26 research outputs found

    Evitación y contacto en función de diferentes perfiles en estereotipos de moralidad y reacciones emocionales hacia personas de etnia gitana

    Get PDF
    In Spain, the persistence of the stereotypes and prejudices toward the gypsy ethnic people perpetuates the negative behaviors toward them. This study analyze two different profiles of the majority group defined by their scores on variables of stereotypes of morality and emotional reactions of fear and anger, all directed towards gypsy ethnic people. The study was conducted on a sample similar in composition to the Spanish population in terms of age and sex. The results confirm that both profiles (i.e., Positive Profile and Negative Profile) show differences in their behavioral tendencies of avoidance and in the quality of the contact with persons of gypsy ethnic people.La persistencia de prejuicios y estereotipos hacia las personas de etnia gitana en España perpetúa el trato negativo hacia este colectivo. En este trabajo se analizan dos perfiles distintos de personas del grupo mayoritario conformados con sus puntuaciones en variables de estereotipos de moralidad, y reacciones emocionales intergrupales de miedo y enfado, todas dirigidas hacia personas de etnia gitana. El estudio se llevó a cabo en una muestra de similar composición a la población española en términos de edad y sexo. Los resultados confirman que ambos perfiles (i.e., Perfil Positivo y Perfil Negativo) muestran diferencias en las tendencias comportamentales de evitación y calidad del contacto con las personas de etnia gitana

    Exploring maghrebians immigrants' attitudes towards spanish population: Main dimensions and predictors psychosocial variables

    Get PDF
    Las investigaciones sobre las actitudes prejuiciosas de los grupos minoritarios hacia la mayoría dominante son aún escasas, y las existentes se limitan al colectivo afroamericano, principalmente en EE. UU. Este trabajo pretende ser una primera aproximación a la forma que adoptan las actitudes de los inmigrantes magrebíes hacia la población española partiendo de sus propias experiencias (recogidas en cuatro grupos de discusión). Para ello se diseñaron indicadores para medir las dimensiones cognitiva (estereotipos), afectiva y conativo-conductual (distancia social) de dichas actitudes, así como otras variables psicosociales que la literatura ha considerado antecedentes de las actitudes intergrupales de los grupos minoritarios. Doscientas tres personas de origen magrebí residentes en Almería respondieron al cuestionario elaborado. Los resultados muestran que los estereotipos mantenidos hacia la población autóctona presentan niveles de adhesión muy variados, y que el deseo de mantener distancia social con ella es mayor que el prejuicio afectivo experimentado hacia ese grupo. Además, las variables psicosociales predictoras de cada una de estas dimensiones son diferentes.Researches about prejudice attitudes of minority groups towards dominant majority are still poor and those which exist are limited to the Afro-American community, mainly in USA. This work expects to be a first approximation to the form that adopt the Maghrebians immigrants’ attitudes towards Spanish population starting from themselves experiences (collected in four discussion groups). For that purpose, several indicators were designed to measure the cognitive (stereotypes), affective and behavioural (social distance) dimensions of these attitudes towards indigenous population, as well as others psychosocial variables that literature has considered antecedents of inter-group attitudes of minority groups. Two-hundred Maghrebians immigrants, residents in Almeria (south of Spain) answered the elaborated questionnaire. Results show that the stereotypes kept towards indigenous population offer very varied levels of adhesion, and that the desire of maintain social distance with Spanish people is bigger than the affective prejudice experimented towards this group. Furthermore, the psychosocial predictors’ variables of each dimension are different

    Impact of the construction crisis in the intergroup relations within the sector

    Get PDF
    El sector de la construcción ha sido uno de los motores del periodo de bonanza económica vivido en España durante la última década. La expansión de este sector facilitó la contratación de numerosos trabajadores autóctonos e inmigrantes. Actualmente, la crisis ha provocado una alarmante destrucción de empleos en dicho sector. Esto está ocasionando importantes repercusiones socioeconómicas y psicosociales en los trabajadores. El presente trabajo analiza si las dificultades económicas a las que se enfrentan los trabajadores de la construcción y la creciente competencia por los escasos puestos de trabajo están influyendo en las relaciones intergrupales en el sector. A partir de los discursos obtenidos de los principales implicados, mediante la realización de entrevistas en profundidad y grupos de discusión en la provincia de Almería, se evalúan las relaciones entre los grupos de trabajadores, en términos de hostilidad y conflicto hacia los trabajadores inmigrantes.The construction sector has been one of the main driving forces of the prosperous economic period during the last decade in Spain. The expansion of this sector enabled the hiring of many native Spanish as well as immigrant workers. Lately, however, the economic crisis has caused alarming job destruction in this sector. This has resulted in a great socioeconomic and psychosocial impact on workers. The present paper analyses whether the economic difficulties that the construction workers are facing, and the increasing competition for the scarce jobs created at that time, are influencing the social relations between the groups belonging to the sector. The intergroup relations between workers are evaluated in terms of hostility and conflict with regard to immigrant workers through the statements gathered from the main actors involved, using in-depth interviews and discussion groups in Almería.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad

