24 research outputs found

    Parasitismo intestinal y su relación con la anemia en niños de 1 a 3 años que asisten al Centro de Salud I-4 Taraco, 2015

    Get PDF
    En el estudio de investigación en niños menores de 3 años con el objetivo de relacionar los grados de anemia con la carga parasitaria, por cuanto en la región puno existen reportes altos de anemia y parasitismo, por lo que justifica el trabajo La investigación se realizó en el Centro de Salud del distrito de Taraco, Provincia de Huancané, Región Puno ubicado a 3819 msnm, durante los meses de noviembre del año 2015 a febrero del año 2016. El objetivo fue determinar la relación entre el parasitismo intestinal y la anemia en niños de 1-3 años en el Centro de Salud I-V Taraco. Se muestrearon 86 niños, las técnicas parasitológicas utilizadas fueron técnicas directas con suero fisiológico y lugol, concentrado Telleman, método cuantitativo Mac Master para identificar y cuantificar los parásitos por g de heces, la técnica de Grahan para identificar Enterobius vermicularis. Para identificar los grados de anemia (leve, moderada y severa) mediante la técnica de hemoCue (hemoglobinometro). Con resultados de 38.37% de prevalencia general de parasitismo intestinal y las especies parasíticas más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides 51.52%, Hymenolepis nana 15.15%, Enterobius vermicularis 9.09%, Giardia lamblia 9.09%, Entamoeba histolytica 3.03% y asociaciones de Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia 3.03%, Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis 6.03%, Entamoeba histolytica y Giardia lamblia con 3.03% respectivamente. La prevalencia de anemia fue de 89.53% de los niños en estudio de los cuales se consideró con anemia leve 12.99%, con anemia moderada 72.73% y anemia severa 14.29%; mientras que el 10.47% dentro de los valores de referencia. El coeficiente de correlación de Pearson (r₌-0.383) fue significativo, demostrando que al incrementarse la carga parasitaria, se reduce los valores de hemoglobina de los niñosTesi

    Costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en el país de Chile, para buscar la mejora en los costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en Perú. 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “Costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en el país de Chile, para buscar la mejora en los costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en Perú. 2018”, se desarrolló, con la finalidad de demostrar cuales son las diferencias de los costos que podemos descubrir en Chile y que estos sean aplicados en Perú, para ello se establece un objetivo principal de la que se desprenden tres objetivos específicos. Nuestro trabajo de investigación ha sido elaborado con una metodología comparativa y descriptiva sobre las leyes de los beneficios sociales de los trabajadores; que todo empleador debe tener en cuenta para determinar el costo laboral. La presente investigación, está estructurada en los siguientes capítulos: Capítulo 1 Generalidades, se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos de investigación y la justificación, donde se plasma las razones del porqué se realiza el presente trabajo. Capítulo 2 Fundamentación Teórica, se hace referencia al marco conceptual de los costos laborales, en el marco referencial se cita trabajos de investigación anteriores al nuestro sobre costos laborales en Perú, en el marco legal y teórico, desarrollamos bases legales con el fin de esclarecer y profundizar los conceptos que engloban los costos laborales entre ambos países como son remuneraciones, asignación familiar, vacaciones, gratificaciones, CTS, seguro de salud; con la finalidad de sustentar nuestro trabajo de investigación. Capítulo 3 Estado del Arte, se precisa las referencias de investigadores anteriores al nuestro sobre costos laborales. Capítulo 4 Metodología para realizar la presente investigación, se tomó en cuenta la investigación descriptiva propositiva con dos variables: costos laborales del sector comercial del régimen privado-Chile como variable Dependiente y costos laborales del sector comercial del régimen privado-Chile como variable independiente y al finalizar la investigación se podrá confirmar el objetivo planteado. Capítulo 5 Desarrollo de la tesis, se plantea los cuadros comparativos de los costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en el país de Chile y Perú. Prosiguiendo con el resultado y análisis de la investigación, conclusiones y recomendaciones para dar solución al problema de investigación.TesisCampus Lima Centr

    Caracterización molecular de cepas de Escherichia coli del grupo clonal O25b:H4-B2-ST131 y de otros clones causantes de infecciones extraintestinales en seres humanos. Genes de virulencia y de resistencia

