655 research outputs found

    Democratization of welfare during Peronism (1945-1955): Rupture or continuity with the past?

    Get PDF
    En este trabajo se procurará analizar en qué medida las dos primeras presidencias de Juan Perón implicaron una profundización de tendencias de movilidad social ascendente que ya habían existido anteriormente en la sociedad argentina, y en qué grado supusieron una real novedad con el pasado. Esto nos obligará a articular la investigación en torno de dos grandes ejes: en primer lugar, se estudiarán dichas rupturas y continuidades en el plano material -es decir, en lo que atañe a las condiciones objetivas de vida-, para luego complementar el análisis con lo ocurrido en la esfera simbólica -o sea, cómo la experiencia del peronismo alteró las subjetividades de las clases trabajadoras y de los sectores medios y cómo incidió en la constitución de una “memoria histórica” tras el derrocamiento de Perón en 1955-. La hipótesis central de este trabajo es que, en el plano material, el peronismo vino a acelerar y generalizar tendencias a la “democratización del bienestar” que, en algunos aspectos, ya habían existido en la sociedad argentina hasta por lo menos 1930 (por ejemplo, en lo que atañe al mejoramiento del poder adquisitivo de la población, o en lo que respecta a la vivienda, la educación y la salud) pero, a la vez, dicha profundización de las tendencias a la “democratización del bienestar” generó rupturas en el registro de lo simbólico, que dieron lugar a grandes conflictos.The aim of this paper is to analyze to which point Juan Perón's two first presidencies implied a deepening in the trend of upward social mobility (which had already existed previously in Argentine society), and to which degree they imposed a real change in relation to the past. This will lead to an articulation of the investigation around two central concepts: firstly, there will be a study of said interruptions and continuities in the material realm - which is to say, that which regards objective life conditions- to later complement the analysis with the events that took place in the symbolical realm -that is, how the Peronist experience altered the subjetivities of the working classes and middle sectors and how it participated in the constitution of an "historical memory" after Perón's overthrow in 1955-. The central hypothesis of this paper is that, in the material realm, Peronism came to accelerate and generalize trends towards the "democratization of welfare" which, in some aspects, had been present in Argentine society up until at least 1930 (for example, as what concerns the improvement of the people's acquisitive power, or what concerns housing, education and healthcare) but, at the same time, said deepening of the trends towards "democratization of welfare" lead to interruptions in the record of the symbolical realm, which gave leeway to great conflict.Fil: Schteingart, Daniel Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Especialización productiva, capacidades tecnológicas y desarrollo económico : trayectorias nacionales comparadas y análisis del caso noruego desde mediados del siglo XX

