24 research outputs found

    Influencia de la actividad física en la prevención, tratamiento antineoplásico y supervivencia de pacientes con cáncer de mama

    Get PDF
    Introducción: Durante las dos últimas décadas, numerosos estudios han investigado el impacto de la actividad física en el tratamiento del cáncer. El objetivo de esta revisión versa en obtener recomendaciones basadas en la evidencia científica más recientemente publicada acerca de la influencia de la actividad física concretamente en el cáncer de mama, tanto en lo que se refiere a prevención, así como durante el tratamiento antineoplásico y supervivencia. Material y métodos: para el desarrollo de la revisión bibliográfica se han consultado los artículos publicados desde Enero de 2015 hasta Mayo de 2018 en la base de datos oficial PubMed, obteniendo un total de 43 publicaciones de interés. Resultados: La actividad física es capaz de interaccionar sobre diferentes mecanismos biológicos típicamente alterados en el cáncer de mama, como son: marcadores inflamatorios, hormonas sexuales, eje insulina/IGF-I, hormonas suprarrenales, vitamina D, sistema inmune, estrés oxidativo y reparación del ADN; dando así resultados positivos en cuanto a disminución del riesgo de carcinogénesis, aumento de calidad de vida y mejora de los efectos secundarios derivados del tratamiento, así como disminución de la recurrencia tumoral y aumento de la supervivencia global. Conclusión: La actividad física aeróbica y de resistencia combinadas aparecen ampliamente recomendadas y justificadas en la literatura científica para la prevención y mejora multidimensional de las pacientes con cáncer de mama y supervivientes, estableciendo una serie de precauciones/contraindicaciones ante situaciones de eventual riesgo. El conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama y de los diferentes mecanismos biológicos implicados en su desarrollo y perpetuación, permitirán personalizar la indicación y tratamiento farmacológico/físico. Palabras clave: cáncer de mama, actividad física, terapia, microambiente tumoral, marcadores biológicos.<br /

    Síntesis y estado actual de la terapia con CARTs

    Get PDF
    El campo de la inmunoterapia ha sido testigo en las últimas décadas del desarrollo de estrategias fascinantes para el tratamiento del cáncer, como los anticuerpos bloqueantes de “checkpoints”, los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el cáncer o la transferencia adoptiva de células, cada una con sus virtudes y sus limitaciones. Los CARTs han aparecido como la promesa de combinar las virtudes de cada una de ellas para minimizar las limitaciones. En este aspecto, los CARTs constituyen linfocitos autólogos transducidos con una proteína quimérica en la que se combinan el dominio de reconocimiento extracelular procedente de la región variable de un anticuerpo específico de un antígeno diana concreto, con motivos intracelulares de activación, supervivencia y expansión del linfocito. Así, se crea una arma inmunológica que combina la especificidad insuperable de los anticuerpos, con la efectiva acción citotóxica del linfocito T. Pese a que, desde un punto de vista teórico, esta estrategia se antoja aparentemente perfecta solo limitada por la identificación del antígeno diana tumoral adecuado, los primeros ensayos clínicos empiezan a mostrar los aspectos que se deben mejorar; no obstante, resultados prometedores, especialmente en el tratamiento de enfermedades hematológicas, hacen sospechar que grandes éxitos podrían estar a la vuelta de la esquina

    Uso de AINEs como protectores/inductores de tumores. Revisión bibliográfica.

