39 research outputs found

    El suero de queso y la miel de caña en las bebidas alimenticias

    Get PDF
    Resumen: En Colombia se viene desarrollando un cambio de políticas, una de ellas la económica, que debe involucrar un sistema de apertura, que faculta la libre importación y exportación. Lo anterior obliga a que las industrias desarrollen mecanismos competitivos, tanto en cantidad como en calidad y precios que le permitan subsistir en el mercado. Para desarrollar dichos mecanismos, es necesario fomentar esquemas de producción, transformación y comercialización adecuadas que faciliten dicha implementación y garanticen la obtención de productos terminados de óptima calidad y con bajos costos de producción. Hoy planteamos dos alternativas a desarrollar que pueden cumplir la premisa anterior, el suero de queso y la miel de caña. En nuestro medio se acostumbra a desechar el suero en los ríos, luego de la elaboración de los quesos, ya sea por desconocimiento de su valor alimenticio o por no disponer de una técnica que permita su utilización. Teniendo en cuenta que el suero es un potente contaminante cuando se descarga en los ríos, debido a que su elevado contenido de materia orgánica conduce a una demanda de O2 que oscila entre 30 y 40 g/lt y ante esto el Ministerio del Medio Ambiente trata de prevenir la contaminación y polución ambiental, se hace necesario entonces que busquemos soluciones que permitan su reutilización y para ella se plantea que este producto se vierta a terrenos extensos y en suelos con buena absorción de minerales y materia orgánica; se aproveche su proteína luego de una separación de sus componentes; se obtenga lactosa, luego de cristalizar el producto, la cual puede aprovecharse en la industria alimenticia y farmacéutica, o usarlos como alimento animal en sus diferentes formas para disminuir costos. Por otro lado, Colombia es el primer productor percapita de panela en el mundo. En 1990 participo en el PIB total en un 1.3 % y en el subrenglón agrícola su participación fue de 7.7 %. Esto permitió que ocupara el 8º lugar en la producción agrícola nacional (CIMPA, 1992). En la actualidad existen 424.000 ha destinadas a la producción de caña y de ese total, un 58% es aprovechado en la producción de panela (CIMPA, 1992). El consumo percapita de este producto se ha disminuido desde 30.5 kg/hab. en 1964 hasta 29.2 kg/hab. en 1989, contrario al consumo de azúcar que se incrementó de 20.4 kg hatas 36.1 kg por habitante. Se considera que la panela es un alimento más nutritivo que el azúcar, debido a que contiene además de los azúcares, minerales como: calcio, fósforo, hierro y vitaminas (ITT, 1978). Estas condiciones encontradas en el producto final, fácilmente pueden ser aprovechadas en su materia prima, la miel de caña, para utilizarla en otras alternativas. Como se puede notar, estos materiales alimenticios pueden servir de insumo para la elaboración de otros derivados evitando los grandes problemas de contaminación o de fuerte dependencia para utilizar determinadas materias primas en algunos sectores como la panela

    Evaluation of physical and textural characteristics of pandebono

    Get PDF
    The pandebono is a traditional gluten-free product from Colombia made mainly with cassava sour starch, cheese and milk or water. The cheese is critical in its formulation, because it imparts suitable sensory and textural properties. In this study, these properties were evaluated on pandebono made from two types of cheeses, costeño cheese and white cheese. Texture profile analysis, firmness, crust fracture, and determinations of weight, volume and density were performed using a one-way analysis of variance. (sensory differentiation test of triangular type was performed to assess the overall flavor of the products. The firmness was higher in the pandebono made from costeño cheese because the crumb was more uniform; whereas the crust fracture was higher in the pandebono made from white c%eese, reflecting a greater crust thickness. T%ere were not significant differences in texture profile analysis. The weight and volume were lower in pandebono made from costeño cheese, while the density was higher. The overall flavor of samples was different, mainly by the costeño cheese properties, which has a characteristic and salty taste.El pandebono es un producto libre de gluten típico de Colombia, elaborado principalmente con almidón agrio de yuca, queso y agua o leche. El queso es fundamental en su formulación, ya que le imparte al producto sus propiedades sensoriales y texturales características. En el estudio se evaluaron estas propiedades en pandebonos elaborados con dos tipos de quesos: costeño y blanco. Se realizaron análi- sis de perfil de textura, firmeza, fractura de la corteza y determinaciones de peso, volumen y densidad mediante un análisis de varianza de una sola vía. Para evaluar el sabor general se hizo una prueba sensorial de diferenciación de tipo triangular. La firmeza fue mayor en pandebono elaborado con queso costeño debido a que la miga fue más uniforme; mientras que la fractura de la corteza fue mayor en pandebono elaborado con queso blanco, reflejando un espesor de corteza mayor. En el anãlisis de perfil de textura no se encontraron diferencias significativas. Los pesos y los volümenes fueron menores en pandebono elaborado con queso costeño, pero la densidad fue mayor. El sabor fue diferente, principal- mente por las propiedades del queso costeño, el cual tiene un salado característico

