17 research outputs found

    Efficacy of baths with mineral-medicinal water in patients with fibromyalgia: a randomized clinical trial

    Get PDF
    The layout of this study, designed as a randomized crossover clinical trial, is to evaluate the efficacy of an intervention with mineral-medicinal water from As Burgas (Ourense) in patients suffering from fibromyalgia. Pre-intervention: randomization of group A and group B. Intervention: Phase 1: Group A: 14 baths in thermal water for a month and standard pharmacological treatment; group B, standard pharmacological treatment. Rest period, 3 months. Phase 2: Gruop A, standard treatment and Grou B, 14 baths in thermal water for a month plus standard treatment. The Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ) was used; this grades from 1 (minimum) to 10 (maximum) the impact of the illness, which was measured in both phases. 25 patients were included in each group and the study was concluded with 20 patients in group A and 20 in group B. The intervention group obtained, once the baths finished, a mean score of 60,3 (±11,8) and the control group of 70,8 (±13,0) (p <0,001). Three months later, the intervention group presented a mean score of 64,4 (±10,6) and the control group of 5,0 (±11,3) (p <0,001). We can therefore conclude that the simple baths with mineral-medicinal water from As Burgas can make an improvement on the impact caused by fibromyalgia

    Una motivadora sorpresa. Evaluación de la percepción de los pacientes y facultativos en una unidad de alergia.

    Get PDF
    La satisfacción de los pacientes se considera como un importante componente de la calidad de la atención sanitaria. Se presenta como clave conocer el significado de las percepciones que tienen los pacientes sobre la atención que reciben. Existen diferentes metodologías para medir la satisfacción del paciente, de carácter cualitativo, otras cuantitativas y otras una mezcla de ambas, cada método con sus ventajas e inconvenientes. Una de las herramientas más utilizadas son las que se basan en el uso de cuestionarios. Tanto los cuestionarios autoadministrados a los pacientes como los cumplimentados mediante entrevista personal son dos de los métodos más frecuentemente utilizados por los profesionales de los servicios de salud. Evaluar la percepción de la atención recibida en consultas externas en la unidad de Alergia entre pacientes y facultativos. Evaluar las siguientes dimensiones de la calidad: seguridad clínica, confianza (trato), confidencialidad, intimidad, información, estructura, visión global, accesibilidad) Área sanitaria integrada con 700 camas de hospitalización de agudos, referencia para 300.000 habitantes. El servicio de Alergia, con 4 facultativos, realiza una actividad en consultas externas que representa el 10% de la actividad total. Estudio transversal descriptivo mediante cuestionario autoadministrado simultáneo a facultativos y pacientes que acuden a la consulta de Alergología. A partir de la encuesta validada por el Servicio de Salud, se evaluaron y contrastaron en las dimensiones citadas a partir de indicadores corporativos. Análisis descriptivo de las respuestas y Chi-cuadrado para el contraste de hipótesis de variables cualitativas. Paquete estadístico SPSS Statistics 15.0. La dimensión confianza (trato) (“cómo considera el trato dado/ recibido”) presentó diferencias significativas (p 0,01) entre la opinión de los pacientes (n=40) y el personal médico (n=46). En concreto, los pacientes evalúan como muy bien en el 87,5% y facultativos en el 63%. En el resto de dimensiones, a pesar de no encontrar diferencias significativas, roza la excelencia (muy bien) las siguientes dimensiones: -Seguridad clínica de la atención recibida: pacientes (72.5%), facultativos (54.3%). -Intimidad: para pacientes 70%, médicos (61%) -Información: para pacientes alcanza muy bien en el 72.5% y facultativos (61%) Además el paciente evaluó la accesibilidad en la obtención de la consulta externa (32% señala demora inferior a 90 días) y la espera en sala de espera más del 55% son atendidos antes de 30 minutos. La visión global de la atención recibida fue para pacientes 65%, facultativos (61%). En concreto, el 93% de los pacientes recomendaría la atención recibida a otros pacientes. El paciente valora con mayores puntuaciones todos los ítems frente a nuestra propia opinión como personal sanitario que realizamos la valoración con porcentajes más bajosComunicación electrónica presentada en: XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), XXI Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SADECA) celebrado en Córdoba del 19 al 21 de octubre de 2016

    Efectividad del plan de contingencia de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal ante la infección de Covid-19.