    Get PDF
    Los AINEs (antiinflamatorios no esteorideos) pertenecen a uno de los grupos farmacológicos más consumidos en todo el mundo. Desde finales de los años ochenta que se conoce que pueden intervenir en la génesis tumoral, deteniendo el desarrollo. A partir de entonces se dio pie a una serie de estudios de investigación que buscaban corroborar y profundizar en este descubrimiento.La evidencia revelada hasta este momento se presenta favorablemente hacia los antiinflamatorios como protectores de tumores. Los estudios más completos y con mejor calidad de evidencia son los realizados sobre cáncer colorrectal en relación a la aspirina, donde hay varios ensayos clínicos que consolidan a este fármaco como quimioprofiláctico. Este no es solo el único tipo de cáncer del que se ha encontrado asociación inversa con los AINEs: otros tumores del tracto gastrointestinal, ginecológicos y de la esfera hepatopancreática también se benefician de la prevencióncon estos fármacos. Los estudios que han concluido que los AINEs son causantes de tumores son escasos y de evidencia más pobre, aparte que no han conseguido aclarar bien los mecanismos de carcinogénesis que poseen los AINEs. No obstante, sí que se conocen distintas vías por las cuales las reacciones catabolizadas por la COX (ciclooxigenasa) participan en la creación de neoplasias. La más relevante es la de la PGE2 (prostanglandina E2) y sus acciones sobre los receptores EP mediante los cuales induce la carcinogénesis. Otras de importancia son la actuación sobre la cascada plaquetaria y distintos oncogenes. El bloqueo de estas reacciones protumorales debido a la interacción de los AINEs sobre la COX demuestra que existe justificación bioquímica para considerar a estos fármacos como protectores de tumores.Sin embargo, queda mucho que investigar sobre este campo, con el objetivo de desarrollar fármacos que actúen sobre determinados puntos de estas víascarcinogénicas sin alterar el resto de acciones de COX, generando efectos no deseados; que son el mayor impedimento para considerar a los AINEs como perfectos quimioprofilácticos.<br /

    Papel de la prostaglandina E2 en el cáncer y posibilidades terapéuticas que ofrece

    Get PDF
    Hoy en día se realizan una gran cantidad de estudios y se invierte mucho tiempo, esfuerzo y dinero en buscar formas de tratar y prevenir el cáncer. Recientes estudios demostraban que la utilización de AINEs disminuía la incidencia de ciertos tipos de cáncer y que mejoraba su pronóstico aunque a costa de padecer un gran número de efectos secundarios. Estos fármacos bloquean la enzima COX de manera no selectiva, se descubrió que gran parte de los efectos secundarios que presentaban los pacientes dependían de la isoforma 1 de esta enzima, y por tanto se intentó un tratamiento con nuevas drogas inhibidoras selectivas de la isoforma 2. Estos, también presentaban los mismos efectos sobre el cáncer sin gran parte de los efectos secundarios de los anteriores fármacos, sin embargo su uso prolongado generaba efectos adversos cardiovasculares. Para evitar estos efectos secundarios es necesario conocer los procesos que llevan a esta disminución de la incidencia de cáncer a través de la inhibición de la COX2 y esto nos lleva al estudio de uno de sus productos, la PGE2 que se ha descubierto que se encuentra aumentada en diversos tejidos tumorales. Esta prostaglandina puede inducir el crecimiento tumoral, uniéndose a sus receptores e iniciando así distintas vías que controlan la proliferación celular, la migración, la apoptosis y la angiogénesis en distintos tipos de canceres humanos. Por esto, conocer bien las vías a través de las cuales la PGE2 produce estos efectos, podría llevar a desarrollar nuevos fármacos que tengan como diana estas vías y que permitan conseguir estos efectos beneficiosos que presentan los AINEs evitando un exceso de efectos adversos. Gracias a lo cual, se puedan utilizar de manera segura en la quimioprevención y en el tratamiento de los distintos tipos de cáncer