    Revisión: uso de ingredientes no cárnicos como reemplazantes de grasa en derivados cárnicos

    Get PDF
    Se realizó una revisión de literatura en la que se describen las diferentes alternativas en materia de ingredientes y aditivos no cárnicos que se han venido evaluando como reemplazantes de grasa en el desarrollo de derivados cárnicos bajos en grasa. Estas posibilidades apuntan a buscar respuestas ante las necesidades que se han generado dentro del sector cárnico, en cuanto a la formulación y elaboración de derivados cárnicos saludables, que cumplan con los requerimientos y actuales hábitos alimenticios asociados a las nuevas tendencias de la industria alimentaria. En esta revisión se mencionan estudios realizados acerca del uso de ciertos ingredientes a base de carbohidratos, proteínas y lípidos; al igual que algunas anotaciones sobre los resultados y las conclusiones establecidas por los respectivos autores. La revisión realizada arrojo que dentro de los diferentes ingredientes evaluados, los reemplazantes de grasa a base de carbohidratos, específicamente los hidrocoloides, mostraron las mayores aplicaciones ya que en muchas investigaciones se lograron mantener algunas características funcionales y organolépticas en el producto final similares a las de un producto elaborado con grasa animal. De otro lado, los reemplazantes de grasa a base de lípidos modificados químicamente, mostraron ser una alternativa promisoria; ya que la modificación de sus propiedades físicas y químicas, ayuda a minimizar ciertos aspectos desfavorables que pueden aparecer en el producto final durante el procesamiento, como la producción de ácidos grasos trans

    Utilización de lactosuero de queso fresco en la elaboración de una bebida fermentada con adición de pulpa maracuyá (passiflora edulis) variedad púrpura y carbóximetil celulosa (cmc), enriquecida con vitaminas a y d.

    Get PDF
    Se puede obtener una bebida con características especiales a partir de la fermentación de suero de queso fresco, en presencia de Streptococcus thermophillus y Lactobacillus bulgaricus, comparable con un yogur tradicional. Se utilizaron 150 kg de lactosuero de queso fresco, a cada muestra de 50 kg se le aplicó un tratamiento con estabilizantes comerciales cuya base es carboximetilcelulosa (CMC 27 FG, CMC 28FG y CMC 29FG), cuya función es conferir viscosidad. La bebida que se desarrolló a partir del gel formado durante el proces, se saborizó con pulpa de maracuyá (Pasiflora edulis var. púrpura), y se enriqueció con vitaminas A y D. La bebida con el tratamiento CMC 28FG demostró las mejores características sensoriales, el producto se mantuvo homogéneo por 24 días de almacenamiento a una temperatura de 6°C, durante este tiempo no se presentaron fenómenos de histéresis, gomosidad o grumosidad al tacto, sin embargo se observó un aumento en la acidez y una disminución de la viscosidad en el tiempo, ambos aspectos no fueron ampliamente percibidos por los jueces hasta la cuarta semana

    Ensayo y funcionalidad de un sustituyente de sólidos no grasos lácteos en una mezcla para helado.