    Get PDF
    Fundamentos: La toma de decisiones en los hospitales y en sus propios servicios asistenciales apenas está referenciada en la literatura. Durante el período de pandemia por Covid-19, los servicios asistenciales han puesto en marcha planes de contingencia para minimizar las consecuencias del coronavirus en los profesionales y pacientes. Sin embargo, apenas se comparte el despliegue de esos planes de contingencia, ni sus resultados, privando de referencias para refutar, comparar o emular los citados planes a otros servicios asistenciales u hospitales. El objetivo del trabajo fue la descripción de la puesta en marcha de dichos planes ante la pandemia de Covid-19 en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de un Servicio de Digestivo en el Área Sanitaria de Pontevedra e O Salnés (Galicia). Métodos: Un equipo de directivos y profesionales adaptaron al entorno sanitario las 10 medidas recomendadas por Deloitte para afrontar una pandemia. A continuación, se formularon las medidas como listado de comprobación. A partir del ciclo de mejora Plan-Do-Check-Act, se agruparon las 10 medidas en las siguientes categorías: gestión del riesgo, gestión organizacional y toma de decisiones. Por último, un equipo externo realizó una evaluación cualitativa de la puesta en marcha del plan de contingencia realizado. Resultados: La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Digestivo realizó un plan de contingencia que presenta un cumplimiento de las 10 medidas recomendadas para hacer frente a la pandemia de Covid-19 con garantías. Conclusiones: Compartir el despliegue del plan de contingencia y sus resultados es útil para identificar buenas prácticas. Este trabajo ofrece un método para evaluar las tomas de decisiones en los plantes de contingencia en situaciones de pandemia. Los resultados sitúan a la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el rango de la excelencia

    Association of Salivary Human Papillomavirus Infection and Oral and Oropharyngeal Cancer: A Meta-Analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Human papillomavirus (HPV) infection has been recognized as an important risk factor in cancer. The purpose of this systematic review and meta-analysis was to determine the prevalence and effect size of association between salivary HPV DNA and the risk of developing oral and oropharyngeal cancer. METHODS: A systematic literature search of PubMed, EMBASE, Web of Science, LILACS, Scopus and the Cochrane Library was performed, without language restrictions or specified start date. Pooled data were analyzed by calculating odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CIs). Quality assessment was performed using the Newcastle-Ottawa Scale (NOS). RESULTS: A total of 1672 studies were screened and 14 met inclusion criteria for the meta-analysis. The overall prevalence of salivary HPV DNA for oral and oropharyngeal carcinoma was 43.2%, and the prevalence of salivary HPV16 genotype was 27.5%. Pooled results showed a significant association between salivary HPV and oral and oropharyngeal cancer (OR = 4.94; 2.82-8.67), oral cancer (OR = 2.58; 1.67-3.99) and oropharyngeal cancer (OR = 17.71; 6.42-48.84). Significant associations were also found between salivary HPV16 and oral and oropharyngeal cancer (OR = 10.07; 3.65-27.82), oral cancer (OR = 2.95; 1.23-7.08) and oropharyngeal cancer (OR = 38.50; 22.43-66.07). CONCLUSIONS: Our meta-analysis demonstrated the association between salivary HPV infection and the incidence of oral and oropharyngeal cancer indicating its value as a predictive indicator

    Effectiveness of an educational intervention in pressure ulcer prevention in a sugical intensive care unit: a quasi experimental study