    ACTUALIZACIÓN GUÍA TERAPÉUTICA DE LA HEPATITIS C

    Get PDF
    La Hepatitis C es una enfermedad con una prevalencia de más de 70 millones de personas, suponiendo un problema de salud de impacto global. El tratamiento de la misma ha sufrido un elevado número de cambios en los últimos años con la comercialización de los antivirales de acción directa de segunda generación dada su elevada efectividad, escasos efectos secundarios y acción pangenotípica. La combinación de Glecaprevir con Pibrentasvir, y, por otro lado, la combinación de Sofosbuvir con Velpatasvir y Voxilaprevir han sido terapias recientemente incorporadas, ya que en los estudios en fase II han mostrado ser pautas seguras y eficaces con posologías muy cómodas que facilitan la adherencia terapéutica de los pacientes y suponen una duración menor que los regímenes anteriores. Posteriormente, en los estudios en fase III, ha mostrado su eficacia en pacientes previamente tratados o en pacientes con cirrosis compensada, que, anteriormente tenían pautas de tratamiento más complejas. Estos resultados suponen una simplificación en el abordaje terapéutico de la Hepatitis C y abren las puertas a nuevas posibilidades de estudio de terapias no inferiores a las pautas recomendadas y de menor duración, lo que supone una reducción del gasto sanitario.<br /

    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA LA PREVENCIÓN DEL ANEURISMA DE AORTA EN EL SÍNDROME DE MARFAN

    Get PDF
    El Síndrome de Marfan (MFS) es una enfermedad genética hereditaria que se incluye dentro de un grupo de enfermedades conocidas como conectivopatías. La mutación del gen de la fibrilina-1 (FBN-1) y su producción anómala es la base de los mecanismos que producen la enfermedad, produciéndose un aumento en la concentración de factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), cuyo papel es fundamental en la activación de vías moleculares (canónica y no canónica) que resultan en la formación de una matriz extracelular alterada en la pared vascular. Debido a estas alteraciones los aneurismas de aorta y sus fatales consecuencias resultan la amenaza principal para la vida de estos pacientes. En la actualidad, la única solución planteada a este respecto es la cirugía vascular de los aneurismas. Este tipo de cirugías son complejas, presentan riesgo de mortalidad y complicaciones postquirúrgicas, por lo que resulta necesaria la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas a este respecto. El enfoque que se ha dado en los últimos años a la fisiopatología de los aneurismas en MFS debido al papel del TGF-β, permite plantear un cambio en el paradigma del abordaje de los aneurismas en MFS de cirugías agresivas a una situación en la que un tratamiento farmacológico preventivo desde el diagnóstico pueda suponer una solución a largo plazo. El objetivo de este trabajo es recopilar y establecer las bases en las que se deben apoyar las nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento de los aneurismas de aorta en el MFS mediante una revisión de la bibliografía publicada más actual y relevante. Los ARA-II y en concreto el losartán, se presentan como la opción más adecuada y efectiva. Las limitaciones que presenta este trabajo radican en la escasez de ensayos clínicos concluidos en pacientes con MFS por la brevedad del tiempo transcurrido desde el nuevo enfoque planteado

    Fármacos que producen síndrome de QT largo

    Get PDF
    El propósito fundamental del estudio es obtener un conocimiento preciso y claro sobre el riesgo de arritmias malignas que causan algunos fármacos.<br /

    Los cannabinoides como agentes antineoplásicos y su mecanismo de acción. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. El uso terapéutico del cannabis es antiguo. Desde el descubrimiento del sistema endocannabinoide se llevan desarrollando numerosas investigaciones sobre sus efectos terapéuticos. Su legalización está actualmente en debate en muchos países. MATERIAL Y MÉTODOS. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el efecto como antineoplásico de los cannabinoides y sus mecanismos de acción utilizando la base de datos de MEDLINE, centrada en los últimos 10 años, limitando los artículos de revisión y requiriendo la disponibilidad de abstract. RESULTADOS. Distintas investigaciones respaldan el efecto antitumoral de los cannabinoides en una amplia variedad de cánceres. Se describen los mecanismos implicados en su efecto antitumoral, los cambios que experimentan los tumores al recibir tratamiento, así como su uso concomitante con otras terapias. DISCUSIÓN. La utilización de terapias antitumorales con cannabinoides libres de efectos psicoactivos, así como su utilización conjunta con otros agentes antineoplásicos, parecen marcar el futuro de las investigaciones llevadas a cabo en este campo. CONCLUSIÓN. Los cannabinoides han demostrado su eficacia antitumoral, siendo deseables futuras investigaciones que habiliten su uso en la práctica cínica PALABRAS CLAVE. Revisión bibliográfica, cannabinoides, sistema endocannabinoide, uso terapéutico, mecanismo de acción, neoplasia, terapia antineoplásica