    Get PDF
    En los últimos años, las cepas de Escherichia coli del grupo clonal ST131 se han propagado rápidamente a nivel mundial. Por esa razón, nosotros nos planteamos estudiar las características de las cepas ST131 aisladas en los diferentes hospitales españoles y las comparamos con las cepas no-ST131. En el estudio I, al analizar 654 cepas de E. coli productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas de pacientes entre 2005 y 2008 en 4 hospitales de Galicia, identificamos 5 grupos clonales productores de CTX-M-14 (O1:HNM-D-ST59, O15:H1-D-ST393, O20:H34/HNM-D-ST354, O25b:H4-B2-ST131 y ONT:H21,42-B1-ST101). Cada grupo clonal mostró un perfil de genes de virulencia y de resistencias específico. En el estudio II, al caracterizar 94 cepas de E. coli productoras de BLEE aisladas de pacientes de un Hospital de Barcelona en el año 2008, el grupo clonal O25b:H4-B-ST131 fue el más prevalente (32%), siendo el 63% de las cepas ST131 productoras de CTX-M-15 y el 27% de SHV-12. Las 30 cepas ST131 exhibieron un significativo mayor número de genes de virulencia (media 9,6) que las 64 cepas no ST131 (media 5,8). El estudio III es el primero europeo en el que se analizan conjuntamente los grupos clonales O25b:H4-B2-ST131, O15:H1-D-ST393 y GCA-D-ST69, y entre las 500 cepas de E. coli aisladas en 5 hospitales de España en el año 2009 (7% BLEE), observamos que el más prevalente fue el O25b:H4-B2-ST131 (12%). Las cepas ST131 presentaron el mayor número de genes de virulencia (media 8,1; rango 4 a 13 genes), comparado con las cepas ST393 (media 6,0; rango 3 a 7) y ST69 (media 5,4; rango 2 a 9). En el estudio IV, analizamos 1.021 cepas de E. coli productoras de BLEE que fueron aisladas en 44 hospitales españoles. Un total de 195 cepas (19%) fueron del grupo clonal O25b:H4-B2-ST131. Al caracterizar 130 cepas ST131 representativas, el 74% de ellas fueron productoras de CTX-M-15. Desarrollamos un sistema para clasificar las cepas ST131 atendiendo a sus genes de virulencia en virotipos y comprobamos que la mayoría de las cepas de un mismo virotipo se agrupaban clusters específicos generados por PFGE-XbaI implicando una base clonal. En el estudio V, analizamos 3.260 cepas de E. coli bacteriémicas aisladas en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) de Lugo entre los años 1989 y 2011. Entre estas cepas identificamos 9 filoserogrupos prevalentes (O1-D, O2-B2, O4-B2, O6-B2, O8-A, O9-A, O15-D, O18-B2 y O25-B2), siendo el O6-B2 el más prevalente en los períodos 1989-1998 y 1999-2008 y el O25-B2 en el período 2009-2011. Al analizar las 157 cepas ST131 bacteriémicas aisladas entre los años 1993 y 2011 de pacientes del HULA observamos que los 3 subclones mayoritarios (H30-Rx, H30 no-Rx y H22) son los mismos que predominaban en los estudios realizados recientemente en EE.UU. y Canadá. Como novedad concluimos que las cepas de los virotipos A, B, C, E y F pertenecen a los subclones H30-Rx y/ó H30 no-Rx, mientras que las cepas del virotipo D pertenecen al subclón H22. Como en los estudios realizados en EE.UU. y Canadá observamos que durante los primeros años (1993-1999) las cepas H22 eran las más prevalentes, pero desde que emergieron en el 2001 las cepas H30 se fue incrementando continuamente su prevalencia siendo en la actualidad las predominantes. De especial interés clínico es la asociación del subclón H30-Rx con la producción de CTX-M-15. Además, nuestros resultados indican que las cepas del subclón H30-Rx poseen un mayor número de genes de virulencia que las cepas del subclón H30 no-Rx. No obstante, ambos subclones están expandiéndose en la actualidad, predominando el subclón H30-Rx entre las cepas productoras de BLEE y el H30 no-Rx entre las cepas resistentes a las quinolonas fluoradas no productoras de BLEE. Nuestros resultados también coinciden con los encontrados por otros autores en el sentido que a nivel internacional predominan las cepas O25b:H4-B2-ST131 H30 del virotipo C

    Characteristics of the Shiga-toxin-producing enteroaggregative Escherichia coli O104:H4 German outbreak strain and of STEC strains isolated in Spain