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoLa relación entre la especialización productiva de los países y el desarrollo económico ha sido intensamente estudiada en las ciencias sociales desde por lo menos la década de 1940. En particular, algunas de las preguntas de investigación más recurrentes y discutidas han sido: ¿es la estructura productiva neutral en términos de crecimiento de largo plazo y, por ende, de desarrollo? ¿Son los recursos naturales una “maldición” para el desarrollo económico? ¿Es la industria manufacturera el sector más estratégico de la estructura productiva? ¿Son los servicios la clave del despegue en el siglo XXI? ¿Qué rol juegan las capacidades tecnológicas en los procesos de desarrollo? ¿Existen denominadores comunes en las experiencias exitosas de desarrollo? ¿Qué papel juega la relación del Estado con los actores sociales a la hora de edificar procesos de transformación productiva sólidos? Retomando aportes de diversas teorías del desarrollo económico (incluyendo la sociología del desarrollo), la presente tesis se inscribe dentro de tales debates. En este contexto, el objetivo general de la presente investigación será analizar la relación entre especialización productiva, capacidades tecnológicas y desarrollo económico en diferentes regiones del planeta desde mediados del siglo XX. Para ello, nos proponemos tres objetivos específicos: a) Analizar la relación entre especialización productiva, capacidades tecnológicas y el desarrollo económico de un país, a partir de un enfoque sincrónico (2000-2010), para una muestra amplia de países (63 en total, que en 2010 dieron cuenta del 95% del PIB mundial); b) Establecer la relación entre especialización productiva, capacidades tecnológicas, y el desarrollo económico, pero a partir de una visión de largo plazo (1960-2010), para 46 países de diferentes regiones y niveles de desarrollo, con vistas a identificar si existen o no distintas trayectorias nacionales de desarrollo, y c) Analizar factores sociales y político-institucionales que permitan explicar las razones de las trayectorias exitosas en materia de especialización productiva, capacidades tecnológicas y desarrollo. Para ello, se tomará el caso noruego desde la segunda posguerra en adelante, poniendo especial foco en: i) la articulación entre las políticas industriales y las científico-tecnológicas aplicadas por los sucesivos gobiernos, y ii) el rol de diversos actores - trabajo y capital- e instituciones -dependencias del sector público- en la construcción de dichas políticas. La hipótesis general de la tesis adquiere mayor claridad si se la desagrega en tres partes, cada una de las cuales corresponde a los tres objetivos específicos mencionados. La primera hipótesis es que las capacidades tecnológicas (más que el perfil de especialización en determinado tipo de bienes) son el común denominador del desarrollo económico. En segundo lugar, se postulará como hipótesis adicional que no existe un único sendero de especialización productiva/capacidades tecnológicas exitoso. En tercer lugar, y en sintonía con el tercer objetivo específico, se defenderá la hipótesis de que la creación de capacidades tecnológicas es a su vez una variable dependiente de los factores político-institucionales y de las dinámicas de articulación entre actores sociales y Estado. Tomando la estrategia del estudio de caso, sostendremos que en Noruega la articulación virtuosa entre la política industrial y la política científico-tecnológica fue una de las claves de su desarrollo de largo plazo, y que tal articulación fue posible por el tipo de relación y de acuerdos que se establecieron entre el Estado y los actores sociales relevantes a lo largo de todo el período. Por último, la estrategia metodológica de la tesis tiene tres niveles, a tono con cada objetivo específico: para el primero, el análisis será eminentemente cuantitativo; para el segundo, la información cuantitativa seguirá siendo esencial, pero se incorporará bibliografía especializada para dar cuenta de las tendencias generales de los senderos nacionales de desarrollo analizados; por último, para el tercer objetivo específico se utilizará la estrategia del estudio de caso, recolectando datos mayormente a partir de la bibliografía especializada, pero también de series estadísticas históricas.Fil: Schteingart, Daniel Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    La relación entre independencia, poder y capacidades de innovación tecnológica

    Get PDF
    En este ensayo argumentaremos que la independencia de un país no sólo requiere de una serie de procedimientos jurídicos -reconocida por otros Estados- que lo habilita a formular sus propias leyes, sino también a ser capaz de imponer su voluntad en los hechos, dentro de un territorio determinado, y pudiendo prescindir de las presiones de otros Estados. Nuestra opinión es que la posibilidad de que un país sea independiente en términos sustantivos sólo se puede dar si éste posee ciertas capacidades tales que le permitan colocarse en una ubicación privilegiada en el escenario de las relaciones de poder respecto a otros países. Tales capacidades son tanto materiales (militares, económicas, geográficas) como simbólicas (cultural-morales). Nuestro análisis se focalizará en un tipo especial de capacidades, dentro de las económicas, a las que denominaremos innovadoras, en tanto y en cuanto parecieran tener una importancia considerable a la hora de explicar las relaciones de poder interestatales aunque, desde luego y como se verá, la configuración de éstas lejos está de reducirse a la existencia de dicho tipo de capacidades.Fil: Schteingart, Daniel Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Links among productive-technological structure, international insertion and economic development

