiva de peso corporal en los niños. Objetivo: describir el tipo, cantidad y frecuencia de consumo de suplementos dietarios ingeridos por niños y niñas durante la edad preescolar, y evaluar la correlación entre este consumo y la composición corporal de los mismos en la edad escolar. Metodología: estudio de corte transversal analítico. Estudio piloto realizado en niñosen edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Variables dependientes: porcentaje de grasa corporal y masa músculo esquelética. Principal variable independiente: consumo de suplementos dietarios. La correlación entre variables fue evaluada usando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Resultados: la prevalencia del consumo de suplementos dietarios en algún momento, antes de los cinco años, fue de 51,11% (IC 95%, 0,35 a 0,66). Las formas de presentación usadas con mayor frecuencia fueron en polvo, granulado y líquido. Los tipos de suplementos utilizados correspondieron a fórmulas poliméricas (40,91%), seguidos por aceite de hígado de bacalao (36,36%). A mayor consumo de suplementos dietarios, se observó mayor porcentaje de grasa corporal (rho = 0,346) y menores valores de masa muscular esquelética (rho = −0,286). Sin embargo, estas correlaciones no fueron estadísticamente significativas (p = 0,114 y p = 0,286, respectivamente). Conclusión: este estudio encontró una correlación débil y positiva entre el consumo de suplementos dietarios en la primera infancia y el porcentaje de grasa corporal y una correlación débil y negativa con la masa músculo esquelética; sin embargo, no hubo significancia estadística. Es necesario continuar investigando acerca de potenciales efectos no deseados del consumo inadecuado de suplementos durante la primera infancia.Introducción: la obesidad infantil es un problema global de salud pública. Una de las causas subyacentes de este evento complejo y multicausal se relaciona con la alta ingesta de energía. El uso inadecuado de suplementosdietarios podría superar los requerimientos de energía y nutrientes y generar una ganancia excesiva de peso corporal en los niños. Objetivo: describir el tipo, cantidad y frecuencia de consumo de suplementos dietarios ingeridos por niños y niñas durante la edad preescolar, y evaluar la correlación entre este consumo y la composición corporal de los mismos en la edad escolar. Metodología: estudio de corte transversal analítico. Estudio piloto realizado en niñosen edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Variables dependientes: porcentaje de grasa corporal y masa músculo esquelética. Principal variable independiente: consumo de suplementos dietarios. La correlación entre variables fue evaluada usando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Resultados: la prevalencia del consumo de suplementos dietarios en algún momento, antes de los cinco años, fue de 51,11% (IC 95%, 0,35 a 0,66). Las formas de presentación usadas con mayor frecuencia fueron en polvo, granulado y líquido. Los tipos de suplementos utilizados correspondieron a fórmulas poliméricas (40,91%), seguidos por aceite de hígado de bacalao (36,36%). A mayor consumo de suplementos dietarios, se observó mayor porcentaje de grasa corporal (rho = 0,346) y menores valores de masa muscular esquelética (rho = −0,286). Sin embargo, estas correlaciones no fueron estadísticamente significativas (p = 0,114 y p = 0,286, respectivamente). Conclusión: este estudio encontró una correlación débil y positiva entre el consumo de suplementos dietarios en la primera infancia y el porcentaje de grasa corporal y una correlación débil y negativa con la masa músculo esquelética; sin embargo, no hubo significancia estadística. Es necesario continuar investigando acerca de potenciales efectos no deseados del consumo inadecuado de suplementos durante la primera infancia

    Variaciones de la refracción en pacientes normoglucémicos. Un estudio cuasiexperimental

    No full text
    Objective: To determine the change in refraction in regards to the sharp increase of postprandial glycaemia and its variations in voluntary, non-diabetic patients among the adult population in Bucaramanga and its metropolitan area. Methodology: A before/after quasi-experimental study was carried out among 47 people, where the following medical variables were evaluated: weight, measurements, waist-to-hip ratio, body mass index; laboratory variables: glucometry and glycated hemoglobin, as well as refractive variables, refractive error and refraction. A univariate analysis was made according to the measurement level of each variable, and Friedman Tests were subsequently performed in order to analyze duplicate measurements. Results: Results showed refraction differences of -0.75 to +0.75 D for OD,and of -1.00 to -0.50 Dfor Os; the refraction variations in the five tests were not statistically meaningful, showingFiedman results of 1.0426 with p 0.3072 for OD and 0.5319 with p 0.4658for Os. Conclusions: Refraction variations duringoral glucose tolerance test are neither clinically nor statistically meaningful.Objetivo: Determinar el cambio en la refracción relacionado con el aumento agudo de la glucemia posprandial y su variación, en pacientes voluntarios no diabéticos de la población adulta mayor de dieciocho años de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: se realizó un estudio cuasiexperimental tipo antes y después, en 47 personas, en el que se evaluaron variables médicas: peso, talla, índice cintura cadera, índice de masa corporal; variables de laboratorio: glucometría y hemoglobina glucosilada, y variables refractivas, defecto refractivo y refracción. se realizó un análisis univariado de acuerdo con el nivel de medición de cada una de las variables, posteriormente para el análisis de las mediciones repetidas se realizaron pruebas de Friedman. Resultados:se presentaron diferencias en la refracción para OD entre -0,75 y +0,75 D y para OI entre -1,00 y -0,50 D; las variaciones de la refracción en los cinco exámenes no fue estadísticamente significativa, con un Fiedman para OD 1,0426 con p 0,3072 y para OI 0,5319 con p 0,4658. Conclusiones:las variaciones en la refracción durante la curva de tolerancia oral a la glucosa no son clínica ni estadísticamente significativas

