4 research outputs found

    HELICOBACTER PILORY: MAS ALLÁ DE LA ENFERMEDAD GÁSTRICA.

    Get PDF
    En las últimas décadas, se ha acumulado evidencia que sugiere que esta bacteria puede tener impactos más allá del TGI, lo que ha generado un creciente interés en comprender el alcance de sus efectos extraintestinales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la infección por H. pylori y enfermedades extra digestivas. Método: Revisión bibliográfica de estudios de los últimos 5 años relacionados con el H. pylori y desarrollo de enfermedades extra digestivas. Resultados: La erradicación de H. pylori ha mostrado mejoría en ciertas enfermedades como la púrpura trombocitopénica y anemia ferropénica. Sin embargo, resultados contradictorios en otras condiciones y la necesidad de más investigación indican que la relación entre H. pylori y enfermedades extra gastrointestinales es compleja y aún no se comprende completamente. Conclusiones: H. pylori puede estar implicado en un espectro más amplio de enfermedades más allá de la esfera gástrica. Aunque hay indicios de asociaciones significativas, se requieren estudios adicionales para establecer relaciones causales y desarrollar estrategias de manejo clínico basadas en hallazgos robustos.En las últimas décadas, se ha acumulado evidencia que sugiere que esta bacteria puede tener impactos más allá del TGI, lo que ha generado un creciente interés en comprender el alcance de sus efectos extraintestinales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la infección por H. pylori y enfermedades extra digestivas. Método: Revisión bibliográfica de estudios de los últimos 5 años relacionados con el H. pylori y desarrollo de enfermedades extra digestivas. Resultados: La erradicación de H. pylori ha mostrado mejoría en ciertas enfermedades como la púrpura trombocitopénica y anemia ferropénica. Sin embargo, resultados contradictorios en otras condiciones y la necesidad de más investigación indican que la relación entre H. pylori y enfermedades extra gastrointestinales es compleja y aún no se comprende completamente. Conclusiones: H. pylori puede estar implicado en un espectro más amplio de enfermedades más allá de la esfera gástrica. Aunque hay indicios de asociaciones significativas, se requieren estudios adicionales para establecer relaciones causales y desarrollar estrategias de manejo clínico basadas en hallazgos robustos

    TRANSFORMANDO EL DOLOR: ENFOQUES NO FARMACOLÓGICOS PARA LA RECUPERACIÓN POSTOPERATORIA.

    Get PDF
    El manejo del dolor postquirúrgico puede mejorar significativamente mediante enfoques no farmacológicos, que proporcionan un tratamiento integral del dolor, optimizando la experiencia del paciente y facilitando una recuperación más efectiva. Objetivo: determinar los enfoques no farmacológicos en el tratamiento de esta condición médica. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas, restringida a los últimos cinco años. Resultados: Los resultados indican que las intervenciones físicas pasivas, como la acupuntura, masajes terapéuticos, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y la aplicación de compresas frías y calientes, reducen efectivamente el dolor postquirúrgico. Asimismo, la movilización temprana postquirúrgica puede prevenir complicaciones y acelerar la recuperación funcional. Las estrategias psicológicas y espirituales, como la oración y técnicas de meditación y relajación, también juegan un papel importante en el manejo del DPO, al mejorar el bienestar emocional y espiritual del paciente. Adicionalmente, la distracción, ya sea a través de entretenimiento visual, música o interacciones sociales, ha demostrado ser una estrategia efectiva. Conclusión: Los enfoques no farmacológicos para el manejo del DPO ofrecen una variedad de opciones personalizables, que pueden complementar o reemplazar tratamientos farmacológicos tradicionales, mejorando la experiencia de recuperación postquirúrgica, aunque la aplicación de estas terapias debe ser personalizada para cada paciente.El manejo del dolor postquirúrgico puede mejorar significativamente mediante enfoques no farmacológicos, que proporcionan un tratamiento integral del dolor, optimizando la experiencia del paciente y facilitando una recuperación más efectiva. Objetivo: determinar los enfoques no farmacológicos en el tratamiento de esta condición médica. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas, restringida a los últimos cinco años. Resultados: Los resultados indican que las intervenciones físicas pasivas, como la acupuntura, masajes terapéuticos, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y la aplicación de compresas frías y calientes, reducen efectivamente el dolor postquirúrgico. Asimismo, la movilización temprana postquirúrgica puede prevenir complicaciones y acelerar la recuperación funcional. Las estrategias psicológicas y espirituales, como la oración y técnicas de meditación y relajación, también juegan un papel importante en el manejo del DPO, al mejorar el bienestar emocional y espiritual del paciente. Adicionalmente, la distracción, ya sea a través de entretenimiento visual, música o interacciones sociales, ha demostrado ser una estrategia efectiva. Conclusión: Los enfoques no farmacológicos para el manejo del DPO ofrecen una variedad de opciones personalizables, que pueden complementar o reemplazar tratamientos farmacológicos tradicionales, mejorando la experiencia de recuperación postquirúrgica, aunque la aplicación de estas terapias debe ser personalizada para cada paciente

    AVANCES EN TÉCNICAS DE ANESTESIA REGIONAL: BENEFICIOS Y CONSIDERACIONES.

