7 research outputs found

    Después de la salida de las y los trabajadores de sus fábricas: perspectivas, trayectorias y convergencias de la realización documental

    Get PDF
    Volvemos a julio de 1895, al artefacto Lumiere y a los actos generados a partir de este invento. Aquel año se inscribió como el inicio del cine. El acto inaugural: La salida de la fábrica. En relación a su idioma original -La Sortie de l'usine- el título destaca el escenario, aquel espacio donde ocurría la acción. La gran novedad del cinematógrafo Lumiere, a diferencia de la pintura y la fotografía, era la posibilidad tecnológica de captar el movimiento y reproducirlo. Esta invención ha sido un gran aporte a la técnica de la mirada de la cultura burguesa de fines de siglo xix. Con este artefacto se ha modificado definitivamente la percepción humana, pasando de la linealidad imperante hasta 1905 hacia la multiperspectividad actual (Lowe; 1986). La dinámica de la acción registrada por el invento, quedó expresada como acción sustantivada en el título de la primera película de la historia del cine. Pero aquel título presentó la escenografía sin sujeto. Se invisibilizaba así a los protagonistas de este corto documental, a las y los trabajadores que son los que actuaban y daban sentido al experimento de los Lumiere, hijos del dueño de aquella fábrica.Eje 8. Narrativas audiovisualesFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Después de la salida de las y los trabajadores de sus fábricas: perspectivas, trayectorias y convergencias de la realización documental

    Get PDF
    Volvemos a julio de 1895, al artefacto Lumiere y a los actos generados a partir de este invento. Aquel año se inscribió como el inicio del cine. El acto inaugural: La salida de la fábrica. En relación a su idioma original -La Sortie de l'usine- el título destaca el escenario, aquel espacio donde ocurría la acción. La gran novedad del cinematógrafo Lumiere, a diferencia de la pintura y la fotografía, era la posibilidad tecnológica de captar el movimiento y reproducirlo. Esta invención ha sido un gran aporte a la técnica de la mirada de la cultura burguesa de fines de siglo xix. Con este artefacto se ha modificado definitivamente la percepción humana, pasando de la linealidad imperante hasta 1905 hacia la multiperspectividad actual (Lowe; 1986). La dinámica de la acción registrada por el invento, quedó expresada como acción sustantivada en el título de la primera película de la historia del cine. Pero aquel título presentó la escenografía sin sujeto. Se invisibilizaba así a los protagonistas de este corto documental, a las y los trabajadores que son los que actuaban y daban sentido al experimento de los Lumiere, hijos del dueño de aquella fábrica.Eje 8. Narrativas audiovisualesFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Después de la salida de las y los trabajadores de sus fábricas: perspectivas, trayectorias y convergencias de la realización documental

    Get PDF
    Volvemos a julio de 1895, al artefacto Lumiere y a los actos generados a partir de este invento. Aquel año se inscribió como el inicio del cine. El acto inaugural: La salida de la fábrica. En relación a su idioma original -La Sortie de l'usine- el título destaca el escenario, aquel espacio donde ocurría la acción. La gran novedad del cinematógrafo Lumiere, a diferencia de la pintura y la fotografía, era la posibilidad tecnológica de captar el movimiento y reproducirlo. Esta invención ha sido un gran aporte a la técnica de la mirada de la cultura burguesa de fines de siglo xix. Con este artefacto se ha modificado definitivamente la percepción humana, pasando de la linealidad imperante hasta 1905 hacia la multiperspectividad actual (Lowe; 1986). La dinámica de la acción registrada por el invento, quedó expresada como acción sustantivada en el título de la primera película de la historia del cine. Pero aquel título presentó la escenografía sin sujeto. Se invisibilizaba así a los protagonistas de este corto documental, a las y los trabajadores que son los que actuaban y daban sentido al experimento de los Lumiere, hijos del dueño de aquella fábrica.Eje 8. Narrativas audiovisualesFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Memorias de la postdictadura: algunos registros audiovisuales oficiales, amenazados y preservados

    Get PDF
    Recent statements and calls to think about and account for the 40 years of uninterrupted democracy are different. This is logical given the traumatic nature of the civil-military dictatorship in Argentina and its toll of 30,000 disappeared detainees. Post-dictatorial and democratic Argentina has been able to construct a network of social discourses with a strong interpellation of memory dynamics. Cinema has made a substantive contribution to these processes. We argue here the importance of film and video concerning history as a way of approaching the testimonies about the crimes of the dictatorship and the procedures of memory during these 40 years of democracy. In this paper we will develop the analysis of three audiovisuals –the fiction La Historia Oficial; the documentary Juan, como si nada hubiera sucedido; and ATC's recordings of the Trial of the Juntas and its derivations– from the democratic stage, as a great arc of 40 years, where the evocation of the post-dictatorial transition provokes some meanings that deserve to continue to be thought from three axes: representation, document, and political action.Diferentes son las enunciaciones y convocatorias recientes a pensar y dar cuenta de los cuarenta años de democracia ininterrumpida. Es lógico por el carácter traumático que tuvo en Argentina la dictadura cívico-militar y su saldo de treinta mil personas detenidas desaparecidas. La Argentina postdictatorial y democrática ha podido construir un entramado de discursos sociales con una fuerte interpelación a dinámicas de memorias. El cine ha hecho una contribución sustantiva en estos procesos. Sostenemos aquí la importancia del cine y el video en relación a la historia como vía para abordar los testimonios sobre los crímenes de la dictadura y a los procedimientos de memorias durante estos cuarenta años de democracia. En el presente trabajo desarrollaremos el análisis de tres audiovisuales –la ficción La historia oficial; el documental Juan, como si nada hubiera sucedido; y los registros de ATC del Juicio a las Juntas y sus derivaciones– de la etapa democrática, como un gran arco de cuarenta años, donde la evocación a la transición postdictatorial provoca algunos sentidos que merecen seguir siendo pensados desde tres ejes: la representación, el documento y la acción política.  &nbsp