    Relación de la composición corporal con la condición física en deportistas de conjunto

    No full text
    Introducción: se ha estudiado la relación de la resistencia, velocidad, potencia muscular, flexibilidad y agilidad con la composición corporal del deportista de alto rendimiento, evaluando no solo el Índice de Masa Corporal (IMC), sino también por porcentaje de grasa, demostrando que al aumentar esta última variable se relaciona negativamente con la condición física, específicamente en relación con velocidad, agilidad y resistencia. Objetivo: comparar el efecto de la composición corporal sobre las condiciones físicas en los deportistas de conjunto pertenecientes a las selecciones deportivas de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el periodo 2018 - 2019. Metodología: se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal con un universo conformado por 158 deportistas.  os evaluadores serán profesionales nutricionistas, quienes recibirán un refuerzo  el entrenamiento en calibración de instrumentos y estandarización de toma de medidas antropométricas con la metodología ISAK. Las mediciones para determinar la condición física serán realizadas por profesionales en cultura física. Para controlar los sesgos por actividad física se aplicará dos días antes de la aplicación de las pruebas físicas, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión larga auto administrado. Se medirá el peso corporal en Kilogramos, la estatura se medirá en centímetros. El porcentaje de grasa corporal (%GC) se estimará mediante la ecuación de Yuhasz y Carter, adaptada para deportistas, la cual utiliza la sumatoria de sesi pliegues (tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pierna media o pantorrilla). Para la determinación de la capacidad física se usará el test de resistencia: Course Navette; test de velocidad: carrera de 50 metros y test de potencia muscular; test de flexión de tronco sentado (Sit and Reach) y test de agilidad (Illinois) Los datos obtenidos durante las valoraciones de composición corporal y capacidad física serán exportados y analizados con SPSS versión 20. Se realizará un análisis univariado al tener en cuenta el nivel de medición y la distribución de las variables, utilizando distribución de frecuencias para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. El análisis bivariado se realizará mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase. Se explorará si las variables tienen una relación lineal. Se considerará como estadísticamente significativo un valor p<0,05. Resultados esperados: se esperan obtener las prevalencias de malnutrición, exceso o déficit de peso en deportistas, prevalencias de déficit en condiciones físicas, explicaciones de la influencia de los factores asociados por exceso o déficit de peso a los resultados de capacidades físicas. Realizar formulación, ejecución y evaluación de intervenciones relacionadas al mejoramiento de la capacidad física en los deportistas y la intervención nutricional para mejorar la composición corporal por parte de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UIS

    Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga

    No full text
    Introducción: los suplementos nutricionales deportivos (SND) son sustancias y productos comercialmente disponibles para deportistas que incluyen vitaminas, minerales, productos herbales, aminoácidos y variedad de otras sustancias, son consumidos como una adición a la dieta usual, con el fin de cubrir los requerimientos de energía y nutrientes para optimizar el entrenamiento diario, mantener o restaurar la salud y la función inmune. Son pocos los estudios que muestran la ingesta de SND en países de habla hispana, específicamente en Latinoamérica, donde solo se evidencian dos estudios publicados en Santiago de Chile y México. Objetivo: caracterizar el consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga entre el 2016 y 2017. Metodología: se hizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por el número  e inscritos en gimnasios de la ciudad de Bucaramanga, con al menos un mes de antigüedad previo a la aplicación del instrumento de medición de la investigación. La muestra estuvo conformada por voluntarios, mayores de edad, que accedieron a responder el cuestionario y realizaron entrenamiento funcional con máquina y funcional o CrossFit en el gimnasio. Se establecieron quince gimnasios, agrupados en tres categorías según el valor en el pago de la mensualidad de cada gimnasio; las categorías fueron: categoría A (≥ a 98.335),categorıˊaB(98.335), categoría B (76.668 - 98.334) y categoría C (< 76.667). Se hizo un análisis descriptivo de las variables, teniendo en cuenta su nivel de medición, distribución de frecuencias para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas. Se hizo un análisis bivariado y se comparó entre los grupos con prueba Chi cuadrado. Resultados: a través de este proyecto de investigación se pueden conocer las principales características del consumo de SND en los usuarios de 23 gimnasios del área urbana de Bucaramanga. Del total de cuestionarios diligenciados hasta el momento (71,6%), el 83,27% se han hecho en gimnasios de categoría 2 y 3. Al comparar los resultados con otros estudios (50-99%), se encontró que el consumo de SND es similar; sin embargo, cabe resaltar que estos tienen en cuenta en su totalidad a población deportista. Por otra parte, en los artículos revisados se encontró que existe un mayor consumo de los siguientes suplementos: proteínas (39,7%), multivitamínicos (16,5%), termogénicos (13,4%), creatina (5,2%) y aminoácidos (4,2%). Conclusiones: los suplementos que continúan predominando en esta población son proteínas (23,0%), proteínas hidrolizadas (16%) y creatinas (15%) los cuales son comúnmente utilizados para desarrollo y recuperación de la masa muscular

    Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria: un escenario para la construcción de paz

    No full text
    Presentamos un libro compilado por tres grandes capítulos: el primero presenta los avances y reflexiones de los investigadores del centro en torno al campo de la educación, perspectivas y tendencias; el segundo, denominado Proyecciones para el Desarrollo Humano, muestra algunas reflexiones para la transformación de la sociedad, las poblaciones más necesitadas con las que trabaja el Centro de Investigación y propuestas para el desarrollo social. Por último, como un eje fundamental del Centro de Investigación, se encuentra el capítulo tres, Investigación y acción en la transformación de la región, que muestra las reflexiones en torno al quehacer investigativo en Colombia, su región y su impacto en escenarios educativos y organizativos de las comunidades. El conocimiento producto de esta compilación de experiencias y reflexiones investigativas representa un importante material para los lectores en tanto posibilita fortalecer el conocimiento y propuestas aplicativas en el campo educativo, psicológico social comunitario e investigativo. Consideramos que los capítulos presentados serán referentes para programas, proyectos e investigadores en estos campos que sumen y líen esfuerzos. Podrá fungir como texto de consulta metodológica en tanto expone estrategias de los grupos e investigadores del centro de investigación; de esta manera, circula como una guía de formación para investigadores, estudiantes de niveles de pregrado o posgrado, especialización, maestría y doctorados en educación, pedagogía, psicología, formación docente y formación investigativa

    NEOTROPICAL CARNIVORES: a data set on carnivore distribution in the Neotropics

    No full text
    Mammalian carnivores are considered a key group in maintaining ecological health and can indicate potential ecological integrity in landscapes where they occur. Carnivores also hold high conservation value and their habitat requirements can guide management and conservation plans. The order Carnivora has 84 species from 8 families in the Neotropical region: Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Otariidae; Phocidae; Procyonidae; and Ursidae. Herein, we include published and unpublished data on native terrestrial Neotropical carnivores (Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Procyonidae; and Ursidae). NEOTROPICAL CARNIVORES is a publicly available data set that includes 99,605 data entries from 35,511 unique georeferenced coordinates. Detection/non-detection and quantitative data were obtained from 1818 to 2018 by researchers, governmental agencies, non-governmental organizations, and private consultants. Data were collected using several methods including camera trapping, museum collections, roadkill, line transect, and opportunistic records. Literature (peer-reviewed and grey literature) from Portuguese, Spanish and English were incorporated in this compilation. Most of the data set consists of detection data entries (n = 79,343; 79.7%) but also includes non-detection data (n = 20,262; 20.3%). Of those, 43.3% also include count data (n = 43,151). The information available in NEOTROPICAL CARNIVORES will contribute to macroecological, ecological, and conservation questions in multiple spatio-temporal perspectives. As carnivores play key roles in trophic interactions, a better understanding of their distribution and habitat requirements are essential to establish conservation management plans and safeguard the future ecological health of Neotropical ecosystems. Our data paper, combined with other large-scale data sets, has great potential to clarify species distribution and related ecological processes within the Neotropics. There are no copyright restrictions and no restriction for using data from this data paper, as long as the data paper is cited as the source of the information used. We also request that users inform us of how they intend to use the data

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore