118 research outputs found

    Las políticas públicas laborales en Colombia y su incidencia en el carácter de los jóvenes profesionales de la ciudad de Santiago de Cali

    Get PDF
    La política pública del trabajo en Colombia no ha sido ajena a las transformaciones que se han presentado durante las últimas décadas a nivel mundial, éstas han conllevado a constituir un ámbito laboral flexible que complejiza aspectos como la protección social, siendo la sociedad la más afectada. Dentro de ésta última los jóvenes profesionales han sido obligados a someterse a unas dinámicas de trabajo que, en ocasiones, no responden a las expectativas construidas durante la formación profesional; se cuestiona el paradigma que socialmente se tiene de la condición social profesional, la cual establece que la profesionalización se traduce en la obtención de condiciones laborales excepcionales, en las cuales se devengan salarios altos, se ocupan cargos de alto estatus o prestigio entre otros. La ruptura entre las expectativas que genera la profesionalización y las condiciones reales de lograrlas por medio del trabajo incide de forma significativa en el carácter de los profesionales jóvenes, complejizando la planificación de la propia vida y, en ocasiones, generando estado de frustración en los mismos. Es así como éstos han aprendido y adoptado el nuevo paradigma del trabajo propio de la sociedad actual, lo han hecho propio e incluso llegan a rechazar características del modelo de trabajo clásico como la estabilidad y con ella las trayectorias laborales de largo plazo, han terminado por naturalizar las condiciones actuales del trabajo.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    RESPONSABILIDAD: social empresarial en tiempos de crisis

    Get PDF
    Con este artículo se pretende hacer una invitación a los empresarios colombianos a que hagan una reflexión sobre la actual crisis económica y social que sufre el país a causa de la pandemia generada por el coronavirus. En Colombia, esta crisis se ve reflejada en un exorbitante incremento del desempleo debido a la reducción de la productividad empresarial y a la ampliación del gasto social como vía para poder atender las necesidades de los sectores más afectados por el virus. Surge entonces la pregunta sobre si serán suficientes los recursos gubernamentales que se asignan para satisfacer y aliviar las necesidades económicas y de salud de todos los ciudadanos, mientras que la ciencia médica encuentra la vacuna apropiada para controlar de manera efectiva el virus. Es probable que no, por lo que se propone que el sector empresarial implemente acciones socialmente responsables con las partes interesadas de su negocio, para mantenerse en el mercado y ser más viable su regreso a la añorada normalidad

    ASPECTOS CONCEPTUALES, METODOLÓGICOS E INSTRUMENTALES DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

    Get PDF
    Este trabajo enfatiza la necesidad de propiciar el desarrollo de una cultura de la evaluación, a partir de un concepto que considere los aspectos sustantivos siguientes: (a) su realización en función de y para un contexto socio-cultural, económico y político determinado; (b) la adopción de una perspectiva integradora de la evaluación, que garantice que sus resultados proporcionen una visión de conjunto del programa evaluado; (c) la validez de las interpretaciones que se formulen a partir de los resultados; (d) la emisión de juicios respecto al mérito o valor de la entidad evaluada, tanto desde el punto de vista intrínseco, como extrínseco; (e) la toma de decisiones que permita no sólo mejorar la calidad del objeto evaluado, sino propiciar su transformación. Se conceptualizan y caracterizan, además, los estudios de evaluación institucional que se realizan en América Latina y Venezuela, destacando su falta de rigor teórico y metodológico. Se alude a la importancia que revisten los estudios de evaluación institucional destinados a determinar la efectividad, eficiencia y pertinencia social de las instituciones de educación superior. Se destaca lo relativo a la evaluación de los programas de postgrado en Venezuela y se sustenta una posición al respecto, que resalta como propósito de estos estudios el de elevar la calidad y los niveles de excelencia del programa evaluado y, por extensión, de la institución como un todo. Se presenta un lista de las limitaciones derivadas de las prácticas evaluativas asociadas a los programas de postgrado. Seguidamente se caracteriza la acreditación de programas de postgrado como una instancia evaluativa de carácter formativo. El trabajo destaca, además, los aspectos o criterios a considerar en un programa de postgrado, así como las correspondientes dimensiones e indicadores. Se analizan los aspectos instrumentales de la evaluación, los cuales se refieren al proceso de elaboración de los instrumentos requeridos para obtener la información referente a los aspectos a evaluar en un programa de postgrado. Finalmente, se presenta un conjunto de conclusiones que sintetizan los temas abordados.Palabras claves: Cultura Evaluativa, Evaluación, Evaluación Institucional, Autoevaluación, Productividad Académica, Acreditación de Programas de Postgrado, Plan de Estudios, Programa