    Get PDF
    Este estudio tuvo como objeto ensayar y evaluar la influencia de dos formulaciones de sólidos no grasos lácteos (F1 y F2), sobre las características fisicoquímicas de mezclas de helado. Mediante criterios bromatológicos (contenido de proteína) se seleccionó la formulación F1, ya que una prueba sensorial que se aplicó simultáneamente, no aportó diferencias entre ambas formulaciones. Posteriormente se usaron tres niveles de la mezcla escogida, sustituyendo 20% (T2), el 40% (T3) y el 60% (T4), de los sólidos no grasos lácteos de la formulación, a los cuales se les realizaron pruebas de calidad física, química y sensorial, comparándolos contra una mezcla testigo sin sustitución (T1). El valor de viscosidad de los tratamientos, varió en un intervalo 398,7 cP a 1108,6 cP a una temperatura de 4 °C, siendo este aumento directamente proporcional al porcentaje de sustitución. Los valores de acidez titulable de la mezcla oscilaron entre 0,17% a 0,12% con un valor más alto (

    Cinética de crecimiento de bacterias ácido- lácticas autóctonas aisladas de “queso doble crema” con potencial para un cultivo iniciador

    Get PDF
    Currently, there is a permanent search for native Lactic Acid Bacteria (LAB) to explore and apply their biodiversity in the development and improvement of industrial processes, with studies of growth kinetics and performance factors being a fundamental tool for biotechnological use. The objective of this study was to determine the kinetic parameters of 12 autochthonous strains (Pediococcus pentosaceus (19), Leuconostoc citreum (20), Pediococcus acidilactici (21), Leuconostoc mesenteroides subsp. Mesenteroides (22, 29), Enterococcus faecium (24, 25), Enterococcus faecalis (27), Weissella viridescens (28), Lactococcus lactis (30), Lacticaseibacillus casei (31) and Limosilactobacillus fermentum (32)) isolated from a traditional Colombian cheese Double Cream Cheese to obtain information that allows establishing the ideal conditions of the inoculum, standardizing the production of metabolites and exploring their use as starter cultures. Fermentation was carried out in UHT milk at 120 rpm and 35-37 °C until stationary phase, and samples were taken over time to determine pH and titratable acidity (TTA). Exponential and logistic models were used to fit the growth kinetics data. Validation of both models was carried out with the coefficient of determination R2, obtaining good consistency for both (R2 = 0.925 - R2 = 0.932), with slight variations in the kinetic parameters in all the strains. The genera Pediococcus, Leuconostoc, Lactococcus, and E. faecium (24) had the shortest adaptation phases (0-2 h), being P. acidilactici (21), Leu. mesenteroides (22), W. viridescens (28), and E. faecium (24) presented the lowest pH values and high acidity percentages, which shows their potential to be included in the native LAB starter culture and for technology and suitability aptitude studies to produce double cream cheese using pasteurized milk without losing the qualities of the original product.Actualmente, existe una búsqueda permanente de bacterias ácido-lácticas (BAL) autóctonas para explorar y aplicar su biodiversidad en el desarrollo y mejoramiento de procesos industriales, siendo los estudios de cinética de crecimiento y los factores de rendimiento una herramienta fundamental para la utilización biotecnológica. Este trabajo tuvo como objetivo determinar los parámetros cinéticos de 12 cepas autóctonas (Pediococcus pentosaceus (19), Leuconostoc citreum (20), Pediococcus acidilactici (21), Leuconostoc mesenteroides subsp. Mesenteroides (22, 29), Enterococcus faecium (24, 25), Enterococcus faecalis (27), Weissella viridescens (28), Lactococcus lactis (30), Lacticaseibacillus casei (31) y Limosilactobacillus fermentum (32)) aisladas de un queso doble crema tradicional colombiano con el fin de obtener información para identificar su potencial en la conformación de un cultivo iniciador. Se realizó una fermentación en leche UHT a 120 rpm y 35-37 °C hasta la fase estacionaria, y se tomaron muestras para determinar el pH y la acidez titulable (TTA). Se emplearon los modelos exponencial y logístico para ajustar los datos de la cinética de crecimiento. La validación de ambos modelos se realizó empleando el coeficiente de correlación R2, presentando buena consistencia en ambos (R2 = 0.925 - R2 = 0.932) con variaciones en los parámetros cinéticos en todas las cepas. Los géneros Pediococcus, Leuconostoc, Lactococcus y E. faecium (24) tuvieron las fases de adaptación más cortas (0-2 h), siendo P. acidilactici (21), Leu. mesenteroides (22), W. viridescens (28) y E. faecium (24) quienes presentaron los menores valores de pH y altos porcentajes de acidez. Esto evidencia su potencial para ser incluidas en el cultivo iniciador de BAL autóctonos y en estudios de aptitud tecnológica e idoneidad para la elaboración del queso tipo doble crema utilizando leche pasteurizada sin perder las cualidades del producto original

    Bebida fermentada de suero de queso fresco inoculada con lactobacillus casei.