    Get PDF
    En este trabajo se recorrerán algunas teorías surgidas a partir de la segunda posguerra con el fin de explicar las causas del atraso económico y social de ciertas regiones de planeta en comparación con otras. En particular, haremos hincapié en el rol que cuatro teorías (el industrialismo, el neoschumpeterianismo, el neoestructuralismo y el neoliberalismo) han dado a la relación entre estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico. Si en las tres primeras, con diferentes matices, la estructura productivo-tecnológica no es neutral en términos de crecimiento de largo plazo y, por ende, de desarrollo, en la última sí. De este modo, al final de este estudio se realizará un balance crítico de las teorías expuestas.In this paper we revisit some theories emerged after the WWII in order to explain the causes of economic and social backwardness between different regions of the world. In particular, we will emphasize the role that four theories (industrialism, neoschumpeterianism, neostructuralism and neoliberalism) have given to the relationship between productive-technological structure, international insertion and economic development. While the productive-technological structure under the first three theories is not neutral in terms of long-term growth and hence economic development, it is indeed so in the last one. Thus, at the end of this paper, a critical balance of these theories is performed.Fil: Schteingart, Daniel Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo ha sido aislar e identificar los componentes de las plantas wedelia buphthalmiflora y uWedelia glauca ( Familia: Compositae), esta última, de reconocidaactividad tóxica para el ganado. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1.- Introducción a la familia Compositae, en sus aspectos botánicos y taxonómicos; se describe la tribu Heliantheae a la cual pertenece el género Wedelia, del que se detallan los estudios químicos realizados y los compuestos aislados de todas las especies estudiadas hasta el momento. Se describen las características de W. buphthalmiflora y W. glauca, como asi también los estudios quimicos y farmacológicos realizados con la segunda. 2.- Introducción a los diterpenos tetracíclicos: se describen los esqueletos básicos y se analizan en detalle sus espectros de lH-RMN y 13C-RMN y algunas de las rupturas en espectrometría de masas; datos que resultan de utilidad para la elucidación de las estructuras de los compuestos aislados en esta tesis. 3.- Descripción de las saponinas triterpénicas: se indican sus estructuras, modo de aislamiento y la determinación estructural por métodos químicos y espectroscópicos, que fueron usados para identificar los glicósidos aislados de ambas especies. 4.- Análisis de las características de los glicósidos diterpénicos con actividad biológica, especialmente los tóxicos. Se detalla la acción farmacológica del atractilósido, principio activo de W. glauca. 5.- Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, correspondientes a la caracterización de los compuestos aislados de estas especies vegetales. Se indican los métodos separativos empleados y los procedimientos de purificación aplicados en cada caso. Se analizan los espectros de I.R., 1H-RMN, 13C-RMN y E.M. y los métodos químicos que condujeron a la identificación de los compuestos siguientes: Wedelia buphthalmiflora. a) Hidrocarburos lineales de n-C21H44 a n-C32H66. b) Acetato de β-amirina 78. c) Acido ent-kaur-l6-en-l9-oico 9. d) Acido ent-kaur—9(ll),16-dien-19-oico 10. e) Alcoholes lineales de n-C21H44O a n-C28H58O. f) β-amirina 48. g) Lupeol 82. h) Acido 15-α-angeloiloxi-ent-kaur-l6-en-19-oico 14. i) Acido l5-α-tigloiloxi-ent-kaur-l6-en-l9-oico 8. j) Acido 15-α-isobutiroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 84. k) Acido 15-α-isovaleroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 85. l) Esteroles: estigmasterol 86 y sitosterol 87. m) Acido oleanólico 49. n) Acido oleanólico-3-O-β-( 3'-O—α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 89. ñ) 28-β-D-glucopiranosil éster del ácido oleanólico-3-O-β-( 3'-O-α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 90. Wedelia glauca Se aislaron e identificaron los compuestos 78, 9, 84, 85 y o) Hidrocarburos lineales de n-C22H46 a nC31H64. p) Acido 15-α-cinamoiloxi—ent-kaur-lG-en-l9-oico 13. q) Sitosterol-3-o-β-D-glucopiranósido 101 y estigmasterol-3-O-β-D-glucopiranósido 102. r) Atractilósido 59. La identificación de los ésteres 84 y 85 requirió la síntesis parcial de sus ésteres metilicos (84a y 85a) a partir del 15-β-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oato de metilo obtenido por hidrólisis del compuesto 14a (éster metílico de 14). La elucidación estructural de 89 y 90 se realizó por estudios espectroscópicos y químicos de sus ésteres metílicos 89a y 90a y del producto de reducción de 90a, 90. La confirmación de las estructuras propuestas para 89 y 90 fue realizada por análisis de los productos de metilación e hidrólisis de 89a y 92, para lo cual fue necesario sintetizar los testigos de 2,3,4-tri-O-metilramnosa y 3,4,6-tri-O-metilglucosa por metilación y posterior hidrólisis de pinocembrina-7-O-β-neo-hesperidósido. Se analiza brevemente en este capitulo, el significado quimiotaxonómico de los compuestos aislados y se comparan ambas especies entre si. Se discute la toxicidad de un glauca en base a los ensayos farmacológicos preliminares realizados y a la naturaleza de los compuestos aislados. Se indican además los resultados de estudios de acción antimicrobiana realizados con los extractos de éter de petróleo y etanol de w. buphthalmiflora. 6.- Parte experimental de la labor realizada, que incluye los datos numéricos de los espectros de los compuestos descriptos en esta tesis.Fil: Schteingart, Claudio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Regulación hormonal y paracrina de la célula de Sertoli

