46 research outputs found

    Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la capacidad funcional y la satisfacción vital

    Get PDF
    Este estudio toma como muestra a la población de personas mayores, ya que nos encontramos ante un proceso global de envejecimiento de la población mundial. El progresivo aumento de la esperanza de vida, junto con la reducción de la tasa de natalidad, está provocando una alteración de las pirámides poblacionales y por tanto está teniendo una clara influencia social y económica. Esta situación desafía la capacidad de la sociedad para regenerarse y hace necesario proponer retos de futuro para conseguir una mayor longevidad, pero acompañada de un buen estado de salud, un aumento de la calidad de vida y de altos niveles de bienestar de la población mayor. Este trabajo se ha centrado en el estudio de tres principales variables: las actividades de la vida diaria, la satisfacción y el bienestar psicológico. El fomento y mantenimiento de las actividades básicas de la vida diaria en población mayor es un aspecto clave para promover la autonomía personal y por tanto para evitar la aparición de la dependencia. En relación al concepto de bienestar, este, ha sido estudiado desde dos perspectivas, la concepción hedonista que considera que la felicidad y la satisfacción vital son los elementos centrales; y la concepción eudaimonista, a la que le interesa investigar el desarrollo, el crecimiento personal y los estilos y maneras como las personas afrontan los retos vitales. La conjunción de todos estos conceptos, están a la base de lo que diferentes autores definen como envejecimiento exitoso, entendiendo este como la baja probabilidad de enfermedad y de la discapacidad asociada, mantener un alto funcionamiento físico y mental y una alta participación social. El objetivo principal de este trabajo es conocer el funcionamiento de las actividades de la vida diaria, el bienestar subjetivo y las dimensiones del bienestar psicológico en personas mayores. Los objetivos específicos a desarrollar son: 1. Analizar las relaciones existentes entre las medidas de actividades básicas de la vida diaria, bienestar subjetivo y dimensiones del bienestar psicológico. 2. Comprobar si existe relación significativa de la edad con la medida de AVD. 3. Examinar en qué variables sociodemográficas se observan diferencias significativas en función de las AVD. 4. Conocer la relación existente entre la edad y la medida de bienestar subjetivo. 5. Estudiar la existencia de diferencias en la satisfacción en función de los sociodemográficos. 6. Describir la relación existente entre cada una de las dimensiones del bienestar psicológico y la edad. 7. Analizar las diferencias existentes en las dimensiones del bienestar psicológico en función de los diferentes sociodemográficos. 8. Desarrollar un modelo de ecuaciones estructurales para predecir el bienestar psicológico. En relación a los participantes, se aplico un diseño transversal, obteniéndose una muestra de 1208 personas de la provincia de Valencia, todos ellos mayores de 65 años y no institucionalizados. El tipo de muestreo fue de tipo incidental. La recogida de datos se realizó de forma directa e individual, obteniéndose previamente el consentimiento informado de los participantes. Por lo que se refiere a las características de la muestra el 58,8% son mujeres. Respecto al estado civil, los casados son un 53,6%, y un 36,5% son viudos. Destacar que la mayoría de los participantes viven en casa propia y con el cónyuge o en su defecto, viven solos debido al gran número de personas viudas. Por último, en cuanto a los ingresos, la mayor parte de la muestra estaría percibiendo una cantidad que oscilaría entre de 600 y 1000 euros. Dado que el objetivo principal de este trabajo es conocer el funcionamiento de las actividades de la vida diaria, el bienestar subjetivo y las dimensiones del bienestar psicológico en personas mayores, se han aplicaron tres instrumentos, el Índice de Barthel creado por Mahoney y Barthel (1965), para evaluar la capacidad funcional, el Índice de satisfacción vital (LSI-A) de Neugarten, Havighurst y Tobin (1961) y las escalas de Bienestar psicológico de Ryff (1989) que analizan un total de seis dimensiones: autoaceptación, dominio del ambiente, crecimiento personal, relaciones positivas con los demás, autonomía y propósito en la vida. Los análisis estadísticos se realizaron en el paquete estadístico SPSS (versión 19), analizándose en primer lugar los principales descriptivos de los instrumentos utilizados. Además, se han aplicado correlaciones bivariadas tanto entre las pruebas como entre los factores de la escala de bienestar. De cara al análisis de la relación de las medidas con la edad, se aplicaron correlaciones de Pearson, realizándose posteriormente análisis de correlaciones múltiples para observar tanto las relaciones lineales como las no lineales. Para el análisis de las diferencias de medias, se han utilizado pruebas t para muestras independientes y análisis de varianza ANOVAs con sus correspondientes pruebas post-hoc. Se ha desarrollado un modelo de ecuaciones estructurales mediante el programa EQS 6.1 utilizando los principales indicadores de ajuste de modelos MIMIC. En relación a los resultados destacamos diferentes aspectos que se detallan a continuación. Tras analizar las relaciones existentes, aplicando la correlación de Pearson entre las puntuaciones del Índice de Barthel, el Índice de Satisfacción Vital y las Escalas de Bienestar de Ryff, se observa que todas la correlaciones han resultado positivas y significativas al nivel 0,01, mostrando por tanto, importantes relaciones entre las medidas. De entre estas, destacar en este punto la alta correlación existente entre crecimiento personal y propósito en la vida, siendo estas dos de las dimensiones principales del bienestar psicológico. Respecto al Índice de Barthel se encontró una relación lineal entre la medida de actividades básicas de la vida diaria y la variable edad, observándose una correlación significativa y negativa, lo cual indica que según aumenta la edad la puntuación media del Índice de Barthel va disminuyendo. Así mismo, también se observaron diferencias significativas en cuanto al género siendo los hombres los que presentaban una mayor capacidad funcional. En cuanto al estado civil, son los viudos aquellos que muestran mayores dificultades para realizar las ABVD. También se ha comprobado que aquellas personas con bajos niveles de estudios son los que presentan las puntuaciones más bajas en cuanto a ABVD y por tanto un mayor nivel de dependencia, mientras que aquellos con mayor nivel de ingresos serán los que presenten una mayor capacidad funcional. Por último y respecto al lugar y con quien vive la persona mayor, se ha observado que aquellos que se vean obligados a vivir con los hijos o con familiares serán los que necesitarán de un mayor nivel de ayuda para la realización de las ABVD y por tanto gozaran de una menor capacidad funcional. Por lo que se refiere al bienestar subjetivo/satisfacción, si bien, múltiples estudios hablan de la estabilidad de la medida, en este trabajo se observa una disminución significativa en función de la edad así como, diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos de menor edad con aquellos de más edad. No se han observado diferencias significativas para el bienestar subjetivo en función del género. Por otra parte, son los sujetos viudos aquellos que muestran una menor satisfacción vital. También se ha observado que mientras que aquellas personas con bajos niveles de estudios son los que presentan las puntuaciones más bajas en cuanto a la satisfacción vital, aquellos con un mayor nivel de ingresos serán los que presentan un mayor bienestar subjetivo. Por último, respecto al lugar y con quien viven, los datos muestran que mientras que aquellos sujetos que tengan que vivir en casa de familiares serán los que obtengan las menores puntuaciones en bienestar subjetivo, aquellos que sigan viviendo con el cónyuge serán los que presenten una mayor satisfacción vital. En cuanto a la dimensión autonomía del bienestar psicológico, destacar en primer lugar la no existencia de relación con la edad. No obstante, serán los hombres y los sujetos casados aquellos que presentan las puntuaciones más altas. También se observa como los sujetos sin estudios son los que presentan menores niveles de autonomía, mientras que la mayor autonomía la obtienen aquellos con los niveles más altos de ingresos. Por último, aquellos sujetos que viven en casa de familiares serán los que presenten una menor puntuación para la dimensión autonomía, mientras que aquellos que viven con el cónyuge y los hijos serán los que muestren las mayores puntuaciones. Respecto a la dimensión dominio del ambiente del bienestar psicológico, se observa una correlación significativa y negativa, lo cual indica que según aumenta la edad el dominio del ambiente va disminuyendo. No obstante, no se aprecian diferencias significativas para esta dimensión en función del género. aunque si para el estado civil, siendo los sujetos casados aquellos que presentan una mayor puntuación. Este mismo control sobre el ambiente de desarrollo, también se observa entre aquellos sujetos con mayor nivel de estudios. Además aquellos sujetos con menores niveles de ingresos son los que obtienen menores puntuaciones en la dimensión. Del mismo modo aquellos sujetos que viven de forma dependiente con hijos o familiares muestran una menor puntuación, mientras que los que viven con el cónyuge o el cónyuge y los hijos presentarán las puntuaciones más elevadas para esta dimensión. Al igual que en la mayor parte de los trabajos consultados, el crecimiento personal, como variable determinante del bienestar psicológico, desciende con la edad, descenso que es menos acentuado en el caso de los hombres y en los sujetos casado y solteros. Además, aquellos sujetos con menores niveles tanto académicos como de ingresos, serán los que presenten las menores puntuaciones en crecimiento personal. Para terminar con esta dimensión, mientras que aquellos sujetos que viven con familiares son los que muestran un menor crecimiento personal, aquellos que viven con el cónyuge y los hijos obtienen las mayores puntuaciones. Respecto a la dimensión relaciones positivas con los demás, esta presenta una relación lineal con la edad, además se observó una correlación significativa y negativa, lo cual indica que según aumenta la edad, la puntuación media para esta dimensión va disminuyendo. Destacar la no existencia de diferencias en función del género y que la única variable que ha mostrado diferencias significativas es el lugar en donde viven, siendo aquellos que mantienen una mayor independencia y que por tanto pueden seguir viviendo en su propia casa los que obtienen una mayor puntuación. En referencia a la dimensión autoaceptación, no se obtuvieron diferencias significativas en función