    Viaje a la tierra de los Sin Tierra

    No full text
    El surgimiento y la consolidación de nuevos movimientos sociales en Latinoamérica en las últimas décadas da cuenta de la existencia de una confrontación con el modelo de sociedad hegemónico actual: el neoliberalismo impuesto por dictaduras y democracias débiles en las últimas décadas en toda la región. Son varios los movimientos rurales y urbanos que - si bien plantean proyectos, grados de organización, historias y orígenes sociales diversos - tienen como nota distintiva y común el desarrollo de una organización popular para la realización efectiva de los derechos sociales. Podría decirse que las luchas sociales y los movimientos populares caracterizan hoy a la vida política y social de nuestros países en respuesta a una política neoliberal que ha producido las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que tuvieron lugar en América Latina en los últimos 20 años. Los resultados de su aplicación dejaron como saldo una sociedad polarizada y unos preocupantes efectos sociales definidos por la exclusión y la marginación de amplios sectores de la sociedad en una América Latina que hace 40 años definía políticas de desarrollo con miras a la desaparición de la pobreza. Hoy, muy por el contrario, las cifras de la pobreza siguen creciendo: el 1% más pobre perdió casi el 14% de sus miserables ingresos mientras que los más ricos acrecentaron los suyos el 52%, ampliándose extraordinariamente la distancia entre unos y otros. Con la pobreza y la exclusión signada por los más altos índices de desocupación de la historia, vinculados con lo que muchos consideran un rasgo estructural de la sociedad posfordista, el escenario de la desigualdad se extiende y se profundiza si, además, señalamos el contexto mundial: la globalización no es más que la definición del nuevo carácter adquirido por el capitalismo mundial en las últimas décadas, en tanto se caracteriza por la circulación de mercancías e inversiones, de organización de producción y tecnologías, pasando por encima de los límites de países y regiones, como una forma de organizar la economía a partir de esa circulación.\n La profundización de las desigualdades está dada por el hecho de que dicha circulación sólo se realiza en función de la creación de nuevos mercados, la producción a bajo costo y la búsqueda de mayor rentabilidad productiva y financiera para las multinacionales que tienen sede en los países desarrollados. Pero en este contexto de profundas desigualdades se multiplican las acciones de protesta: en el 2001 se incrementaron en un 64% en relación con el 2000 (de 1221 hechos a 2003 contabilizados por el OSAL). Ahora bien, las acciones desarrolladas por estos nuevos movimientos sociales no se limitan a la protesta social. Su definición está dada por el desarrollo de proyectos que dan respuesta a las necesidades sociales. Comenzando por la subsistencia - sea por medio de la producción agraria, o por el desarrollo de emprendimientos productivos y de servicios -, la generación de recursos para la subsistencia constituye una de las bases fuertes del desarrollo de estos movimientos. Es decir, no se originan en un partido y un programa político, su razón de ser está dada por la resolución de las situaciones de vida de amplios sectores de la población excluidos por el nuevo modelo de sociedad, que no tienen lugar en el mercado y no tienen respuestas de un Estado en retracción en cuanto a la Política Social. Esta definición de origen no los excluye de la construcción de un programa político, muy por el contrario, el mismo desarrollo del movimiento parte de posiciones político-ideológicas definidas. Aún más, estos movimientos sociales dieron nacimiento a una serie de originales construcciones colectivas relacionadas con sus formas organizativas y de protesta, sus programáticas y referencias (por ejemplo la demanda de autonomía formulada particularmente por el movimiento indígena), sus concepciones sobre la política, los partidos y el Estado, así como los horizontes emancipatorios que éstas plantean. El contexto regional, la historia, el carácter peculiar de cada movimiento invita a reconocer las diferentes posiciones políticas y estrategias de acción y de lucha existentes.\nFil: Judkowski, Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina\nFil: Giardini, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina\nFil: Scheinig, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin

    Escrituras en devenir

    Get PDF
    El cuarto número de la colección "Laboratorio Transmedia" (ISSN: 2794-0861) contiene textos escritos durante el curso 2022/2023 en el laboratorio internacional "Escrituras en devenir", coordinado por Manuel Broullón y Maximiliano de la Puente con estudiantes y artistas de Argentina, Brasil, España y Venezuela.Unidad Dptal. de Literatura y MediosDepto. de Literaturas Hispánicas y BibliografíaFac. de Ciencias de la InformaciónFac. de FilologíaTRUEUniversidad Complutense de Madridpu
    corecore