    Get PDF
    La propuesta originalmente planteada era comprender unpoco más algunos de los complejos mecanismos que regulan elmantenimiento de la espermatogénesis. Tal objetivo fuealcanzado mediante el estudio de un parámetro funcional dela celula de Sertoli, comoes la τ-glutamil transpeptidasa. Los estudios se iniciaron utilizando modelosexperimentales "in vivo", en los que se modificaba elestado hormonal del animal. En estos trabajos, se observóque la τ-GTP disminuía en condiciones en que el testículoera deprivado de los estímulos de FSH y andrógenos. Pudoluego observarse que la actividad de esta enzima podíareponerse por administración exógena de las hormonasmencionadas. Cuando se estudió la regulación hormonal de la τ-GTP "in vitro", se observó que sólo la FSH era capaz deestimular esta enzima, la que se ha postulado queinterviene en el transporte activo de aminoácidos alinterior de la célula. La testosterona sola o encombinación con un amplio rango de concentraciones de FSH,no es capaz de inducir cambios en la τ-GTP. Dado que en los modelos "in vivo" los cambios en latestosterona intratesticular estaban siempre asociados concambios en el desarrollo del epitelio germinal, se evaluóla posibilidad que esta enzima estuviera sujeta a unfenómeno de regulación paracrina por células germinales. Tal hipótesis fue confirmada demostrándose que tanto losespermatocitos paquiténicos como las espermátidas,estimulan esta actividad enzimática. El mecanismo por el cual las células germinalesregulan la actividad parecería involucrar la regulación dela secreción de IGF-l. Postulamos que esta estimulación puede estarrelacionada con la biosíntesis de determinadas proteínasesenciales para el normal desarrollo espermatogénico. Utilizando modelos "in vivo" e "in vitro", puede asídemostrarse que la regulación funcional de la célula de Sertoli y por lo tanto la preservación de laespermatogénesis, es un fenómeno complejo donde coexistenmecanismos de regulación hormonal y paracrina/autocrina. La dilucidación de estos fenómenos a los que seencuentran sometidos los parámetros funcionales, y laintegración final de estos conocimientos, permitirá tal vezdentro de algunas décadas, comprender el complejo procesode la espermatogénesis.Fil: Schteingart, Helena Fedora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Use of a fluorescent bile acid to enhance visualization of the biliary tract and bile leaks during laparoscopic surgery in rabbits