    Get PDF
    Uno de los indicadores más relevantes para evaluar la seguridad del paciente es la incidencia de eventos adversos (EA). Las úlceras por presión (UPP) son un EA con una incidencia muy elevada en las unidades de cuidados intensivos. El objetivo de este estudio es valorar la efectividad de una intervención formativa en prevención de UPP a través de la valoración de la incidencia y la gravedad de las lesiones en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos. Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental de controles antes-después. Los resultados muestran que la incidencia de UPP disminuye tras la intervención formativa.One of the most relevant indicators to assess patient safety is the incidence of adverse events (AE). Pressure Ulcers (PU) are an AE with a high incidence in intensive care units. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a formative intervention on prevention of PU through the assessment of the incidence and the severity of PU in the pre and the post intervention periods, in an intensive care surgical unit. We have carried out a quasi experimental study of pre and post controls. The results show that the incidence of PU is lower after the formative intervention

    Labour care in healthy women : study of variability and systematic review

    Get PDF
    INTRODUCCIóN La atención al parto representa una parte muy importante de la actividad hospitalaria, por delante incluso de las enfermedades del aparato circula- torio, digestivo o respiratorio. En los últimos años se ha abierto un debate sobre el manejo del parto vaginal sin complicaciones en la mujer sana y se ha empezado a cuestionar la utilización rutinaria de procedimientos o tecnolo- gías que, además de ser incómodas para la mujer, pueden llegar a alterar su salud o la del neonato. OBJETIVOS • Describir los tipos de parto y las variaciones existentes en las tasas de utilización de diversos procedimientos relacionados con el parto, así como estudiar la variabilidad existente entre comunidades autónomas, provincias y tipos de hospitales españoles entre 2001 y 2006. • Realizar una revisión sistemática sobre el estado de conocimiento actual de la efectividad y seguridad de aquellos aspectos relacionados con el parto normal en mujeres de bajo riesgo y establecer conclusiones basadas en la evidencia para su utilización en la práctica clínica. MÉTODOS Variabilidad del parto Estudio transversal cuya unidad de análisis fueron los partos realizados en España durante el período 2001-2006 y registrados en el CMBD al alta hos- pitalaria. Se realizó agregación de los datos y análisis descriptivo en función de las variables de estudio. Revisión sistemática Se realizó una primera búsqueda específica de GPC sobre parto en bases de datos específicas (Tripdatabase, PUBGLE, GUIASALUD y FISTERRA) y bases de datos generales (EMBASE y MEDLINE). Se formularon un total de 68 preguntas clínicas en formato PICO. Para cada pregunta se realizó en primer lugar una búsqueda específica de revisiones sistemáticas y meta- análisis en bases especializadas (Cochrane Library Plus y NHS Centre for Reviews and Dissemination: HTA y DARE) y en bases generales (MEDLI- NE). Cuando las preguntas no eran contestadas por la guía de referencia ni por las revisiones sistemáticas o no alcanzaban un nivel de evidencia 1 según la escala SIGN, se realizó una búsqueda de ensayos clínicos en las bases de datos Cochrane Library Plus de ensayos clínicos, MEDLINE y EMBASE. La extracción de datos la llevaron a cabo dos revisores independientes me- diante un formulario específico que permitió extraer toda la información relevante y realizar las tablas de evidencia. RESULTADOS Variabilidad del parto En el período 2001-2006, el número de partos aumentó a un ritmo de entre 10 000 y 15 000 al año. La media de partos no instrumentados fue del 62,7%, la de partos instrumentados del 15,1% y la de cesáreas del 22,2%. En el aná- lisis se observó una gran variabilidad en los procedimientos realizados en los diferentes niveles: hospitales, provincias y comunidades autónomas, incluso entre algunas muy próximas geográficamente. Revisión sistemática La primera búsqueda localizó dos guías de práctica clínica, elaboradas am- bas en 2007, una por NICE, titulada Intrapartum care: care of healthy women and their babies during childbirth y otra por el Institute for Clinical Systems Improvement titulada, Health Care Guideline: Management of Labor, y se utilizó la herramienta AGREE para su valoración. La guía NICE contestó la mayoría de las preguntas del grupo y obtuvo una elevada calidad global, por lo que se valoró como “muy recomendada” y se adoptó como de referen- cia. En las búsquedas propias de la revisión sistemática se plantearon siete bloques de preguntas: cuidados durante el parto; métodos para el alivio del dolor; monitorización fetal y control del bienestar fetal; primera etapa del parto; segunda etapa del parto; tercera etapa, y cuidados del recién nacido inmediatamente después del parto. Finalmente se recopiló la evidencia dis- ponible de cada una de ellas y se realizaron las conclusiones pertinentes. DISCUSIóN Variabilidad del parto Las causas de la variabilidad son diversas, pudiendo intervenir factores re- lacionados con la organización de la asistencia o su accesibilidad, con las expectativas o preferencias de los usuarios, con la presencia de cuidados in- necesarios o inapropiados, con diferencias en la oferta de recursos y con el alto grado de incertidumbre clínica que acompaña a las decisiones médicas. A todas las causas anteriores, en este estudio, habría que añadir las posibles variaciones existentes a la hora de introducir en el CMBD los códigos de cada procedimiento. Los resultados obtenidos en este estudio fueron consis- tentes con otros estudios realizados en España. Revisión sistemática La evidencia obtenida en la revisión sistemática se valoró y comparó con la obtenida en otras guías y trabajos publicados con anterioridad. La biblio- grafía fue amplia, actual y de calidad en la