    Get PDF
    A Shiga-toxin-producing Escherichia coli (STEC) strain belonging to serotype O104:H4, phylogenetic group B1 and sequence type ST678, with virulence features common to the enteroaggregative E. coli (EAEC) pathotype, was reported as the cause of the recent 2011 outbreak in Germany. The outbreak strain was determined to carry several virulence factors of extraintestinal pathogenic E. coli (ExPEC) and to be resistant to a wide range of antibiotics. There are only a few reports of serotype O104:H4, which is very rare in humans and has never been detected in animals or food. Several research groups obtained the complete genome sequence of isolates of the German outbreak strain as well as the genome sequences of EAEC of serotype O104:H4 strains from Africa. Those findings suggested that horizontal genetic transfer allowed the emergence of the highly virulent Shiga-toxin-producing enteroaggregative E. coli (STEAEC) O104:H4 strain responsible for theoutbreak in Germany. Epidemiologic investigations supported a linkage between the outbreaks in Germany and France and traced their origin to fenugreek seeds imported from Africa. However, there has been no isolation of the causative strain O104:H4 from any of the samples of fenugreek seeds analyzed. Following the German outbreak, we conducted a large sampling to analyze the presence of STEC, EAEC, and other types of diarrheagenic E. coli strains in Spanish vegetables. During June and July 2011, 200 vegetable samples from different origins were analyzed. All were negative for the virulent serotype O104:H4 and only one lettuce sample (0.6%) was positive for a STEC strain of serotype O146:H21 (stx1, stx2), considered of low virulence. Despite the single positive case, the hygienic and sanitary quality of Spanish vegetables proved to be quite good. In 195 of the 200 samples (98%), <10 colony-forming units (cfu) of E. coli per gram were detected, and the microbiological levels of all samples were satisfactory (<100 cfu/g). The samples were also negative for other pathotypes of diarrheagenic E. coli (EAEC, ETEC, tEPEC, and EIEC). Consistent with data from other countries, STEC belonging to serotypeO157:H7 and other serotypes have been isolated from beef, milk, cheese, and domestic (cattle, sheep, goats) and wild (deer, boar, fox) animals in Spain. Nevertheless, STEC outbreaks in Spain are rare

    Four main virotypes among extended-spectrum-β-lactamase-producing isolates of Escherichia coli O25b:H4-B2-ST131: bacterial, epidemiological, and clinical characteristics

    Get PDF
    A total of 1,021 extended-spectrum- -lactamase-producing Escherichia coli (ESBLEC) isolates obtained in 2006 during a Spanish national survey conducted in 44 hospitals were analyzed for the presence of the O25b:H4-B2-ST131 (sequence type 131) clonal group. Overall, 195 (19%) O25b-ST131 isolates were detected, with prevalence rates ranging from 0% to 52% per hospital. Molecular characterization of 130 representative O25b-ST131 isolates showed that 96 (74%) were positive for CTX-M-15, 15 (12%) for CTX-M-14, 9 (7%) for SHV-12, 6 (5%) for CTX-M-9, 5 (4%) for CTX-M-32, and 1 (0.7%) each for CTX-M-3 and the new ESBL enzyme CTX-M-103. The 130 O25b-ST131 isolates exhibited relatively high virulence scores (mean, 14.4 virulence genes). Although the virulence profiles of the O25b-ST131 isolates were fairly homogeneous, they could be classified into four main virotypes based on the presence or absence of four distinctive virulence genes: virotypes A (22%) (afa FM955459 positive, iroN negative, ibeA negative, sat positive or negative), B (31%) (afa FM955459 negative, iroN positive, ibeA negative, sat positive or negative), C (32%) (afa FM955459 negative, iroN negative, ibeA negative, sat positive), and D (13%) (afa FM955459 negative, iroN positive or negative, ibeA positive, sat positive or negative). The four virotypes were also identified in other countries, with virotype C being overrepresented internationally. Correspondingly, an analysis of XbaI macrorestriction profiles revealed four major clusters, which were largely virotype specific. Certain epidemiological and clinical features corresponded with the virotype. Statistically significant virotype-specific associations included, for virotype B, older age and a lower frequency of infection (versus colonization), for virotype C, a higher frequency of infection, and for virotype D, younger age and community-acquired infections. In isolates of the O25b:H4-B2-ST131 clonal group, these findings uniquely define four main virotypes, which are internationally distributed, correspond with pulsed-field gel electrophoresis (PFGE) profiles, and exhibit distinctive clinical-epidemiological association

    Distribution of espM and espT among enteropathogenic and enterohaemorrhagic Escherichia coli