    Interdisciplinariedad y universidad reflexiones desde la facultad de derecho de la unaula

    Get PDF
    La búsqueda de la calidad es un imperativo para todas las instituciones que componen el sistema sociedad, pero para las instituciones de educación superior es, además, un compromiso ético- oral y político. Varias son las propuestas que indican cómo lograrla, y Colombia se la ha jugado con los “estándares mínimos de calidad” exigidos por el decreto 2566 de 2003. Entre otros elementos, el decreto deja entrever que sólo una educación interdisciplinaria podría asegurar la calidad. Desde la Universidad Autónoma hemos enfrentado ese reto y estamos dando pasos para que nuestros abogados no sean técnicos de las leyes sino analistas de las mismas y buscadores de respuestas a los múltiples problemas que enfrenta el país

    Intervención desde terapia ocupacional en un caso clínico de hemiplegia a consecuencia de un ictus isquémico

    Get PDF
    Los ACV se producen cuando existe una disminución del aporte sanguíneo al cerebro, ya sea por la rotura de un vaso sanguíneo o por el taponamiento del mismo. Se consideran la tercera causa de muerte en el mundo y la primera de invalidez en personas adultas en países desarrollados. Como resultado de este tipo de lesiones, a menudo se originan alteraciones en las extremidades superiores causando limitaciones a la hora de ejecutar las actividades de la vida diaria provocando un desuso de la extremidad, hay también una fase flácida.Son muy frecuentes las hemiplejias o hemiparesias, que consisten en una alteración muscular de un lado del cuerpo y producen una parálisis de movimiento y/o alteración de la sensibilidad del hemicuerpo, como consecuencia se produce una disminución de las capacidades funcionales.El caso que se presenta en este trabajo es un paciente afectado por las secuelas de un ACV, el cual ha producido una hemiparesia o hemiplejia del miembro superior. El objetivo del trabajo es analizar los resultados del tratamiento de terapia ocupacional tras un mes de evolución, para comprobar si el tratamiento ha sido efectivo se pasarán una serie de escalas y evaluaciones tanto al inicio como al final del tratamiento.Para poner en marcha el plan de tratamiento se realizarán una serie de actividades terapéuticas que nos ayuden a demostrar la eficacia y efectividad de la terapia ocupacional en la recuperación de un paciente con secuelas de ictus.<br /

    Nutritional Assessment Methodologies: Challenges and Opportunities for the Full Realization of the Right to Food and Nutrition

    Get PDF
    The structural isolation of nutrition from the human right to food has resulted in the technicalization and medicalization of the meaning and practice of nutrition, including in the field of nutritional assessments, which has led to the construction of public policies that lack a holistic perspective with a rights-based approach. Two main categories of nutritional assessments have been anthropometric measurements and nutritional profiles evident in the WHO and PAHO proposals related to the nutrition of children. In this paper, we present a critical discussion on the production and uses of both instruments in the evaluation of the growth and development of children and in the generation of global recommendations in public health with the objective of proposing alternatives for the measurement of malnutrition in communities affected by violations of the human right to food and nutrition. Our approach focuses on the construction not only based on the calorie-energy needs of the human body but also on food as a social, cultural and political process. It thus becomes an invitation to rethink nutrition from the notion of right to food to the implementation of research from participatory action
    corecore