mayoría de las preguntas, lo que permitió extraer conclusiones con un nivel de evidencia alto en la mayoría de las ocasiones. CONCLUSIONES Variabilidad del parto Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la variabilidad en el trabajo del parto en España, tanto desde el punto de vista temporal y geográfico como de la práctica clínica. Revisión sistemática Las conclusiones recogen la evidencia científica disponible sobre la atención del parto normal en la mujer de bajo riesgo. La metodología utilizada fue adecuada y reproducible, y puede servir de base para elaborar recomenda- ciones de práctica clínica que mejoren la atención integral y los resultados, tanto maternos como neonatales, de los partos eutócicos.INTRODUCTION In terms of hospital activity, care in childbirth is very important, indeed some- times more so than in circulatory, digestive or respiratory diseases. In recent years, a debate has arisen surrounding the management of complication-free vaginal delivery in healthy women, and questions have been raised about the routine use of procedures or technologies which, in addition to causing discomfort, may even alter the mother’s health or that of the neonate. OBJECTIVES • To describe types of delivery and existing variations in the use rates of different childbirth-related procedures, and study the variability existing among Autonomous Regions (Comunidades Autónomas), provinces and types of Spanish hospitals from 2001 to 2006. • To conduct a systematic review of the current state of knowledge on the effectiveness and safety of aspects linked to normal delivery in low-risk women, and draw up evidence-based conclusions for their use in clinical practice. METHODS Variability in childbirth A cross-sectional study was conducted, using the number of deliveries per- formed in Spain during the period 2001-2006 as the unit of analysis, along with data drawn from the Minimum Basic Data Set (MBDS) for hospital discharges. Data were pooled and a descriptive analysis performed accor- ding to the study variables. Systematic review We conducted an initial search of clinical practice guidelines on childbirth in specific databases (Tripdatabase, PUBGLE, GUIASALUD and FISTE- RRA) and general databases (EMBASE and MEDLINE). A total of 68 clinical questions were drawn up in PICO (Patient, Intervention, Compari- son and Outcome) format. For each question, a specific search of systematic reviews and meta-analyses was first made in specialised (Cochrane Library Plus and NHS Centre for Reviews and Dissemination: HTA and DARE) and general databases (MEDLINE). If the questions were not answered by the reference guide or systematic reviews, or failed to obtain level 1 evidence on the SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) scale, a search of clinical trials was made in the Cochrane Library Plus Clinical Trial, ME- DLINE and EMBASE databases. Data were extracted by two independent reviewers, using a specific form that enabled all the relevant information to be collected and evidence tables to be compiled. RESULTS Variability in childbirth In the period 2001-2006, the number of childbirths increased at a rate of 10,000 to 15,000 per annum. The percentage breakdown of the mean number of deliveries was: noninstrumented, 62.7%; instrumented, 15.1%; and caesa- rean section, 22.2%. In the analysis there was wide variability in the procedu- res performed at the different levels of hospitals, provinces and autonomous regions, even in the case of some that were in close proximity. Systematic review The first search located two clinical practice guidelines, both drawn up in 2007, one by the National Institute for Clinical Excellence (NICE: “Intra- partum care: care of healthy women and their babies during childbirth”) and the other by the Institute for Clinical Systems Improvement (“Health Care Guideline: Management of Labor”), using the AGREE (Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation) tool for their assessment. The NICE guideline answered most of the group’s questions and displayed high overall quality, so that it was rated, “highly recommended”, and adopted as referen- ce. In the searches targeting systematic reviews, seven blocks of questions were posed, covering: care during childbirth; pain-relief methods; foetal mo- nitoring and control of foetal wellbeing; first stage of delivery; second stage of delivery; third stage and care of neonate immediately after birth. Fina- lly, available evidence was collected on each and the pertinent conclusions drawn. DISCUSSION Variability in childbirth The causes of variability are numerous, involving factors linked to organisa- tion of care or its accessibility, user expectations and preferences, presence of unnecessary or inappropriate care, differences in the supply of resources, and the high degree of clinical uncertainty that accompanies medical decisions. Aside from such causes, in this study one would have to add the possible variations that come into play when the respective codes for each procedure are entered into the MBDS. The results yielded by our study were consistent with those of other studies conducted in Spain. Systematic review The evidence obtained in the systematic review was assessed and compa- red to that obtained in other guidelines and previously published studies. In most of the questions, the bibliography was comprehensive, current and of good quality, so that conclusions based on a high level of evidence could be drawn in the majority of cases. CONCLUSIONS Variability in childbirth Our results highlight the variability of childbirth care in Spain, in terms not only of time and geography, but also of clinical practice. Systematic review The conclusions reflect the scientific evidence available on care of normal childbirth among low-risk women. The methodology used was appropriate and reproducible and could serve as a basis for drawing up clinical practice recommendations that would improve integral care and results, both mater- nal and neonatal, in normal deliveries