    Aplicación del Modelo de Crédito Parcial y Modelo de Escalas de Clasificación a la Medición de Actitudes

    No full text
    Realiza un estudio comparativo entre los resultados que proporciona el modelo basado en la Teoría Clásica de los test y los resultados que muestran los modelos basados en la Teoría de Rasgo Latente. 821 sujetos. El 22,61 por ciento esta compuesto por hombres y el 77,4 por ciento mujeres. Todos son alumnos universitarios pertenecientes a las universidades de Almería y Sevilla. El proceso llevado a cabo fue la primera parte centrada en aspectos teóricos; una segunda parte cuyo centro de atención es el Modelo de Crédito Parcial y el Modelo de Escalas de Clasificación. En la tercera parte expone la parte empírica. La cuarta parte comenta la aplicación del Modelo de Crédito Parcial para finalmente comparar ambos modelos y exponer sus resultados. Test de actitudes religiosas e ítems utilizados para los estudios de validación. Para llevar a cabo el trabajo se elaboró un cuadernillo con tres partes bien diferenciadas en sus contenidos. Una primera formada por un grupo de ítems correspondientes a un test de actitudes religiosas. La segunda formada por un grupo de ítems indicadores de variables relacionadas con la actitud religiosa y una tercera parte constituida por ítems referentes a variables sociodemográficas. 1) Cualquiera de los modelos que se utilicen produce resultados análogos. 2) El Modelo de Escalas de Clasificación proporciona resultados similares a los otros modelos con un menor número de ítems. 3) El Modelo de Escalas de Clasificación es más fuerte conceptualmente que la aproximación clásica. 4) El Modelo de Escalas de Clasificación es más parsimonioso que el Modelo de Crédito Parcial, ya que en su aplicación se estima un menor número de parámetros. El estudio comparativo entre los resultados de los tres modelos permite concluir un funcionamiento análogo de lo tres modelos en cuanto a las medidas de los sujetos y a los estudios de validación de constructo. El análisis de ítems reflejó diferencias en cuanto al número de ítems que selecciona cada modelo, pero siendo gran parte de los ítems elegidos comunes entre los tres modelos.AndalucíaUniversidad de León. Biblioteca General San Isidoro; Campus de Vegazana, s. n.; 24071 León; +34987291133;ES

    Pasado, presente y futuro de los test adaptativos informatizados: entrevista con isaac i. Béjar

    No full text
    En este artículo se presenta el resultado de una entrevista con Isaac I. Bejar. El Dr. Bejar es actualmente Investigador Científico Principal y Director del Centro para el Diseño de Evaluación y Sistemas de Puntuación perteneciente a la División de Investigación del Servicio de Medición Educativa (Educational Testing Service, Princeton, NJ, EE.UU.). El objetivo de esta entrevista fue conversar sobre el pasado, presente y futuro de los Tests Adaptativos Informatizados. En la entrevista se recogen los inicios de los Tests Adaptativos y de los Tests Adaptativos Informatizados y últimos avances que se desarrollan en el Educational Testing Service sobre este tipo de tests (modelos generativos, isomorfos, puntuación automática de ítems de ensayo...). Se finaliza con la visión de futuro de los Tests Adaptativos Informatizados y su utilización en Españ

    Efectos del procedimiento de administración en la estabilidad de la escala de postmaterialismo

    No full text
    La escala de Postmaterialismo de Inglehart fue desarrollada para intentar medir posturas que irían desde valores materialistas, referentes al bienestar material como mantener un alto nivel económico, luchar contra la delincuencia, mantener una buena fuerza armada, etc., hasta valores postmaterialistas, donde se enfatizan cuestiones tales como la libertad de expresión de ideas, mayor democratización y el desarrollo de una sociedad más humanitaria. Esta escala se ha incluido en la Encuesta Mundial sobre Valores tanto de 1990-91 como en la de 1995-96, pero ha tomado diferentes formas, simplificándose el procedimiento de administración en la segunda de las encuestas. El objetivo que se propone en este trabajo es doble: por un lado, se plantea el estudio de la fiabilidad a partir de la estabilidad de las puntuaciones que proporciona la escala, y por otra parte, se pretende conocer la influencia que tiene el procedimiento de administración de la escala de Postmaterialismo sobre la estabilidad de las medidas realizadas. El procedimiento para estimar la fiabilidad ha sido el test-retest. La muestra de sujetos utilizada ha sido dividida en grupos a los que se les ha aplicado las distintas formas de la escala de postmaterialismo.A partir de los datos recogidos se han estimado los coeficientes de fiabilidad de las escalas utilizadas tradicionalmente en las Encuestas Mundial de Valores, así como las otras formas alternativas de administración. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones sobre el procedimiento de administración de la escala de postmaterialismo y la estabilidad en la medida. En este sentido cabe decir que la escala de postmaterialismo tal y como se ha venido empleando en la Encuesta Mundial de Valores (1990-91 y 1995-96), no tiene garantías de calidad respecto a la fiabilidad de la medida. Uno de los sistemas alternativos propuesto en este trabajo se muestra más estable que todos los otros, rebasando, aunque en poca cuantía, el límite de la fiabilidad exigida