    Estudio de la ansiedad en pacientes con cáncer de mama como factor de vulnerabilidad en la aparición de Radiodermitis

    Get PDF
    El cáncer de mama es una patología muy prevalente a nivel mundial. Por ello se han puesto en marcha programas de screening que permiten diagnosticar la enfermedad en estadios precoces. De este modo, muchas mujeres son subsidiarias de tratamiento quirúrgico conservador, que debe ir siempre acompañado de tratamiento radioterápico. La Radioterapia (RT) es un tratamiento muy eficaz que logra aumentar la supervivencia de las pacientes, sin embargo, no está exenta de complicaciones. La RT puede dañar los tejidos circundantes al tumor, produciendo efectos adversos a distintos niveles. Se han descrito multitud de factores en relación con la aparición de un efecto adverso cutáneo importante tras la RT: la Radiodermitis (RD). Pero la ansiedad nunca ha sido estudiada como uno de ellos. En nuestro trabajo hemos estudiado la posible relación que tiene la ansiedad con la aparición de la RD en un grupo de 40 pacientes con cáncer de mama en tratamiento con RT. Pasamos un Cuestionario para evaluar la ansiedad de las pacientes de nuestra muestra, en el cual, una gran mayoría elevaba sus niveles de ansiedad transitoria (Ansiedad-Estado). Esto es lógico, son pacientes recientemente diagnosticadas de cáncer de mama que acuden a una primera consulta al Servicio de Oncología RT. Sin embargo, observamos dos grupos de pacientes cuyos comportamientos eran anómalos. Algunas de ellas infra-expresaron la ansiedad, la contuvieron, mientras que otras la sobre-expresaron poniéndose mucho más nerviosas de lo que eran de base. Entre las que infra-expresaron ansiedad existe una tendencia a presentar más RD, con un grado más alto. Sin embargo, entre aquellas que se “desahogaron” y se pusieron muy nerviosas encontramos niveles de RD menores. Aunque no pudimos observar diferencias estadísticamente significativas, existe una tendencia, por lo que es probable que aumentando el tamaño muestral pudiésemos encontrar dicha asociación

    Suplementación con micronutrientes en el embarazo

    Get PDF
    El embarazo supone todo un reto desde el punto de vista nutricional, ya que las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales aumentan, y una alteración en su ingesta puede afectar a la salud materno-fetal. Por este motivo la adecuada nutrición de las mujeres debe plantearse como objetivo para prevenir desequilibrios nutricionales que interfieran en los resultados del embarazo, especialmente durante el primer trimestre de embarazo y en el periodo previo a la concepción. Si la dieta no logra cubrir estos requerimientos será necesario acudir a la suplementación. La deficiencia o el exceso de algunos nutrientes en las mujeres embarazadas, se asocia a problemas en el crecimiento y desarrollo fetal (retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer o malformaciones congénitas), a complicaciones durante el embarazo (preeclampsia y diabetes gestacional), e incluso a alteraciones en el desarrollo posterior de los niños. Actualmente se dispone de evidencias sobre el beneficio que aporta la suplementación con micronutrientes en los resultados perinatales, aunque su utilización indiscriminada puede ser controvertida al no conocerse bien los posbiles efectos secundarios de dosis excesivas. Como intervenciones más importantes y aceptadas durante el embarazo destacan: • La suplementación con ácido fólico para la prevención de los defectos congénitos del tubo neural. • La suplementación con yodo durante todo el embarazo y lactancia. • La suplementación con hierro oral durante la segunda mitad del embarazo en las mujeres sin riesgo de ferropenia. En general, serían necesarios más estudios experimentales con el fin de demostrar de forma clara los beneficios de la suplementación con los diferentes micronutrientes y de ajustar las dosis diarias recomendadas y, en consecuencia, la nutrición periconcepcional recomendada para la madre
    corecore