de la edad. No obstante, si se encontraron en función del género, siendo los hombres aquellos que presentan las mayores puntuaciones. Por otro lado, son las personas casadas y las que pueden seguir viviendo en sus propias casas aquellas que muestran las mayores puntuaciones. Además, mientras que son aquellos sujetos con mayor nivel de estudios los que presentan una mayor autoaceptación, aquellos con menores niveles de ingresos muestran las puntuaciones más bajas. El Propósito en la vida junto al crecimiento personal son, tal y como se ha señalado, variables determinantes del bienestar psicológico y en este sentido, se observa la misma tendencia que en crecimiento personal, de manera que desciende con la edad, es mayor para los hombres y son los sujetos viudos los que presentan las puntuaciones más bajas. Además, también son aquellos sujetos con menores niveles tanto de estudios como de ingresos aquellos que muestran las puntuaciones más bajas para esta dimensión. Por último, son los sujetos que o bien viven con hijos o con familiares aquellos que obtienen las puntuaciones más bajas, mientras que los que pueden vivir con el cónyuge o con el cónyuge y los hijos los que presentan un mayor propósito en la vida. En cuanto a los resultados extraídos del modelo de ecuaciones estructurales para predecir el bienestar psicológico, en primer lugar destacar que se obtuvo un ajuste adecuado. Respecto a los sociodemográficos, la variable edad predice negativamente tanto la capacidad funcional como la satisfacción vital, siendo mayor el poder de predicción para la capacidad funcional. En relación con el nivel de educación, esta variable predice positivamente la capacidad funcional y la satisfacción vital. Con respecto al género, esta variable no predice ninguna de nuestras principales medidas, pero se ha mantenido en el modelo debido a su relación con variables sociodemográficas, ya que a través de estas relaciones puede estar prediciendo indirectamente el bienestar psicológico. Para finalizar con los sociodemográficos, el nivel de ingresos no predice ninguna de nuestras variables mediadoras, aunque si predico positivamente el bienestar psicológico. Por lo que respecta a las variables mediadoras, el nivel de capacidad funcional predico positivamente el bienestar subjetivo y el bienestar psicológico, siendo el más alto poder predictivo para el nivel de satisfacción con la vida. Por último, el nivel de satisfacción con la vida predice positivamente el bienestar psicológico, siendo esta relación la más importante en el modelo. Finalmente y por lo que respecta a las conclusiones, señalar en primer lugar que las tres medidas utilizadas, actividades de la vida diaria, satisfacción vital y bienestar psicológico, muestran claras relaciones positivas y significativas. En cuanto a la capacidad funcional se ha observado que las dificultades en la realización de las ABVD aumentan con la edad, así como que su dificultad es mayor en el caso de las mujeres. Por otro lado se observa que las personas que mantienen niveles elevados de capacidad funcional son los casados, aquellos que pueden seguir viviendo en sus casas de forma independiente y aquellos con mayor nivel de ingresos. Respecto a la satisfacción vital, se ha observado una disminución significativa en función de la edad, no observándose estas diferencias en función del género. Por otra parte, aquellos sujetos que mantienen altos niveles de independencia personal entendida como, vivir en su propia casa, con pareja y con altos niveles de ingresos muestran mayor satisfacción vital. En referencia al bienestar psicológico, se ha observado una disminución con la edad de las dimensiones típicas del bienestar psicológico (crecimiento personal y propósito en la vida), así como en las relaciones positivas con los demás. En cuanto al nivel de estudios y la posibilidad de mantener la independencia en el hogar son determinantes para el mantenimiento de altos niveles de bienestar psicológico. Para finalizar, a partir del Modelo de ecuaciones estructurales se ha observado como la edad ha mostrado claras relaciones negativas con el nivel de dependencia y con el nivel de bienestar subjetivo, siendo el grupo de población de más edad el que presenta mayor tasa de limitaciones en ABVD, así como un descenso en la satisfacción vital. El nivel de instrucción es un factor determinante de las situaciones de discapacidad, de manera que su riesgo aumenta según desciende el nivel educativo. Esta tendencia se observa también para el bienestar subjetivo. El nivel de ingresos en el modelo ha sido significativo, y aunque su nivel de predicción ha sido bajo, esta variable podría estar mediando la cantidad de objetivos y metas que los adultos mayores se plantean. Se ha observado una relación positiva y significativa entre el nivel de dependencia y el nivel de bienestar tanto subjetivo como psicológico, siendo por tanto la capacidad funcional un importante predictor del bienestar. Por último, la relación más importante del modelo es la observada entre ambos tipos de bienestar (subjetivo y psicológico). En este sentido, trabajos anteriores ya plantean como existen dimensiones relacionadas con ambos tipos de bienestar existiendo solapamiento entre los dos constructos.This study takes as a sample to the population of older people, as we face a global process of aging of the world population. The progressive increase in life expectancy, along with the reduction of the birth rate, is causing