    Get PDF
    Enterohaemorrhagic Escherichia coli (EHEC) and enteropathogenic E. coli (EPEC) translocate dozens of type III secretion system effectors, including the WxxxE effectors Map, EspM and EspT that activate Rho GTPases. While map, which is carried on the LEE pathogenicity island, is absolutely conserved among EPEC and EHEC strains, the prevalence of espM and espT is not known. Here we report the results of a large screen aimed at determining the prevalence of espM and espT among clinical EPEC and EHEC isolates. The results suggest that espM, detected in 51 % of the tested strains, is more commonly found in EPEC and EHEC serogroups that are linked to severe human infections. In contrast, espT was absent from all the EHEC isolates and was found in only 1.8 % of the tested EPEC strains. Further characterization of the virulence gene repertoire of the espT-positive strains led to the identification of a new ζ2 intimin variant. All the espT-positive strains but two contained the tccP gene. espT was first found in Citrobacter rodentium and later in silico in EPEC E110019, which is of particular interest as this strain was responsible for a particularly severe diarrhoeal outbreak in Finland in 1987 that affected 650 individuals in a school complex and an additional 137 associated household members. Comparing the protein sequences of EspT to that of E110019 showed a high level of conservation, with only three strains encoding EspT that differed in 6 amino acids. At present, it is not clear why espT is so rare, and what impact EspM and EspT have on EPEC and EHEC infection

    Costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en el país de Chile, para buscar la mejora en los costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en Perú. 2018

    Get PDF
    TesisEl presente trabajo de investigación titulado “Costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en el país de Chile, para buscar la mejora en los costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en Perú. 2018”, se desarrolló, con la finalidad de demostrar cuales son las diferencias de los costos que podemos descubrir en Chile y que estos sean aplicados en Perú, para ello se establece un objetivo principal de la que se desprenden tres objetivos específicos. Nuestro trabajo de investigación ha sido elaborado con una metodología comparativa y descriptiva sobre las leyes de los beneficios sociales de los trabajadores; que todo empleador debe tener en cuenta para determinar el costo laboral. La presente investigación, está estructurada en los siguientes capítulos: Capítulo 1 Generalidades, se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos de investigación y la justificación, donde se plasma las razones del porqué se realiza el presente trabajo. Capítulo 2 Fundamentación Teórica, se hace referencia al marco conceptual de los costos laborales, en el marco referencial se cita trabajos de investigación anteriores al nuestro sobre costos laborales en Perú, en el marco legal y teórico, desarrollamos bases legales con el fin de esclarecer y profundizar los conceptos que engloban los costos laborales entre ambos países como son remuneraciones, asignación familiar, vacaciones, gratificaciones, CTS, seguro de salud; con la finalidad de sustentar nuestro trabajo de investigación. Capítulo 3 Estado del Arte, se precisa las referencias de investigadores anteriores al nuestro sobre costos laborales. Capítulo 4 Metodología para realizar la presente investigación, se tomó en cuenta la investigación descriptiva propositiva con dos variables: costos laborales del sector comercial del régimen privado-Chile como variable Dependiente y costos laborales del sector comercial del régimen privado-Chile como variable independiente y al finalizar la investigación se podrá confirmar el objetivo planteado. Capítulo 5 Desarrollo de la tesis, se plantea los cuadros comparativos de los costos laborales del sector comercial del régimen privado, aplicado en el país de Chile y Perú. Prosiguiendo con el resultado y análisis de la investigación, conclusiones y recomendaciones para dar solución al problema de investigación

    Análisis de comportamiento de tweets relacionados a la pandemia de COVID-19 en el Perú empleando minería de textos, 2022

    No full text
    Un evento trascendental como es la COVID-19 genera bastante expectativa por parte de actores nacionales e internacionales lo que genera la producción de bastante contenido en internet y en redes sociales; las redes sociales son en la actualidad grandes repositorios de las opiniones de los usuarios a nivel mundial. A raíz de esta abundante información es que se planteó realizar la investigación del comportamiento de tweets relacionados a la pandemia COVID-19 en el Perú empleando minería de textos, 2022.Con respecto al entrenamiento de los tweets de la pandemia COVID-19, el algoritmo Máquinas de Vectores de Soporte consiguió una exactitud del 93,3 %, clasificando un 70 % como tweets positivos y 30 % como negativos. Luego de haber aplicado el modelo entrenado a 5000 tweets se consiguió el 87 % tweets positivos y 13 % negativos
    corecore