46 research outputs found

    Una historia social de la política: dialogando con Sandra McGee Deutsch

    Get PDF
    La historiadora Sandra McGee Deutsch, docente e investigadora de la Universidad de Texas en El Paso (EE.UU.), ha emprendido viajes por los países del Cono Sur desde la década de 1970. En ese momento, sus investigaciones estaban orientadas al estudio de las derechas surgidas en la primera mitad del siglo XX (McGee Deutsch, 2005). Desde sus primeros trabajos, ella advirtió sobre el papel central de las mujeres en las culturas políticas quienes, además de transmitir ideas y valores en el espacio privado de sus hogares, llevaban adelante acciones políticas, sociales y culturales e, inclusive, tomaban la palabra y se hacían oír en las manifestaciones urbanas, tanto de izquierdas como de derechas. Sus estudios abordan el período de entreguerras, momento en que los discursos políticos se radicalizan y, en algunas coyunturas, se polarizan y definen como fascistas contra antifascistas, al ritmo de la debacle europea. En el año 2013, McGee Deutsch estuvo varios meses en Argentina realizando un trabajo de campo para su investigación sobre la Junta de la Victoria. La Junta fue una organización antifascista femenina que promovió la democracia y trabajó para enviar ayuda a los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Apoyada por el Partido Comunista, movilizó a miles de mujeres de diferentes clases, etnias, religiones, perspectivas políticas, que residían en todo el país. La Junta – cuyo símbolo era la V de la Victoria- difundió el antifascismo a través de distintas actividades abiertas a la comunidad (McGee Deutsch, 2013). La investigación se encuentra actualmente en la etapa final de escritura. No obstante, nos pareció interesante recuperar este diálogo realizado hace ya varios años (2013) durante la primera etapa del trabajo de campo en nuestro país. De esta manera la idea de publicar la presente entrevista está orientada a visibilizar de qué formas se va construyendo una investigación de este tipo, a contar cómo se van insertando las piezas de un estudio que tiene varias dimensiones (locales, nacionales e internacionales), a reflexionar sobre el valor de lxs informantes y las fuentes personales en una investigación social. En definitiva, el diálogo nos invita a pensar algunas de las formas en que lxs investigadorxs van construyendo “artesanalmente” su objeto de investigación y cómo abordan las distintas dimensiones y problemas teórico-metodológicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Considerations on the approach of politics and mass culture in the interwar period: scales, concepts, problems

    Get PDF
    En este trabajo se exponen reflexiones sobre el abordaje de la política y cultura de masas en entreguerras desde una perspectiva que pone en juego conexiones entre las industrias culturales y la política entendida en un sentido amplio. La consolidación de las industrias culturales es un hecho social ineludible del proceso de modernización y un lente privilegiado para acceder a nuevas dimensiones de la vida política y cultural de este período. Las categorías, los marcos cronológicos, los diseños de la investigación y las fuentes constituyen momentos y decisiones que han sido analizados en diálogo con otros saberes.This paper sets out reflections on the approach of mass politics and culture in interwar period from a perspective that brings into play connections between the cultural industries and politics understood in a broad sense. The consolidation of cultural industries is an inescapable social fact of the modernization process and a privileged lens to access new dimensions of political and cultural life of this period. Categories, chronological frameworks, research designs and sources are moments and decisions that have been analyzed in dialogue with other knowledge.Dossier: Usos de la Historia para investigar problemas socialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina (1930-1943) : Discursos, representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo

    Get PDF
    Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Una historia social de la política: dialogando con Sandra McGee Deutsch