an alteration of the population pyramids and so is having a clear social and economic influence. This situation challenges society's ability to regenerate and propose necessary future challenges for greater longevity, but accompanied by a good health, increased quality of life and high levels of well-being of the population. The study has focused on the study of three main variables: the activities of daily living, life satisfaction and psychological well-being. The development and maintenance of the basic activities of daily living in elderly population is key to promote personal autonomy and thus to prevent the development of dependence. In relation to the concept of well-being, this has been studied from two perspectives, the conception that considers hedonistic happiness and life satisfaction are the key elements, and eudaimonistic conception, which is interested in investigating the development, personal growth and styles and ways people facing life challenges. The combination of all these concepts are the basis of what different authors define as successful aging, understanding this as the low probability of disease and associated disability, maintaining high mental and physical functioning and high social participation. The main objective of this study was to determine the performance of activities of daily living, subjective well-being and psychological dimensions of well-being in older people. The specific objectives are: 1. Analyze the relationship between measures of basic activities of daily living, subjective well-being and dimensions of psychological well-being. 2. Check if there is a significant relationship between age and the measurement of ADL. 3. Examine how sociodemographic variables are significant differences in terms of ADL. 4. Knowing the relationship between age and subjective well-being measure. 5. Studying the differences in satisfaction based on sociodemographic. 6. Describe the relationship between each of the dimensions of psychological well-being and age. 7. Analyze the differences in the dimensions of psychological well-being depending on sociodemographic. 8. Develop a structural equation model to predict psychological well-being. In relation to the participants, we conducted a cross-sectional design, yielding a sample of 1208 people in the province of Valencia, all of them older than 65 and not institutionalized. The sampling rate was incidental. Data collection was performed directly and individually, obtaining prior informed consent from participants. As concerns the characteristics of the sample 58.8% are women. Regarding marital status, 53.6% are married, and 36.5% are widowed. Note that most of the participants live in their own home and with spouse or live alone because of the large number of widows. Finally, in terms of incomes, the majority of the sample would be receiving an amount would range between 600 and 1000 euros. Since the main objective of this study was to determine the performance of activities of daily living, subjective well-being and psychological dimensions of well-being in older people, three instruments have been applied, the Barthel Index created by Mahoney and Barthel (1965) to assess functional capacity, the Life Satisfaction Index (LSI-A) of Neugarten, Havighurst and Tobin (1961) and psychological well-being scales Ryff (1989) that analyzed a total of six dimensions: self-acceptance, mastery environment, personal growth, positive relations with others, autonomy and purpose in life. Statistical analyzes were performed in SPSS (version 19), were analyzed first the descriptive of the instruments used. In addition, we performed bivariate correlations between tests and between dimensions of well-being scales. Looking analysis measures the relationship with age, Pearson correlations were applied, subsequently performing multiple correlation analysis to observe linear relationships and nonlinear. For analysis of mean differences, we used independent sample t tests and analysis of variance ANOVAs with corresponding post-hoc tests. We have developed a structural equation model using EQS 6.1 program using the main indicators of adjustment MIMIC models. In relation to the results we emphasize different aspects detailed below. After analyzing the relationships, using the Pearson correlation between scores on the Barthel Index, the Life Satisfaction Index and Ryff’s Scales of well-being, shows that all the correlations have been positive and significant at the 0.01 level, showing therefore important relationships between measures. At this point emphasize the high correlation between personal growth and purpose in life, being two of the major dimensions of psychological well-being. As for the Barthel Index, we found a linear relationship between the measurement of the basic activities of daily living and the age variable, showing a significant negative correlation, indicating that as age increases, the mean score of Barthel index decreases. We also observed significant differences by gender, being males who have greater functional capacity. In terms of marital status we found that widowed people have more difficulty in ADL. It was also found that subjects with low levels of education have lower scores in terms of basic ADL, and therefore a higher level of dependence. Furthermore, subjects with higher revenue have greater functional capacity. Finally, in relation to the place and with whom he lives, we have observed that people who a

