222 research outputs found

    Consumo de macrófitas acuáticas por la Tagua común Fulica armillata (Aves: Rallidae) en un humedal costero del centro norte de Chile

    Get PDF
    The Red-gartered Coot Fulica armillata, is a common herbivorous water bird in coastal wetlands of the southern Neotropical region. Microhistological analyses of feces collected at the coastal wetland of Punta Teatinos (north central Chile; ~29ºS), show that this coot feeds predominantly on Stuckenia pectinata, the most abundant submerged macrophyte at this area. The foraging behavior of F. armillata is discussed in regard with its ecological role as a primary consumer on coastal wetlands.La Tagua común Fulica armillata, es un ave acuática herbívora común en los humedales costeros del extremo sur de la región del Neotrópico. Análisis microhistológicos de fecas recolectadas en el humedal de Punta Teatinos (centro norte de Chile; ~29ºS) indican que esta tagua consume primariamente a Stuckenia pectinata, la macrófita sumergida más abundante en esta área. Se discute el comportamiento de forrajeo de F. armillata con respecto a su rol ecológico como consumidor primario en humedales costeros

    Canal13 Edificio para Estudios de Televisión Santiago

    Get PDF

    Estudio retrospectivo de la ocurrencia de infección por el Virus de la inmunodeficiencia felina y factores asociados en gatos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina: A retrospective study of the occurrence of feline immunodeficiency virus infection and associated factors in cats in the city of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Desde el descubrimiento del virus de inmunodeficiencia felina (FIV), se han realizado mundialmente estudios para determinar la distribución del virus, aunque la prevalencia difiere considerablemente según la situación geográfica y la población de gatos evaluados. El propósito de este estudio retrospectivo fue realizar un análisis exploratorio de los datos obtenidos a través de las historias clínicas de felinos que concurrieron a un hospital veterinario de la ciudad de Buenos Aires. Los datos analizados incluyeron las características del huésped (edad, sexo y castración), aspectos epidemiológicos relacionadas con los hábitos de vida del animal y aspectos clínicos como parámetros hematológicos de laboratorio y signos clínicos de la enfermedad. Se realizó un análisis estadístico exploratorio de 499 registros, mediante el uso de InfoStat y EpiInfoTM 7.2.0.1.  Se detectaron 107 gatos positivos a VIF (21,4%) siendo 62% machos y 38% hembras. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre sexo y diagnóstico de VIF (p=0,07), ni tampoco entre animales castrados y enteros en ambos sexos. Sin embargo, VIF fue más frecuente en machos que en hembras y se observó asociación (p<0,001) entre las variables VIF(+) y sexo macho.  Al comparar la edad de los grupos VIF(+) y VIF(-) discriminados por sexo, no se observaron diferencias significativas entre las edades de ambos grupos (p=0,084). Las variables “convivencia con otros gatos VIF(+)” y “contacto frecuente con otros gatos” fueron considerados factores de riesgo para FIV en la regresión logística.  No se hallaron diferencias significativas en la frecuencia de las anomalías hematológicas de los animales VIF(+) y los valores de referencia, no pudiéndose atribuirse a la infección por VIF ninguna asociación. Las historias clínicas reportaron que el adelgazamiento, la gingivitis, los problemas renales y los tumores son entre dos o tres veces más frecuente en el grupo VIF(+) que en el VIF(-). En el caso de las infecciones por Mycoplasma haemofelis la infección con VIF constituye un factor de riesgo (OR: 3.4014). Debido al potencial inmunosupresor del virus, la educación del cliente, estrategias apropiadas de control y seguimiento del paciente deben considerarse para evitar la propagación de la enfermedad. Aunque el número de muestras analizadas en esta investigación no es representativo de la prevalencia real de la enfermedad en nuestro medio, las conclusiones de este trabajo derivan del estudio con mayor número de muestras analizadas en Argentina

    BatNet: a 6LoWPAN-based sensors and actuators network

    Get PDF
    Improving energy efficiency in buildings is one of the goals of the Smart City initiatives and a challenge for the European Union. This paper presents a 6LoWPAN wireless transducer network (BatNet) as part of an open energy management system. This network has been designed to operate in buildings, to collect environmental information (temperature, humidity, illumination and presence) and electrical consumption in real time (voltage, current and power factor). The system has been implemented and tested in the Energy Efficiency Research Facility at CeDInt-UPM

    BatNet: an implementation of a 6LoWPAN sensor and actuator network

    Get PDF
    This demo presents BatNet, a 6LoWPAN Wireless Transducer Network, in a Home Automation context. Its suitability for such application is shown by means of several performance and usability tests

    Análise do Processo Inclusivo de Pessoas com Deficiência no Clube Esportivo: Um estudo de Caso

    Get PDF
    Os programas de atividade física inclusivos têm como objetivo principal propiciar à pessoa com deficiência os benefícios da sua prática, sejam esses físicos, psicológicos ou sociais. Para tanto, os programas e seus objetivos devem ser os mesmos para pessoas com e sem deficiência. O estudo tem como objetivo principal analisar o processo inclusivo de pessoas com deficiência no ambiente do clube esportivo. O processo inclusivo foi avaliado a partir das relações sociais estruturadas, acessibilidade aos diversos ambientes e participação efetiva nas atividades esportivas. Para tanto, foi aplicado um questionário com perguntas dissertativas. Os questionários foram analisados de acordo com a metodologia de análise de conteúdo. O processo inclusivo de pessoas com deficiência no clube esportivo ainda é precário e limitado. São encontrados prejuízos no desenvolvimento de relações sociais com os demais, acessibilidade aos ambientes do clube e oportunidade de participação efetiva nas atividades esportivas e recreativas

    Exoneración de Arbitrios para personas con discapacidad como Política Tributaria, en el Distrito Trujillo 2018

    Get PDF
    Ante las entidades municipales se han presentado diversas solicitudes, para una disminución y/o exoneración del pago del impuesto predial y arbitrios municipales, por contribuyentes con discapacidad basando sus pedidos en la condición en la que se encuentran; sin embargo, la Administración Pública deniega todas estas pretensiones. Los contribuyentes a fin de amparar sus peticiones recurren al Tribunal Fiscal, quien basándose en que no existe una Ordenanza de exoneración en la Municipal en la que se presentó la solicitud, no pueden otorgar estos beneficios. Es decir, el Tribunal Fiscal confirma las resoluciones emitidas por las municipalidades indicando que al no haber norma que contemple un supuesto de inafectación o exoneración destinados a personas con discapacidad no podría otorgar el beneficio que solicita el contribuyente. La población de personas con discapacidad a lo largo del tiempo no ha sido tratada como prioridad en las políticas públicas o programas que tengan como finalidad el atender los derechos y necesidades que tienen esta población, y en caso de las barreras sociales han generado que las personas con discapacidad se vean limitadas en el pleno ejercicio de las actividades que pretenden, por lo que se restringe sus oportunidades de participación. Es por ello, que es necesario emitir una ordenanza de exoneración de arbitrios para personas con discapacidad como Política Tributaria, en este caso específico en el distrito Trujillo. El método a emplear en la citada investigación es de enfoque cualitativo, de exploración descriptiva y de diseño de estudio socio crítico, específicamente de investigación – acción. Luego de realizada la investigación se demostró que sí se necesita emitir una ordenanza de exoneración de arbitrios para personas con discapacidad como Política Tributaria, en distrito de Trujillo 2018; bajo la aplicación de la función redistributiva de la Política Fiscal, y los principios tributarios y derechos constitucionales