    Get PDF
    La anestesia regional (AR) ha sido fundamental en la práctica médica moderna al permitir procedimientos quirúrgicos seguros y eficaces al bloquear selectivamente la sensación de dolor en regiones específicas del cuerpo. Avances significativos en las técnicas de anestesia regional (TAR) han abierto nuevas posibilidades y desafíos en la anestesiología. Objetivo: Analizar la literatura existente sobre  los avances más recientes en TAR, resaltar sus beneficios potenciales y abordar las consideraciones clave que los profesionales de la salud deben tener en cuenta al aplicar estas técnicas en la práctica clínica. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a estudios publicados en los últimos 5 años. Se extrajeron datos clave de los estudios seleccionados para realizar un análisis crítico y una síntesis de la literatura revisada. Resultados: Las técnicas de anestesia regional (TAR) ofrecen beneficios como la reducción de la necesidad de anestesia general, menor riesgo de complicaciones respiratorias, mejor control del dolor postoperatorio, menor incidencia de náuseas y vómitos, y estancias hospitalarias más cortas. En cuanto a los avances recientes, se han desarrollado nuevas modalidades de bloqueo, como el bloqueo de plano facial y los bloqueos ahorradores de diafragma, que ofrecen analgesia efectiva con menos efectos adversos. El uso del ultrasonido ha mejorado la precisión y seguridad de los bloqueos nerviosos, y se han explorado nuevas formas de administración de anestésicos locales, como las inyecciones intraraciales, para mejorar la eficacia y seguridad de la anestesia regional. Además, tecnologías emergentes como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la simulación por computadora están transformando la enseñanza y práctica de las técnicas de anestesia regional, mejorando la competencia y confianza de los profesionales. Conclusiones: Los avances en TAR están transformando la práctica clínica, ofreciendo resultados más seguros y efectivos para los pacientes. Es crucial mantenerse actualizado en este campo para garantizar la prestación de cuidados óptimos.La anestesia regional (AR) ha sido fundamental en la práctica médica moderna al permitir procedimientos quirúrgicos seguros y eficaces al bloquear selectivamente la sensación de dolor en regiones específicas del cuerpo. Avances significativos en las técnicas de anestesia regional (TAR) han abierto nuevas posibilidades y desafíos en la anestesiología. Objetivo: Analizar la literatura existente sobre  los avances más recientes en TAR, resaltar sus beneficios potenciales y abordar las consideraciones clave que los profesionales de la salud deben tener en cuenta al aplicar estas técnicas en la práctica clínica. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a estudios publicados en los últimos 5 años. Se extrajeron datos clave de los estudios seleccionados para realizar un análisis crítico y una síntesis de la literatura revisada. Resultados: Las técnicas de anestesia regional (TAR) ofrecen beneficios como la reducción de la necesidad de anestesia general, menor riesgo de complicaciones respiratorias, mejor control del dolor postoperatorio, menor incidencia de náuseas y vómitos, y estancias hospitalarias más cortas. En cuanto a los avances recientes, se han desarrollado nuevas modalidades de bloqueo, como el bloqueo de plano facial y los bloqueos ahorradores de diafragma, que ofrecen analgesia efectiva con menos efectos adversos. El uso del ultrasonido ha mejorado la precisión y seguridad de los bloqueos nerviosos, y se han explorado nuevas formas de administración de anestésicos locales, como las inyecciones intraraciales, para mejorar la eficacia y seguridad de la anestesia regional. Además, tecnologías emergentes como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la simulación por computadora están transformando la enseñanza y práctica de las técnicas de anestesia regional, mejorando la competencia y confianza de los profesionales. Conclusiones: Los avances en TAR están transformando la práctica clínica, ofreciendo resultados más seguros y efectivos para los pacientes. Es crucial mantenerse actualizado en este campo para garantizar la prestación de cuidados óptimos

    HIPOTIROIDISMO EN GERIATRÍA Y SUS DECISIONES TERAPÉUTICAS: REVISIÓN DE LITERATURA ACTUAL.

    Get PDF
    El hipotiroidismo (HT), una condición endocrina crónica que implica una producción insuficiente de hormonas tiroideas, tiene una prevalencia notable en la población geriátrica (PG). A medida que la PG crece, también lo hace la incidencia de HT, lo cual afecta la calidad de vida de estos pacientes. Objetivo:  Esta revisión analiza la literatura científica actual sobre el HT en geriatría, con el objetivo de optimizar su manejo clínico. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos médicas, seleccionando estudios que abordaran el HT en PG y sus opciones de tratamiento. Resultados: El manejo de HT primario grave (HTPG) implica considerar la edad y el grado de hipotiroidismo. Se sugiere que un nivel de TSH superior a 10 mU/l podría ser un umbral razonable para considerar el tratamiento, aunque este umbral debe ser revisado periódicamente. El HTPG presenta desafíos diagnósticos y terapéuticos específicos, incluyendo la interpretación de pruebas y la presencia de enfermedades comórbidas. La levotiroxina sódica es el tratamiento preferido, pero su dosificación puede requerir ajustes cuidadosos. Un punto crítico es determinar cuándo iniciar el tratamiento. Conclusiones: El manejo del HTPG es un desafío debido a los cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento y la presencia de enfermedades comórbidas. Se sugiere que futuras investigaciones se centren en establecer rangos de referencia de TSH específicos para la edad y determinar el umbral óptimo de TSH para iniciar el tratamiento en esta población
    corecore