    Coping and life satisfaction in colombian older adults

    Get PDF
    Background. Effective coping strategies facilitate older adults’ optimal adaptation and contribute to their well-being. Problem-focused strategies are associated with active styles and enhance well-being. This study analyzes the role of coping strategies in Colombian older adults’ subjective well-being (SWB) using structural equation modelling. Additionally, Confirmatory Factor Analyses of the Life Satisfaction Scale and Coping Strategies Questionnaires are performed. Method. A cross-sectional study is conducted with 455 Colombian older adults, ranging from 65 to 92 years old. Results. The results show that problem-focused coping has a positive effect on SWB, whereas emotion-focused coping has a negative effect on SWB. Conclusions. This article highlights the relationship between effective coping and life satisfaction by showing that problem-focused coping strategies are adaptative and enhance well-being during agin

    ¿Están los rasgos de personalidad asociados al bienestar psicológico?

    Get PDF
    There is little information on how personality traits can affect psychological well-being. Studies suggest that the traits with the strongest associations with psychological well-being are neuroticism and extraversion to. The present study investigated associations between personality traits and the six dimensions of psychological well-being in a sample of older Spanish adults. The sample comprised 224 older adults who completed the psychological well-being scales and the NEO-FFI questionnaire. The results were analyzed using multiple linear regressions. Significant associations were found between all the dimensions of psychological well-being: these associations were negative in the case of neuroticism, and positive in the case of extraversion, conscientiousness, openness to experience, and agreeableness. The negative association between neuroticism and the dimensions of psychological well-being suggest that high scores in this trait would be maladaptive for a good aging experience. Positive associations between other personality traits and psychological well-being suggest that they would facilitate optimal functioning during aging.Existe poca información de cómo los rasgos de personalidad puede afectar al bienestar psicológico. Los estudios señalan que el neuroticismo y la extraversión son los rasgos que mayor vinculación poseen con el bienestar psicológico. En este estudio se investigó cómo los rasgos de personalidad se asocian a las seis dimensiones del bienestar psicológico en una muestra de adultos mayores españoles. La muestra estuvo compuesta por 224 adultos mayores a los que se aplicaron las escalas de bienestar psicológico y el cuestionario NEO-FFI. Se analizaron los resultados mediante regresión lineal múltiple. Se obtuvieron asocia-ciones significativas en todas las dimensiones del bienestar psicológico siendo negativas las del neuroti-cismo, y positivas las de extraversión, responsabilidad, apertura a la experiencia y amabilidad. La asociación negativa del neuroticismo con las dimensiones del bienestar psicológico indicaría que una puntuación alta en este rasgo tendría un carácter desadaptativo para un buen envejecer. Las asociaciones positivas de los demás rasgos de personalidad con el bienestar psicológico sugerirían su carácter facilitador para un funcionamiento óptimo durante el envejecimiento

    An overall decline both in recollection and familiarity in healthy aging

    Get PDF
    Background: In the area of recognition memory, the experimental data have been inconsistent about whether or not familiarity declines in healthy aging. A recent meta-analysis concluded that familiarity is impaired when estimated with the remember-know procedure, but not with the process- dissociation procedure. Method: We present an associative recognition experiment with remember-know judgments that allow us to estimate both recollection and familiarity using both procedures in the same task and with the same participants (a sample of healthy older people and another sample of young people). Moreover, we performed a within-subjects manipulation of the type of materials (pairs of words or pairs of pictures), and the repetition or not of the pairs during the study phase. Results: The results show that familiarity, estimated using both estimation procedures, declines significantly with age, although the effect size obtained with the process- dissociation procedure is significantly smaller than the one obtained with the remember-know procedure. Conclusions: Our results show that aging is associated with significant decreases both in recollection and, to a lesser extent, familiarity

    Genistein effect on cognition in prodromal Alzheimer's disease patients. The GENIAL clinical trial

    Get PDF
    Background: Delaying the transition from minimal cognitive impairment to Alzheimer’s dementia is a major concern in Alzheimer’s disease (AD) therapeutics. Pathological signs of AD occur years before the onset of clinical dementia. Thus, long-term therapeutic approaches, with safe, minimally invasive, and yet efective substances are recommended. There is a need to develop new drugs to delay Alzheimer’s dementia. We have taken a nutritional supplement approach with genistein, a chemically defned polyphenol that acts by multimodal specifc mechanisms. Our group previously showed that genistein supplementation is efective to treat the double transgenic (APP/PS1) AD animal model. Methods: In this double-blind, placebo-controlled, bicentric clinical trial, we evaluated the efect of daily oral supplementation with 120 mg of genistein for 12 months on 24 prodromal Alzheimer’s disease patients. The amyloidbeta deposition was analyzed using 18F-futemetamol uptake. We used a battery of validated neurocognitive tests: Mini-Mental State Exam (MMSE), Memory Alteration Test (M@T), Clock Drawing Test, Complutense Verbal Learning Test (TAVEC), Barcelona Test-Revised (TBR), and Rey Complex Figure Test. Results: We report that genistein treatment results in a signifcant improvement in two of the tests used (dichotomized direct TAVEC, p=0.031; dichotomized delayed Centil REY copy p=0.002 and a tendency to improve in all the rest of them. The amyloid-beta deposition analysis showed that genistein-treated patients did not increase their uptake in the anterior cingulate gyrus after treatment (p=0.878), while placebo-treated did increase it (p=0.036). We did not observe signifcant changes in other brain areas studied. Conclusions: This study shows that genistein may have a role in therapeutics to delay the onset of Alzheimer’s dementia in patients with prodromal Alzheimer’s disease. These encouraging results indicate that this should be followed up by a new study with more patients to further validate the conclusion that arises from this study.This work was supported by the following grants: CB16/10/00435 (CIBERFES) from Instituto de Salud Carlos III, (PID2019-110906RB-I00/ AEI/10.13039/501100011033) and RED2018-102576-T from the Spanish Ministry of Innovation and Science, PROMETEO/2019/097 from “Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valen ciana” and EU Funded H2020- DIABFRAIL-LATAM (Ref: 825546), European Joint Programming Initiative “A Healthy Diet for a Healthy Life” (JPI HDHL) and of the ERA-NET Cofund ERA-HDHL (GA N° 696295 of the EU Horizon 2020 Research and Innovation Programme) and Fundación Ramón Areces y Fundación Soria Melguizo. to J.V. and Grant PID2020-113839RB-I00 funded by MCIN/ AEI/10.13039/501100011033, PCIN-2017-117 of the Ministry of Economy and Competitiveness, and the EU Joint Programming Initiative ‘A Healthy Diet for a Healthy Life’ (JPI HDHL INTIMIC-085) to CB. We also acknowledge funding from the Spanish Ministry of Science, Innovation, and Universities (RTI2018099200-B-I00), the Generalitat of Catalonia, Agency for management of University and Research Grants (2017SGR696) and the Department of Health (SLT002/16/00250) to RP. Part of the equipment employed in this work has been funded by Generalitat Valenciana and co-fnanced with ERDF funds (OP ERDF of Comunitat Valenciana 2014-2020). M.J. is a “Serra Hunter” Fellow