    Get PDF
    Background: We set out to determine whether intravenously administered cholylglycylaminofluorescein (CGF), a fluorescent bile acid, would enhance the visualization of the biliary tract and bile leaks in rabbits undergoing laparoscopic cholecystectomy (LC). Methods: CGF was infused at doses of 1, 5, and 10 mg/kg b.w. Biliary recovery was determined spectrophotometrically (six rabbits). For LC (seven rabbits), a blue (fluorescein) filter was attached to the light source, and a fluorescein-emission filter was attached to the charge coupled device (CCD) camera. The biliary tract and bile leak (made by incising the gallbladder) was observed under standard and fluorescent illumination. Results: Apple-green fluorescence appeared in 2 min and persisted for 30-60 min, enhancing visualization of bile duct anatomy as well as the bile leak. Biliary recovery of CGF at 90 min was high (86-96% of the infused dose). Conclusion: In rabbits, CGF is secreted quantitatively in bile, induces biliary fluorescence, and enhances visualization of the bile ducts and bile leaks when viewed with appropriate filter

    La relación entre desarrollo, lazos sociales y bienestar subjetivo

    Get PDF
    This paper aims at analyzing possible social and economic determinants of subjective well-being, incorporating the works of classical sociologists such as Durkheim and Tönnies in relation to the trade-off  between modernization-development, temperature of social ties and their impact on subjective well-being. Time window is 2005 - 2014, we use 77 countries grouped into 10 categories in the World Values Survey database. We investigate the effect of different independent variables at the individual level, either sociodemographic (age, gender, marital status), sociological-cultural (religiosity-secularity, adherence to liberal - democratic values) or economic (occupational status, educational level, relative income) on subjective well-being.  Results indicate that variables linked to the temperature of social ties have a sizeable effect on subjective well-being. Furthermore, the association between economic development and subjective well-being is relatively weak. In particular, Latin America shows a very high level of subjective well-being ceteris paribus (despite intermediate economic development), which may be partly accounted for by the contributions of classical sociology. El presente trabajo se propone analizar algunos posibles determinantes socia-les y económicos del bienestar subjetivo, incorporando los aportes de la soció-logos clásicos como Durkheim y Tönnies referidos a las tensiones entre la mo-dernización-desarrollo, por un lado, la temperatura de los lazos sociales, por el otro, y su impacto en el bienestar subjetivo. El marco temporal es el período 2005-2014 y se toman 77 países agrupados en 10 categorías, a partir de la base de datos de la World Values Survey. Indagamos el efecto de diversas va-riables independientes a nivel individual, algunas sociodemográficas (edad, género, estado civil), otras sociológico-culturales (como por ejemplo la religiosi-dad-secularidad o la adscripción a valores liberal-democráticos) y otras econó-micas (condición de actividad, nivel educativo, ingreso relativo) sobre el bienes-tar subjetivo. Los resultados indican que las variables ligadas a la temperatura de los lazos sociales tienen un efecto considerable sobre el bienestar subjetivo. Por otra parte, la asociación entre el desarrollo económico y el bienestar subje-tivo es relativamente débil. En particular, Latinoamérica presenta un nivel de bienestar subjetivo muy elevado ceteris paribus (a pesar de un desarrollo eco-nómico intermedio) lo que puede ser en parte explicado a partir de los aportes de la teoría sociológica clásica

    Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente

    Get PDF
    La problemática ambiental ha entrado en el dominio del debate sobre los grandes desafíos del desarrollo planteando cuestiones nuevas e inaplazables y provocando cambios profundos en los enfoques políticos, institucionales, científicos y técnicos del desarrollo. En esta obra varios especialistas italianos y mexicanos consideran los servicios urbanos básicos, su gestión (por parte tanto del gobierno como de los ciudadanos) y su relación con el ambiente

    La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales

    Get PDF
    El artículo discute el rol de la industria argentina en el camino hacia el desarrollo. Revisa el pasado industrial reciente y discute sus aportes y limitaciones a la dinámica del empleo, la formalidad, la heterogeneidad de la estructura productiva, los ingresos, la productividad, la generación de divisas y la innovación tecnológica. Concluye con el análisis de los desafíos y dilemas que plantea, hacia el futuro, el desarrollo industrial argentino.Fil: Diego Coatz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; ArgentinaFil: Schteingart, Daniel Matías. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore