68 research outputs found

    Fiabilidad y estabilidad en el diagnóstico de la alta capacidad intelectual

    Get PDF
    Proyecto I+D de excelencia EDU2016-78440-P. Convenio con la Consejería de Educación, Formación y Empleo del Gobierno de La RiojaIntroducción. Desde una perspectiva diferencial, es esencial identificar la alta capacidad intelectual (ACI) como recurso de valor personal y social. Es necesaria una aproximación métrica válida, estable y fiable que evite tanto los falsos positivos como su no detección, facilitando la planificación e implementación de programas de intervención educativa que permitan la expresión del potencial y bienestar personal. Objetivo. Explorar la fiabilidad y estabilidad de la aproximación métrica a la ACI en distintos momentos de medida. Sujetos y métodos. Se estudian 58 niños con ACI, de 8-14 años, asistentes a un programa de enriquecimiento extracurricular. Se administra una medida intelectual multidimensional, en dos puntos temporales con un intervalo de un año (T1 y T2), mediante la batería de aptitudes diferenciales y generales o el test de aptitudes diferenciales (según la edad), y el test de pensamiento creativo de Torrance. Se calcula si hay diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones obtenidas por cada participante en T1 y T2, y se realiza un análisis de regresión intraindividual para conocer el significado de las diferencias significativas obtenidas. Resultados. Hay diferencias significativas en 25 de los perfiles estudiados entre las medidas T1-T2, de los cuales el análisis de regresión indica que hay cinco con inestabilidad entre las medidas T1 y T2, lo que implica un cambio de perfil intelectual. Conclusión. Se reflexiona sobre la importancia de asegurar la estabilidad y fiabilidad de la medida psicológica y el papel del cociente de inteligencia para aumentar la eficacia del diagnóstico de la ACI, dada su repercusión en el ajuste educativo, la expresión de la potencialidad y el bienestar persona

    From high intellectual ability to genius: Profiles of perfectionism

    Get PDF
    The aim of the study was to understand the components associated with the types of perfectionism described as adaptive/healthy, maladaptive/unhealthy or non-perfectionism, which could offer positive or negative aspects to improve excellence and well-being, exploring the number and content of the latent perfectionism structure as a multidimensional construct in a sample of High Intellectual Abilities (HIA) students. Links with Positive and Negative perfectionism were also compared across perfectionism latent profiles. A total of n=137 HIA students, mean age 13.77 years (SD=1.99), participated in a survey. The Almost Perfect Scale Revised (APS-R) and Positive and Negative Perfectionism Scale-12 (PNPS-12) were used. Results obtained showed three latent classes (LC): ‘Unhealthy’ (LC1), ‘Healthy’ (LC2) and ‘No perfectionism’ (LC3). LC1 showed high scores on Discrepancy subscales but low in Order and High Standards. LC2 displayed higher scores on High Standards and Order. LC3 displayed low scores across all perfectionism facets. Statistically significant differences were found across latent profiles in almost all perfectionism features. Different patterns of associations with Positive and Negative perfectionism were obtained across latent profiles. These findings address the latent structure of perfectionisms in HIA students and allow us to delimit, analyze, and understand the tentative latent profiles within the HIA arena

    Measurement of executive functioning and high intellectual ability in childhood: A comparative meta-analysis

    Full text link
    From a neuroconstructivist approach and a developmental model of high intellectual ability (HIA), it is argued that the management of intellectual resources through executive functioning (EF) is one of the factors influencing the expression of high potential. The main objective is to determine the effectiveness of measures of executive functioning used comparing schoolchildren with HIA and those of average intelligence. A meta-analysis was carried out on a selection of 17 studies for a total sample of 1518 children with either HIA or an average level of intelligence. Pooled estimates of effect size revealed a significant difference favoring the HIA individuals in the two components of EF related withWMverbal (d = 1.015), andWMvisual-spatial (d = 0.709). Other components did not show significant differences: inhibition (d = -0.014), flexibility (d = 0.068), and planification (d = -0.038). The empirical heterogeneity was very high. It is concluded that these instruments show a degree of measurement impurity, which condition their validity and reliability, and that schoolchildren with HIA display better executive functioning in the components of verbal and visual-spatial working memory.This manuscript is a result of the I + D + i Project of the Ministry of Economy, Industry and Competitivity of the Spanish Government (Excellence Project, EDU2016-78440P), and a contractual agreement with the Ministry of Education and Culture of the Government of La Rioja (20018–2019