    Genistein effect on cognition in prodromal Alzheimer's disease patients : the GENIAL clinical trial

    Get PDF
    Delaying the transition from minimal cognitive impairment to Alzheimer's dementia is a major concern in Alzheimer's disease (AD) therapeutics. Pathological signs of AD occur years before the onset of clinical dementia. Thus, long-term therapeutic approaches, with safe, minimally invasive, and yet effective substances are recommended. There is a need to develop new drugs to delay Alzheimer's dementia. We have taken a nutritional supplement approach with genistein, a chemically defined polyphenol that acts by multimodal specific mechanisms. Our group previously showed that genistein supplementation is effective to treat the double transgenic (APP/PS1) AD animal model

    Personalidad y afrontamiento. ¿Qué rasgos predicen las estrategias adaptativas?

    Get PDF
    Las estrategias de afrontamiento utilizadas desempeñan un papel esencial en la adaptación a los cambios de los adultos mayores, y los rasgos de personalidad son factores predictivos importantes de estas estrategias. El objetivo de este estudio fue analizar qué rasgos predicen diferentes estrategias de afrontamiento en adultos mayores. Los participantes fue-ron 226 adultos mayores (60 a 88 años). Los instrumentos utilizados fue-ron el NEO-FFI para evaluar la personalidad y el Cuestionario de estrategias de afrontamiento (CAE). Se realizaron modelos de regresión lineal múltiple. El neuroticismo predijo positivamente las estrategias orientadas a la emoción: autofocalización negativa, expresión emocional abierta, evitación y religión. Los rasgos de apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad predijeron positivamente las estrategias de afrontamiento orientadas a los problemas: apertura a la experiencia (resolución de problemas), amabilidad (reevaluación positiva) y responsabilidad (resolución de problemas y reevaluación positiva). Además, la amabilidad y la responsabilidad predijeron de manera negativa las estrategias orientadas a la emoción: expresión emocional abierta y autofocalización negativa. La extraversión no predijo ninguna estrategia de afrontamiento. Estos hallazgos muestran que el neuroticismo es un rasgo desadaptativo durante el envejecimiento, mientras que la apertura a la experiencia, la amabilidad y la responsabilidad son rasgos adaptativos en los adultos mayores.Coping strategies used play an essential role in the adaptation to changes in older adults, and personality traits are important predictors of these strategies. The aim of this study is to analyse what traits predict different coping strategies in older adults. Participants were 226 older adults (60 to 88 years old). Data on personality and coping strategies were obtained through the NEO-FFI and the Coping Strategies Questionnaire. Multiple linear regression models were conducted. Neuroticism positively predicted emotion-oriented strategies: negative self-focused, overt-emotional expression, avoidance, and religious. Openness to experience, agreeableness and conscientiousness positively predicted problem-oriented coping strategies: openness to experience (problem-solving focused), agreeableness (positive reappraisal), and conscientiousness (problem-solving focused and positive reappraisal). In addition, agreeableness and conscientiousness negatively predicted emotion-oriented strategies: overt-emotional expression and negative self-focused. Extraversion did not predict any coping strategy. These findings show that neuroticism is a maladaptive trait during aging, whereas openness to experience, agreeableness, and conscientiousness are adaptive traits in older adults