    Efectos de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad de la ciudad de Fortaleza, Ceará, Brasil durante el año 2007

    No full text
    Fundamentos: Brasil es un ejemplo para estudiar la situación de la pobreza y sus determinantes, ya que posee una gran parte de la población pobre de América Latina y presenta gran potencial para erradicar esta pobreza. El presente trabajo pretende mostrar la asociación entre la mortalidad y el índice de pobreza en la ciudad de Fortaleza, capital del estado Ceará. Métodos: Estudio ecológico transversal, la unidad de análisis fueron los barrios de la ciudad de Fortaleza. Los datos de mortalidad se obtuvieron a través del Sistema Único de Salud, incluyendo todas las defunciones del año 2007 y sus causas. Los indicadores socioeconómicos y número de habitantes se extrajeron del Censo de Habitantes y Viviendas del Instituto Brasileño de Estadísticas del año 2000. Se calculó un índice compuesto de privación a partir de los principales indicadores simples de privación utilizando una técnica de agrupamiento tipo Cluster y se realizó un análisis de correlación para valorar la asociación entre nivel socioeconómico y mortalidad. El índice compuesto de privación se dividió en cinco grupos, el grupo 1 presentaba las mejores condiciones socioeconómicas y el 5 las peores. Resultados: Se observó asociación significativa del nivel socioeconómico con la mortalidad total (p<0,001), por enfermedades circulatorias (p<0,001) y por causas externas (p<0,001). Además, el 86% de los casos de agresión sucedieron en los grupos 4 y 5. Conclusiones: Existe relación directa entre la condición socioeconómica y la mortalidad total por causas circulatorias y por causas externa

    Decline of tuberculosis rates and Covid-19 pandemic. Fact or fiction?