    Get PDF
    Este trabajo tuvo por objetivo desarrollar una bebida fermentada de suero de queso fresco inoculada con Lactobacillus casei, a la cual se le evaluó la viabilidad del microorganismo, utilizando medios de cultivo selectivos, bajo condiciones anaeróbicas y, luego, se procedió a verificar su resistencia a los ácidos gástricos y sales biliares, simulando así, las condiciones del tracto gastrointestinal de los humanos. Para verificar la supervivencia durante el período de almacenamiento (21 días), la cepa, se caracterizó morfológica y bioquímicamente. Adicionalmente, se llevó a cabo la prueba de aceptabilidad, evaluando la bebida con 80 jueces. Se realizaron análisis físico-químicos, microbiológicos y sensoriales, a la materia prima y al producto elaborado, acorde a las normas vigentes en Colombia. La bebida fue saborizada con pulpa de maracuyá (Passiflora edulis). Se obtuvieron recuentos de viabilidad a pH 2,0, en agar MRS de 5,38•107ufc•g-1 y 1,3•106ufc•g-1 y en agar M17 de 6,96•107ufc•g- 1 y de 1,16•106ufc•g-1, en los días 1 y 21, respectivamente. A pH 7,0, en agar MRS, se registraron valores de 3,37 •107ufc•g-1 y 1.56 •106ufc•g-1 y en agar M17 de 8,85•107ufc•g-1 y de 1,82•106ufc•g-1, en los días 1 y 21, respectivamente. La bebida desarrollada, tuvo una aceptación de “me gusta”, y presentó una vida de anaquel de hasta 21 días

    Antioxidant properties of curuba extracts (Passiflora mollisima Bailey) in milk cream

    Get PDF
    ABSTRACT:Milk fat contributes to flavors of dairy products and contributes to fat-soluble vitamins absorption. However, it is susceptible to oxidation reactions that result in a decrease in the quality of products. Objective: To evaluate the antioxidant capacity of the milk cream supplemented with 0.40, 0.60 and 0.80 % w/w of Banana Passion Fruit extracts and oxidative stability during 25 days of storage at 4ºC. Materials and Methods: Lipid peroxidation was evaluated by the TBARS method. The antioxidant capacity was determined by DPPH, ORAC-H, ORAC-L and Folin-Ciocalteu assays. Results: Treatments improved significantly (p<0.05) the oxidative stability of the cream during 25 days of storage, the presence of 0.40, 0.60 and 0.80% w/w curuba extract reduced production of malondialdehyde by 6, 15 and 22% respectively compared to control, the antioxidant power of the supplemented samples was higher than control. In the sensory evaluation was found difference between the cream with and without extract. Conclusions: Banana Passion Fruit extract retards the oxidation process of the cream and may be associated with the antioxidant capacity of the product.RESUMEN: La grasa láctea contribuye al sabor y aroma de los productos lácteos y ayuda a absorber las vitaminas liposolubles. Sin embargo es susceptible a reacciones de oxidación, que traen como consecuencia una disminución en la calidad de los productos. Objetivo: evaluar la capacidad antioxidante de la crema de leche suplementada con 0,40 0,60 y 0,80% p/p de extracto de curuba y la estabilidad oxidativa durante 25 días de almacenamiento a 4ºC. Materiales y métodos: para evaluar la oxidación lipídica se determinó el valor TBAR. La capacidad antioxidante se comprobó mediante las técnicas DPPH, ORAC-H, ORAC-L y Folin Ciocalteu. Resultados: los tratamientos mejoraron significativamente la estabilidad oxidativa de la crema de leche (p<0,05) durante los 25 días de almacenamiento, la presencia de 0,40; 0,60 y 0,80% p/p de extracto de curuba redujo la producción de malondialdehido con respecto el blanco en un 6, 15 y 22% respectivamente, el poder antioxidante de las muestras suplementadas fue superior al del blanco. En la evaluación sensorial se encontró diferencia entre la crema de leche con y sin extracto. Conclusiones: el extracto de curuba retrasa el proceso de oxidación de la crema de leche y puede estar asociado a la capacidad antioxidante del producto