    ¿Están los rasgos de personalidad asociados al bienestar psicológico?

    Get PDF
    There is little information on how personality traits can affect psychological well-being. Studies suggest that the traits with the strongest associations with psychological well-being are neuroticism and extraversion to. The present study investigated associations between personality traits and the six dimensions of psychological well-being in a sample of older Spanish adults. The sample comprised 224 older adults who completed the psychological well-being scales and the NEO-FFI questionnaire. The results were analyzed using multiple linear regressions. Significant associations were found between all the dimensions of psychological well-being: these associations were negative in the case of neuroticism, and positive in the case of extraversion, conscientiousness, openness to experience, and agreeableness. The negative association between neuroticism and the dimensions of psychological well-being suggest that high scores in this trait would be maladaptive for a good aging experience. Positive associations between other personality traits and psychological well-being suggest that they would facilitate optimal functioning during aging.Existe poca información de cómo los rasgos de personalidad puede afectar al bienestar psicológico. Los estudios señalan que el neuroticismo y la extraversión son los rasgos que mayor vinculación poseen con el bienestar psicológico. En este estudio se investigó cómo los rasgos de personalidad se asocian a las seis dimensiones del bienestar psicológico en una muestra de adultos mayores españoles. La muestra estuvo compuesta por 224 adultos mayores a los que se aplicaron las escalas de bienestar psicológico y el cuestionario NEO-FFI. Se analizaron los resultados mediante regresión lineal múltiple. Se obtuvieron asocia-ciones significativas en todas las dimensiones del bienestar psicológico siendo negativas las del neuroti-cismo, y positivas las de extraversión, responsabilidad, apertura a la experiencia y amabilidad. La asociación negativa del neuroticismo con las dimensiones del bienestar psicológico indicaría que una puntuación alta en este rasgo tendría un carácter desadaptativo para un buen envejecer. Las asociaciones positivas de los demás rasgos de personalidad con el bienestar psicológico sugerirían su carácter facilitador para un funcionamiento óptimo durante el envejecimiento

    Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción

    No full text
    Objetivo. Evaluar las diferencias en las dimensiones del bienestar psicológico en función de los grupos de edad, sexo y su interacción. Método. Se obtuvo una muestra de 706 participantes, dividida en tres grupos de edad (jóvenes, adultos y adultos mayores), quienes respondieron a las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Se calculó un Manova teniendo en cuenta las variables grupo de edad, sexo y su interacción. Posteriormente, se realizaron varios Anova para conocer entre cuáles grupos existían diferencias para cada dimensión. Resultados. El análisis mostró una disminución, con la edad, en las dimensiones de bienestar psicológico de relaciones positivas con otros y crecimiento personal, dominio del entorno y pérdida de autonomía en adultos mayores. Por otro lado, la dimensión de autoaceptación difiere entre sexos con la edad; las mujeres mostraron un descenso en su crecimiento personal con la edad, mientras que el dominio del entorno aumenta con la edad adulta, con mayor estabilidad en mujeres. Conclusión. Por lo anterior, se sugiere promover el trabajo de los pensamientos negativos y desadaptativos en mujeres, ya que los hombres obtienen mejores puntuaciones en dimensiones que disminuyen la aparición de patologías relacionadas con el estado de ánimo. Además, deben fomentarse las relaciones sociales y las propias capacidades de los sujetos
    corecore