    Desarrollo cognitivo diferencial e intervención psicoeducativa

    No full text
    En este artículo se revisa el concepto de desarrollo cognitivo desde una perspectiva neuroconstructivista actual y sus relaciones con la intervención psicoeduca-tiva. Desde esta perspectiva se postula que, para apresar el desarrollo en toda su ampli-tud multimodal, hay que atender al menos, a dos ejes: 1) el díferencial y, 2) la interacción (simétrica o asímétrica) como fenómenos incidentes de forma específica en cada uno de los cursos de desarrollo alternativos que se contemplan: la deficiencia menta! (y dentro de ella el Síndrome de Down) y las altas capacidades (y, dentro de ellas, la superdota-ción), postulando la necesidad de una intervención psicoeducativa ajustada a sus parti-cularidades, sin referencias anquilosantes provenientes de la perspectiva normativa = We propose a revision of the concept of cognitive development from a neuroconstructivist point of view and their relations with the psicoeducational practices. From this point of view, we postule that we must adopt two guide-lines in order to know as large as possible the concept of development: 1, the differential one, and, 2. interac-tion (symmetrical or asymmetrical) as specific phenomenon in mental deficiency (con-cretely in Down's Syndrome ones) and high intellectual abilities (concretely, giftedness). We postulate the necessity of a psicoeducational intervention adjusted to their capabili-ties and necessities without inmovilism

    Goswami, U (1998): cognition in Children

    No full text

    Modulation of the expression of high intellectual capacity

    No full text

    Contextos educativos : revista de educación

    No full text
    En este artículo se revisa el concepto de desarrollo cognitivo desde una perspectiva neuroconstructivista actual y sus relaciones con la intervención psicoeducativa. Desde esta perspectiva se postula que, para apresar el desarrollo en toda su amplitud multimodal, hay que atender al menos, a dos ejes: 1) el diferencial y, 2) la interacción (simétrica o asimétrica) como fenómenos incidentes de forma específica en cada uno de los cursos de desarrollo alternativos que se contemplan: la deficiencia mental (y dentro de ella el Síndrome de Down) y las altas capacidades (y, dentro de ellas, la superdotación), postulando la necesidad de una intervención psicoeducativa ajustada a sus particularidades, sin referencias anquilosantes provenientes de la perspectiva normativa.La RiojaES

    Estudio comparativo sobre la influencia del adulto en la actividad cognitiva del niño trisómico-niño normal entre 11 meses a 18 meses

    No full text
    Conocer las bases y organización de la estructura intelectual defectuosa, comparativamente con la normal. Conocer cúal es la incidencia del adulto en dicha construcción, acentuando su papel en la elaboración de la deficiencia. 3 bebés normales observados desde los 8 meses hasta los 18 meses y 3 bebés con síndrome de Down, observados desde la edad madurativa equivalente a los 11 meses. Plantea un marco teórico basado en un punto de vista constructivista e interaccionista centrado en el eje inteligencia-acción-interacción. El marco explicativo respecto al desarrollo defectuoso es el de la teoría de la deficiencia, y el del desarrollo normal se basa en la teoría piagetiana. Plantea dos hipótesis de trabajo. Elige una muestra compuesta por seis casos de manera no aleatoria. Obtiene los datos a partir de la observación sistematizada y longitudinal de los dos grupos de la muestra (normales y trisómicos). Registra su actividad espontánea resultante de jugar con material cerrado, durante 10 minutos y en presencia de dos adultos. Realiza un análisis de datos cualitativo y cuantitativo a tres niveles : intra-sujeto, intra-grupo e inter-grupo. Observación sistemática (funcional, natural, longitudinal, comparativa). Material de juego de tipo no figurativo, favorecedor de actividades lógicas. Análisis cualitativo: codificación y categorización del material y acciones. Análisis cuantitativo: coeficiente de consistencia intra-observador de Knippendorf. Análisis log-linear mediante el paquete estadístico BMDP/4F. Concordancias entre los dos grupos: necesidad del feed-back acción niño-modelo, adulto- respuesta niño. Necesidad de la adecuación del modelo adulto a la actividad del niño. Necesidad de la intersubjetividad adulto-niño. Diferencias entre grupos respecto a: la generación del proyecto de acción y la significación conferida así como a la intersubjetividad, mostrando mayor dificultad el grupo trisómico. La regulación mutua, necesaria pero difícilmente observado en el grupo de trisómicos. La intervención del adulto en la actividad cognitiva del niño es positiva o negativa en función de la existencia o no de un proyecto de acción infantil, significación compartida, intersubjetividad, adecuación mutua adulto-niño y el feed-back entre ellos.CataluñaES
    corecore