    Evaluación de la caseína presente en la leche de vaca valorando el contenido de algunos aminoácidos y su rendimiento en la elaboración de un queso fresco y aprovechamiento de este en la elaboración de un queso fundido

    No full text
    El presente documento describe el trabajo realizado en esta investigación, donde se ha evaluado la calidad nutricional de los quesos: fresco y fundido, y su respectivo rendimiento (Determinación y Cuantificación de proteína y caseína total, aminoácidos (Fenilalanina, Isoleucina, Leucina, Metionina, Triptófano) y minerales); se determinó y cuantificó la caseína total, aminoácidos (Fenilalanina, Isoleucina, Leucina, Metionina y Triptófano) y minerales (Sodio, Potasio y Calcio), en los quesos frescos y fundidos, que contribuyen a establecer las variables determinantes que afectan, en mayor proporción, el rendimiento en la elaboración de cada uno de los productos alimenticios mencionados, y que por lo tanto aseguran la competitividad del subsector quesero, con la introducción al mercado de alimentos que aseguran la calidad nutricional. En el mismo se relacionan los productos obtenidos a partir de la investigación y que estaban planteados dentro de los objetivos del proyecto.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias1118-586-35801Evaluación de la caseína presente en la leche de vaca valorando el contenido de algunos aminoácidos y su rendimiento en la elaboración de un queso fresco y aprovechamiento de este en la elaboración de un queso fundidos

    Elaboración de Bebida Refrescante con Base en Miel de Caña

    Get PDF
    Con el fin de determinar las características de la bebida refrescante elaborada con miel de caña, naranja agria, limón mandarino y ácido cítrico más ácido ascórbico, se elaboraron en la Planta de Leches de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, bebidas a las cuales se les efectuaron análisis físico químicos, microbiológicos y organolépticos en los días uno y quince después de preparados. &#13; Los análisis se determinaron así: los físico químicos: los sólidos solubles se expresaron en °Brix determinados por el método de refractometría, la densidad por el método del picnómetro, la acidez por el método de titulación con hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 N. el pH mediante potenciometría y la viscosidad por el método de Ostwald. &#13; Los microbiológicos: coliformes totales y fecales por el método de tubos con caldo lactosado verde bilis brillante, los mohos y levaduras por recuento en placa con agar potato y el recuento total de mesoaerobios por el método de placas con agar nutritivo. &#13; Se realizaron tres tratamientos (naranja agria, limón mandarino y ácido cítrico más ácido ascórbico) y cada tratamiento se replicó cuatro (4) veces. &#13; En los análisis físico químicos entre los tratamientos se encontraron diferencias significativas en las variables pH, viscosidad y densidad con respecto al sabor en el tiempo. No se encontraron diferencias significativas para °Brix y acidez titulable. &#13; En el análisis microbiológico para la variable mohos hubo diferencia significativa en el tiempo de almacenamiento, más no en el sabor, las otras variables recuento total de mesoaerobios y número más probable de coliformes totales y fecales no presentaron diferencias significativas. &#13; En el análisis organoléptico se encontraron diferencias significativas entre los sabores y el tiempo. Los puntajes obtenidos indicaron, en general una buena aceptación de la bebida refrescante por parte de los 18 jueces, siendo superior el sabor de naranja agria evaluado en el día uno con un 73,87 % de aceptación y en el día quince la aceptación fue de 70,56 %. &#13; Para el limón, el día uno tuvo una aceptación del 64,61 % y para el día quince de 64,81 %. &#13; Para el sabor ácido cítrico más ácido ascórbico, en el día uno fue de 51,85 % de aceptación y para el día quince fue de 47,73 %. &#13; La bebida de naranja agria, que fue la de mayor aceptación por parte del grupo de panelistas, se dió a degustar en forma masiva a la población de la Universidad Nacional. Sede Medellín donde tuvo una aceptación del 85,46 %
    corecore