    No full text
    Las medidas de distanciamiento social y aislamiento respiratorio, incluyendo el uso generalizado de mascarillas, contribuyen de manera positiva al descenso de la incidiencia de TB en nuestro medio

    Efectividad del plan de contingencia de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal ante la infección de COVID-19

    No full text
    Background: Decision making in hospitals, and especially in their own healthcare services, is hardly referenced in the literature. During the pandemic period, healthcare services have put in place contingency plans to minimize the consequences of the coronavirus on professionals and patients. However, the deployment of contingency plans and results are hardly shared, depriving other services of references to refute, compare or emulate the aforementioned plans. The objective of this work was the description of the implementation and evaluation of Contingency Plans in the Covid-19 pandemic in a unit of inflammatory bowel disease of a Digestive Service in the Sanitary Area of Pontevedra and O Salnés. Methods: A team of managers and professionals adapted the 10 measures recommended by Deloitte to face a pandemic to the healthcare environment. The measures were then formulated as a checklist. From the Plan-Do- Check-Act improvement cycle, they were grouped into categories: risk management, organizational management and decision-making. Finally, an external team carried out a qualitative evaluation of the implementation of the contingency plan carried out. Results: The Intestinal Inflammatory Disease Unit of the Digestive Service has obtained an assessment of compliance with the 10 recommended measures to confidently face a pandemic. Conclusions: Sharing the deployment of the contingency plan and its results is useful to identify good practices. This article shows a method to evaluate decision-making in pandemic situations. The outcomes faces the The Intestinal Inflammatory Disease Unit in an excelent position. Key words: COVID-19, Pandemic, Coronavirus Infections Gastroenterology, Inflammatory bowel disease, Contingency Plans, Revisión de Utilización de Recursos Learning Health System, Public Reporting of Healthcare Data.Fundamentos: La toma de decisiones en los hospitales y en sus propios servicios asistenciales apenas está referenciada en la literatura. Durante el período de pandemia por Covid-19, los servicios asistenciales han puesto en marcha planes de contingencia para minimizar las consecuencias del coronavirus en los profesionales y pacientes. Sin embargo, apenas se comparte el despliegue de esos planes de contingencia, ni sus resultados, privando de referencias para refutar, comparar o emular los citados planes a otros servicios asistenciales u hospitales. El objetivo del trabajo fue la descripción de la puesta en marcha de dichos planes ante la pandemia de Covid-19 en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de un Servicio de Digestivo en el Área Sanitaria de Pontevedra e O Salnés (Galicia). Métodos: Un equipo de directivos y profesionales adaptaron al entorno sanitario las 10 medidas recomendadas por Deloitte para afrontar una pandemia. A continuación, se formularon las medidas como listado de comprobación. A partir del ciclo de mejora Plan-Do-Check-Act, se agruparon las 10 medidas en las siguientes categorías: gestión del riesgo, gestión organizacional y toma de decisiones. Por último, un equipo externo realizó una evaluación cualitativa de la puesta en marcha del plan de contingencia realizado. Resultados: La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Digestivo realizó un plan de contingencia que presenta un cumplimiento de las 10 medidas recomendadas para hacer frente a la pandemia de Covid-19 con garantías. Conclusiones: Compartir el despliegue del plan de contingencia y sus resultados es útil para identificar buenas prácticas. Este trabajo ofrece un método para evaluar las tomas de decisiones en los plantes de contingencia en situaciones de pandemia. Los resultados sitúan a la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el rango de la excelencia
    corecore