    Perceived similarity and acculturation attitudes of native and inmigrants

    Get PDF
    The aim of the work is to evaluate if there are differences in similarity perceived depending on the acculturation option of natives and immigrant. It will also be taken into account the Relative Acculturation Extended Model (RAEM) socio-cultural domains (public and private). This study involved two samples of Spaniards (499 Spaniards rating Romanians group, and 493 Spaniards rating Ecuadorians group) selected by polietapic sampling. The minority group comprised 500 Romanians and 475 Ecuadorians selected by incidental sampling. All participants, Spaniards and immigrants, were residents in 12 municipalities in four autonomous regions in the Mediterranean (Spain) with high rates of immigration. All the samples completed a questionnaire with RAEM acculturation indicators (both public and private domains). They completed a perceived similarity test as well. The results show differences in acculturation-preferred options for both public and private domains in all the samples. In the same way, differences between perceived similarities of the samples, depending on the attitudes of acculturation, were found. In future research it should be attended also to variables as the group identification as moderating of the intergroup processes

    Delimitando las actitudes de los inmigrantes magrebíes hacia la población española: dimensiones principales y variables psicosociales predictoras

    No full text
    Las investigaciones sobre las actitudes prejuiciosas de los grupos minoritarios hacia la mayoría dominante son aún escasas, y las existentes se limitan al colectivo afroamericano, principalmente en EE. UU. Este trabajo pretende ser una primera aproximación a la forma que adoptan las actitudes de los inmigrantes magrebíes hacia la población española partiendo de sus propias experiencias (recogidas en cuatro grupos de discusión). Para ello se diseñaron indicadores para medir las dimensiones cognitiva (estereotipos), afectiva y conativo-conductual (distancia social) de dichas actitudes, así como otras variables psicosociales que la literatura ha considerado antecedentes de las actitudes intergrupales de los grupos minoritarios. Doscientas tres personas de origen magrebí residentes en Almería respondieron al cuestionario elaborado. Los resultados muestran que los estereotipos mantenidos hacia la población autóctona presentan niveles de adhesión muy variados, y que el deseo de mantener distancia social con ella es mayor que el prejuicio afectivo experimentado hacia ese grupo. Además, las variables psicosociales predictoras de cada una de estas dimensiones son diferentes. Researches about prejudice attitudes of minority groups towards dominant majority are still poor and those which exist are limited to the Afro-American community, mainly in USA. This work expects to be a first approximation to the form that adopt the Maghrebians immigrants’ attitudes towards Spanish population starting from themselves experiences (collected in four discussion groups). For that purpose, several indicators were designed to measure the cognitive (stereotypes), affective and behavioural (social distance) dimensions of these attitudes towards indigenous population, as well as others psychosocial variables that literature has considered antecedents of inter-group attitudes of minority groups. Two-hundred Maghrebians immigrants, residents in Almeria (south of Spain) answered the elaborated questionnaire. Results show that the stereotypes kept towards indigenous population offer very varied levels of adhesion, and that the desire of maintain social distance with Spanish people is bigger than the affective prejudice experimented towards this group. Furthermore, the psychosocial predictors’ variables of each dimension are different

    Test de sesgo endogrupal interétnico: estudios de fiabilidad y de evidencias de validez

    No full text
    Este trabajo se enmarca en el estudio del sesgo endogrupal como variable predictora de las actitudes de aculturación de población autóctona e inmigrante. El objetivo de la investigación es presentar un test elaborado para la medida del sesgo endogrupal en diferentes grupos étnicos (autóctonos españoles e inmigrantes magrebíes y subsaharianos). Además, se realiza un estudio de las propiedades métricas del test, donde se muestran los resultados del estudio de la fiabilidad de las puntuaciones y del estudio de las evidencias de validez de las medidas (basadas en la relación del sesgo endogrupal con otras variables descritas en la literatura psicosocial). Los resultados permiten concluir que el test desarrollado posee unas propiedades psicométricas adecuadas para su uso multiétnico, en el sentido de que puede ser utilizado para medir sesgo tanto en personas del grupo mayoritario (autóctonos respecto a exogrupos de magrebíes y subsaharianos) como en personas del grupo minoritario (magrebíes y subsaharianos respecto al exogrupo de autóctonos)
    corecore