    Densidade agronômica ótima de milho em ambientes subtropicais

    Get PDF
    The objective of this work was to determine the agronomic optimal plant density (AOPD) for corn (Zea mays) in environments with a high, medium, and low grain yield, as well as to define which yield component is the most sensitive to variations in plant density. On-farm experiments were conducted in the municipalities of Júlio de Castilhos, in the 2018/2019 growing season, and of Entre-Ijuís, Jóia, Agudo, and Júlio de Castilhos, in the 2019/2020 growing season, in the state of Rio Grande do Sul, Brazil. The production environments were classified as having a low ( 16 Mg ha-1) grain yield. Júlio de Castilhos was identified as a site of high yield; Jóia and Entre-Ijuís, as of medium yield; and Agudo, as of low yield. The AOPDs ranged from 60,000 to 140,000 plants per hectare in the different production environments. The AOPD was of 110,300 to 116,200 plants per hectare for the high-yield environment, 101,000 plants per hectare for the medium-yield environment, and 60,000 plants per hectare for the low-yield environment. The number of grains per row is the yield component that is the most sensitive to variations in plant density in all production environments.O objetivo deste trabalho foi determinar a densidade agronômica ótima de plantas (DAOP) para o milho (Zea mays), em ambientes de alta, média e baixa produtividade de grãos, bem como definir qual componente da produtividade é mais sensível às variações de densidade de plantas. Experimentos em fazenda foram conduzidos nos municípios de Júlio de Castilhos, na safra de 2018/2019, e de Entre-Ijuís, Jóia, Agudo e Júlio de Castilhos, na safra de 2019/2020, no estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Os ambientes de produção foram classificados como de baixa ( 16 Mg ha-1) produtividade. Júlio de Castilhos foi identificado como ambiente de alta produtividade; Jóia e Entre-Ijuís, como de média produtividade; e Agudo, como de baixa produtividade. As DAOPs variaram de 60.000 a 140.000 plantas por hectare nos diferentes ambientes de produção. A DAOP foi de 110.300 a 116.200 plantas por hectare para o ambiente de alta produtividade, de 101.000 plantas por hectare para o ambiente de média produtividade e de 60.000 plantas por hectare para o ambiente de baixa produtividade. O número de grãos por fileira é o componente de rendimento mais sensível às variações de densidade de plantas, em todos os ambientes de produção

    Caracterizacion del sector vitivinicola no exportador de la septima region

    Get PDF
    124 p.La presente memoria se ha realizado con el fin de disminuir la incertidumbre existente acerca del sector no exportador de la Región del Maule y del eventual potencial exportador que el sector vitivinícola tendría en la región. El trabajo se ha dividido en tres partes. La primera, es una descripción del sector vitivinícola de la Séptima Región. Esta se realizo con la información recopilada en las primeras etapas de elaboración de este trabajo, que también se nutre de los datos que se obtuvieron en la toma de la encuesta. La segunda parte es una caracterización del sector vitivinícola no exportador de la Región del Maule, de acuerdo a la gestión de eficiencia, calidad y adecuación al cliente. Utilizando el modelo de Cadena de Valor de Michael Porter se diseño una encuesta. De esta encuesta, se extrajeron los datos que dieron origen a las conclusiones acerca del sector. La tercera y ultima parte es una evaluación de la gestión de eficiencia, calidad y adecuación al cliente, del sector vitivinícola no exportador. En comparación con una empresa exportadora de éxito. Con la información expuesta en cada una de estas tres partes, se logra mejorar la información disponible del sector no exportador de la Séptima Región, entregando antecedentes importantes acerca de su tamaño, composición y de la gestión de actividades relevantes para el negocio. En adición a lo anterior, se dejan las líneas trazadas para que futuras memorias profundicen en la investigación del mismo sector

    Los animales, su condición y futuro

    Get PDF
    A lo largo de la historia de la humanidad se buscó establecer distintas relaciones y conductas entre los humanos y los animales no humanos. Estos, como se sabe, ocuparon diversos roles en la vida del hombre, ya sea como fuente de alimento, recursos para la agricultura, abrigos, experimentos, e incluso como forma de entretenimiento o deporte. Sin embargo, con el paso del tiempo, aparecieron cuestionamientos tanto éticos como morales sobre la caracterización del animal como cosa y sobre el uso que el hombre ha hecho de estos. Constantemente surgen planteos acerca de la importancia de los derechos de los seres no racionales, lo cual da lugar a un debate que implica la consideración o no de éstos como sujetos de derecho. Es así que surge nuestro principal interrogante: ¿es correcto considerar a los animales como sujetos de derecho no humanos? En caso de ser así, ¿debería el derecho adaptarse frente a las nuevas necesidades y problemas que aquejan a la sociedad?Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
    corecore