    Get PDF
    La historiadora Sandra McGee Deutsch, docente e investigadora de la Universidad de Texas en El Paso (EE.UU.), ha emprendido viajes por los países del Cono Sur desde la década de 1970. En ese momento, sus investigaciones estaban orientadas al estudio de las derechas surgidas en la primera mitad del siglo XX (McGee Deutsch, 2005). Desde sus primeros trabajos, ella advirtió sobre el papel central de las mujeres en las culturas políticas quienes, además de transmitir ideas y valores en el espacio privado de sus hogares, llevaban adelante acciones políticas, sociales y culturales e, inclusive, tomaban la palabra y se hacían oír en las manifestaciones urbanas, tanto de izquierdas como de derechas. Sus estudios abordan el período de entreguerras, momento en que los discursos políticos se radicalizan y, en algunas coyunturas, se polarizan y definen como fascistas contra antifascistas, al ritmo de la debacle europea. En el año 2013, McGee Deutsch estuvo varios meses en Argentina realizando un trabajo de campo para su investigación sobre la Junta de la Victoria. La Junta fue una organización antifascista femenina que promovió la democracia y trabajó para enviar ayuda a los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Apoyada por el Partido Comunista, movilizó a miles de mujeres de diferentes clases, etnias, religiones, perspectivas políticas, que residían en todo el país. La Junta – cuyo símbolo era la V de la Victoria- difundió el antifascismo a través de distintas actividades abiertas a la comunidad (McGee Deutsch, 2013). La investigación se encuentra actualmente en la etapa final de escritura. No obstante, nos pareció interesante recuperar este diálogo realizado hace ya varios años (2013) durante la primera etapa del trabajo de campo en nuestro país. De esta manera la idea de publicar la presente entrevista está orientada a visibilizar de qué formas se va construyendo una investigación de este tipo, a contar cómo se van insertando las piezas de un estudio que tiene varias dimensiones (locales, nacionales e internacionales), a reflexionar sobre el valor de lxs informantes y las fuentes personales en una investigación social. En definitiva, el diálogo nos invita a pensar algunas de las formas en que lxs investigadorxs van construyendo “artesanalmente” su objeto de investigación y cómo abordan las distintas dimensiones y problemas teórico-metodológicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Books and Readers in Dispute: the First Book Fair in Argentina (1943)

    Get PDF
    Este artículo examina la experiencia de la primera Feria del Libro organizada por la Cámara Argentina del Libro en 1943. Este evento cultural, empresarial y político se realizó en un espacio estratégico de la trama urbana porteña y fue visitado por más de dos millones de personas. La relevancia de este caso radica en los vínculos que pueden observarse entre los productos culturales y el mundo de la política en entreguerras. Este estudio sociocultural de la política incorpora categorías y desarrollos teóricos provenientes de diferentes disciplinas, así como en lo empírico produce datos a partir de diferentes técnicas como el análisis documental, el análisis de discursos y del material fotográfico del evento histórico.This article examines the experience of the First Book Fair organized by the Cámara Argentina del Libro in 1943. This cultural, business and political event was held in a strategic space in the urban grid of Buenos Aires and was visited by more than two million people. The relevance of this case lies in the links that can be observed between cultural products and the world of interwar politics. This sociocultural study of politics incorporates categories and theoretical developments from different disciplines, and produces empirical data using different techniques such as documentary, discourse and photographic analysis of the historical event

    Contra la revolución: Circulación cultural y discursos decadentistas en Argentina (1917-1922)

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la circulación de ideas, imágenes, productos periodísticos y editoriales sobre la revolución rusa en el universo político y cultural de las derechas. La tendencia decadentista propia de esta cultura política tenía distintas vertientes, entre las cuales se recorta el discurso católico por ser el de mayor difusión en este período. El trabajo partió de dos interrogantes centrales ¿qué significó la revolución rusa para la cultura decadentista? y ¿qué el lugar ocupó ésta en los orígenes de la cultura política nacionalista? Los autores que adherían al pensamiento decadentista vincularon la revolución a un conjunto de eventos inquietantes (locales e internacionales). Por lo tanto, la intertextualidad es una operación interpretativa clave para abordar los problemas planteados. De esta manera, el significado de los hechos revolucionarios fue cristalizando a partir de dos movimientos: la curiosidad por un fenómeno disruptivo producido en un país lejano y la vinculación (real o imaginaria) con otros hechos locales contemporáneos o posteriores a la Revolución vinculados a la cuestión social.Fil: Rubinzal, Mariela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentin

    Editoriales, imprentas y lectores en Santa Fe durante la década de 1930

    Get PDF
    La industria editorial resulta ser un engranaje fundamental en la construcción de una ciudadanía y una sociedad moderna habitada por múltiples identidades. Si bien la mayor parte de los estudios se concentran en analizar el espacio porteño, en la actualidad afortunadamente el universo de indagación se ha ido extendiendo a otras partes del país. La perspectiva histórica de nuestra indagación se propone profundizar -a partir del sector editorial- los procesos de modernización cultural que proliferaron en ciudades que tuvieron una dinámica de crecimiento propia y diferente al desarrollo industrial. El libro, en tanto producto cultural tiene la posibilidad y la tendencia a desplazarse, a circular, a viajar por diferentes vías. Partiendo de esta condición intentamos no perder de vista las múltiples escalas de análisis que permiten mostrar la proyección local a planos nacionales e internacionales. Los principales interrogantes que nos hemos planteado son: ¿Qué características tuvo el proceso de modernización editorial en Santa Fe? ¿Cómo eran las editoriales santafesinas? ¿Qué tipo catálogos tenían estas empresas? ¿Cómo era la distribución de estos productos? ¿Existieron exposiciones o ferias en Santa Fe? La circulación de libros, enfocando no sólo la edición comercial sino también la actividad de las imprentas con las ediciones de autor y la edición universitaria proporciona un escenario signado por el dinamismo cultural en muchos sentidos destacable.Fil: Rubinzal, Mariela Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentin

    Considerations on the approach of politics and mass culture in the interwar period: scales, concepts, problems

    Get PDF
    En este trabajo se exponen reflexiones sobre el abordaje de la política y cultura de masas en entreguerras desde una perspectiva que pone en juego conexiones entre las industrias culturales y la política entendida en un sentido amplio. La consolidación de las industrias culturales es un hecho social ineludible del proceso de modernización y un lente privilegiado para acceder a nuevas dimensiones de la vida política y cultural de este período. Las categorías, los marcos cronológicos, los diseños de la investigación y las fuentes constituyen momentos y decisiones que han sido analizados desde una actitud reflexiva en dialogo con otros saberes.This paper sets out reflections on the approach of mass politics and culture in interwar period from a perspective that brings into play connections between the cultural industries and politics understood in a broad sense. The consolidation of cultural industries is an inescapable social fact of the modernization process and a privileged lens to access new dimensions of political and cultural life of this period. Categories, chronological frameworks, research designs and sources are moments and decisions that have been analyzed in dialogue with other knowledge.Fil: Rubinzal, Mariela Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentin

    Presentación del <i>dossier</i> Usos de la Historia para investigar problemas sociales

    Get PDF
    El presente dossier reúne un conjunto de trabajos que constituyen reescrituras de textos elaborados, hace ya más de un año, a partir de una encuesta que tenía el propósito de provocar una situación de reflexividad acerca de las metodologías que orientan producciones que, aunque muy disímiles entre sí, tienen algo en común: se sirven de la historia para investigar problemas sociales. La referida encuesta, que hicimos llegar vía correo electrónico a colegas politólogos/as, historiadores y sociólogos/as de distintas universidades nacionales, incluía las siguientes preguntas: 1. ¿Qué metodología inspira / orienta sus investigaciones? ¿Cuál de sus trabajos entiende se encuentra más próximo a ella? 2. ¿Qué concepto prefiere para definir el objeto de sus investigaciones? ¿Qué otros conceptos utilizaría si le faltara, en su vocabulario, aquel que prefiere? 3. ¿Qué criterios utiliza para seleccionar y organizar los textos –considerados en un sentido amplio– con los que trabaja? 4. ¿Qué temporalidad o temporalidades atraviesan sus investigaciones? De ser más de una, ¿cómo se relacionan en sus trabajos? ¿A través de qué conceptos? 5. ¿A qué espacio u espacios refieren, en forma privilegiada, sus investigaciones? En el caso de trabajar con una pluralidad de espacios, ¿qué conceptos utiliza para ponerlos en relación? 6. ¿Qué lugar ocupan en sus investigaciones categorías como las de clase/género/raza? 7. ¿Qué implica y dónde reside, desde su perspectiva y experiencia, la "rigurosidad" en sus investigaciones?" 8. ¿En su experiencia, qué lugar tiene la creatividad en el diseño y desarrollo del proceso de investigación?Dossier: Usos de la Historia para investigar problemas socialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore