9 research outputs found

    Caracterización de la calidad del aire en microambientes de colegios distritales en bogotá

    Get PDF
    Se caracterizaron los niveles de material particulado respirable (PM10), material particulado fino (PM2.5) y carbono elemental (BC) en microambientes intramurales y exteriores de cuatro colegios distritales en Bogotá. Tres de estos colegios estaban ubicados en inmediaciones de vías principales consideradas de alto tráfico vehicular, por las que circulan distintos tipos de transporte público (colectivo convencional y transporte público masivo). El colegio restante (utilizado como sitio control) se encontraba ubicado sobre una vía secundaria, no congestionada. En general, los niveles de contaminación encontrados en los microambientes de los colegios ubicados en vías con alto tráfico vehicular fueron significativamente mayores que aquellos reportados en el colegio control. Por ejemplo, las concentraciones de BC documentadas en microambientes exteriores de los colegios ubicados sobre vías principales fueron hasta seis veces mayores que aquellas encontradas en el colegio control. Las concentraciones promedio reportadas sugieren que los menores en edad escolar en Bogotá se encuentran expuestos a niveles de contaminación considerados como nocivos para la salud por las autoridades internacionales. Adicionalmente, la evidencia recolectada propone que en los colegios evaluados, el tráfico vehicular tiene un impacto importante en la calidad del aire al interior de los mismos.Particle-related pollution (PM10, PM2.5 and soot) was measured in both indoor and outdoor microenvironments at four public elementary schools in Bogota, Colombia. Three of these schools were located alongside major urban roads in which different types of public transit systems are used (bus rapid transit system and conventional transit buses). The fourth school was located on a non-congested road (background school). Pollutant levels at schools situated on major-roads were higher than those found at the low-congestion-road school. Outdoor black carbon daily mean concentrations at the schools located near major roads were up to six times higher than those recorded at the background school. Mean particulate matter concentrations at schools near major roads were above international standards, suggesting that school-age children in Bogota are exposed to pollution levels that are considered to be harmful by environmental and public health authorities. Elevated indoor and outdoor pollutant concentrations documented in this study suggested that traffic has a direct impact on air quality regarding the schools’ characterised microenvironments

    Cuantificación de hidrocarburos policíclicos aromáticos urinarios en policías de tránsito del área metropolitana de bogotá

    Get PDF
    Objetivos Cuantificar niveles urinarios de 1-hidroxipireno (1-OHP) y 3-hidroxibenzo [a] pireno (3-BAP) metabolitos de hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP) de interés toxicológico y relacionar su detección con el grado de exposición a material particulado de tamaño menor a 10 micras (PM10) u otros factores, en una población de Policías de Tránsito ocupacionalmente expuestos en el área metropolitana de Bogotá D.C.Métodos Se realizó un estudio de corte transversal en 524 Policías de Tránsito de los cuales 413 desarrollaban funciones operativas y 111 administrativas. Se tomaron muestras de orina de todos los individuos incluidos, para la determinación de metabolitos de HAP mediante cromatografía de gases con detección de masas. Se analizó la presencia de factores asociados con la detección de los metabolitos como tabaquismo, consumo de alimentos asados, lugar de residencia y exposición a PM10. Como medida de asociación se calcularon Odds Ratio (OR).Resultados Se encontraron niveles de 1-OHP y 3-BAP superiores en los individuos expuestos con OR significativos para detección de los metabolitos de 6,3 IC 95 % (3,6-11,1) y 15,6 IC 95 % (6,2-39), respectivamente. Se hallaron OR significativos para detección de metabolitos de HAP y exposición a PM10, tabaquismo y consumo de alimentos asados.Discusión Existe una asociación importante y significativa entre la exposición laboral a contaminación ambiental y la detección de metabolitos de HAP de importancia toxicológica en muestras de orina. Factores tales como tabaquismo, consumo de alimentos asados recientemente y exposición a PM10 también se encontraron asociados positivamente con la detección de dichos metabolitos pero en menor proporción

    Estimación de los beneficios económicos en salud asociados a la reducción de pm10 en bogotá

    Get PDF
    Objetivo Estimar los beneficios en salud asociados a la reducción de la concentración promedioanual de material particulado PM10, entre el 2010 y el 2020 a 50 μg/m3, por Unidades de Planeamiento Zonal en Bogotá.Materiales y Métodos Se determinaron los casos de morbilidad y mortalidad atribuibles a la contaminación por PM10 y se estimó su valoración económica año por año usando BenMap®, consolidando los resultados por localidad y por Unidades de PlaneamientoZonal. Se utilizó funciones de concentración-respuesta para determinar los casos atribuibles en mortalidad y hospitalizaciones por causas respiratorias y cardiovasculares, mientras que para los demás servicios hospitalarios analizados, se usaron proporciones del servicio con respecto a la tasa de hospitalización.Resultados Podrían evitarse 21 000 muertes para mayores de 30 años y 900 muertes en menores de un año por exposición a largo plazo.Para menores de 5 años, podrían evitarse 1 2000 hospitalizaciones por causas respiratorias, 3800 atenciones en salas de urgencias, 34 000 visitas a salas ERA y 2 500 visitas a las unidades de cuidados intensivos. Para mayores de 5 años, se evitarían alrededor de 44 000 hospitalizaciones por causas respiratorias, 350 hospitalizaciones por causas cardiovasculares (en mayores de 65 años), y 155 000 atenciones en las salas de urgencias en todo el período.Conclusiones Se obtendrían beneficios económicos alrededor de 180 mil millones de pesos en los costos de enfermedad y un beneficio económico de más de 21 billones de pesos en mortalidad, entre el 2010 y 2020 para Bogotá

    Urban air pollution in school-related microenvironments in Bogota, Colombia

    No full text
    Particle-related pollution (PM10, PM2.5 and soot) was measured in both indoor and outdoor microenvironments at four public elementary schools in Bogota, Colombia. Three of these schools were located alongside major urban roads in which different types of public transit systems are used (bus rapid transit system and conventional transit buses). The fourth school was located on a non-congested road (background school). Pollutant levels at schools situated on major-roads were higher than those found at the low-congestion-road school. Outdoor black carbon daily mean concentrations at the schools located near major roads were up to six times higher than those recorded at the background school. Mean particulate matter concentrations at schools near major roads were above international standards, suggesting that school-age children in Bogota are exposed to pollution levels that are considered to be harmful by environmental and public health authorities. Elevated indoor and outdoor pollutant concentrations documented in this study suggested that traffic has a direct impact on air quality regarding the schools’ characterised microenvironments

    Corporate Carbon Footprint of a palm oil mill, a Case Study in Colombia

    No full text
    Colombia is the largest producer of palm oil in America. An estimate of the carbon footprint of a Colombian agro-industrial company during 2011 is presented in this paper. Only the operations conducted within the company’s processing plant are considered. Greenhouse gas emissions are estimated by applying the methodology proposed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), which considers the physical chemical properties and emission factors for fuels and activities described by the Colombian Mining and Energy Planning Unit. The carbon footprint is found to be 115,352 t CO2 for the studied year. Of these emissions, 58% correspond to anaerobic open lagoons for water treatment, 41% to stationary combustion equipment, and only 1% to transportation vehicles and heavy machinery owned by the company. By identifying emission sources and estimating the carbon footprint, this company is now able to set objectives leading to a reduction in emissions and the implementation of strategies to minimize environmental effects caused by this process

    Urban air pollution in school-related microenvironments in Bogota, Colombia

    No full text
    Particle-related pollution (PM10, PM2.5 and soot) was measured in both indoor and outdoor microenvironments at four public elemen-tary schools in Bogota, Colombia. Three of these schools were located alongside major urban roads in which different types of public transit systems are used (bus rapid transit system and conventional transit buses). The fourth school was located on a non-congested road (background school). Pollutant levels at schools situated on major-roads were higher than those found at the low-congestion-road school. Outdoor black carbon daily mean concentrations at the schools located near major roads were up to six times higher than those recorded at the background school. Mean particulate matter concentrations at schools near major roads were above international standards, suggesting that school-age children in Bogota are exposed to pollution levels that are considered to be harmful by environmental and public health authorities. Elevated indoor and outdoor pollutant concentrations documented in this study suggested that traffic has a direct impact on air quality regarding the schools’ characterised microenvironments.Se caracterizaron los niveles de material particulado respirable (PM10), material particulado fino (PM2.5) y carbono elemental (BC) en microambientes intramurales y exteriores de cuatro colegios distritales en Bogotá. Tres de estos colegios estaban ubicados en inme-diaciones de vías principales consideradas de alto tráfico vehicular, por las que circulan distintos tipos de transporte público (colec-tivo convencional y transporte público masivo). El colegio restante (utilizado como sitio control) se encontraba ubicado sobre una vía secundaria, no congestionada. En general, los niveles de contaminación encontrados en los microambientes de los colegios ubicados en vías con alto tráfico vehicular fueron significativamente mayores que aquellos reportados en el colegio control. Por ejemplo, las concentraciones de BC documentadas en microambientes exteriores de los colegios ubicados sobre vías principales fueron hasta seis veces mayores que aquellas encontradas en el colegio control. Las concentraciones promedio reportadas sugie-ren que los menores en edad escolar en Bogotá se encuentran expuestos a niveles de contaminación considerados como nocivos para la salud por las autoridades internacionales. Adicionalmente, la evidencia recolectada propone que en los colegios evalua-dos, el tráfico vehicular tiene un impacto importante en la calidad del aire al interior de los mismos

    Desagregación espacio temporal del inventario nacional de emisión de contaminantes criterio, gases efecto invernadero y carbono negro provenientes de fuentes móviles en Colombia.

    No full text
    Los Inventarios de Emisión son esenciales para entender cómo influyen las actividades antropogénicas del país sobre la calidad del aire local, regional y global y cuál es su contribución específica. Esta importancia es evidente cuando se analizan los aportes a emisiones provenientes de fuentes móviles, teniendo en cuenta que son las principales generadoras de contaminantes de interés para la salud pública como compuestos orgánicos volátiles (COVs) de alta reactividad fotoquímica (precursores de ozono troposférico O3), material particulado (PM), CO y NOx. En Colombia, se han realizado diversos ejercicios para la cuantificación de las emisiones generadas por fuentes móviles en ámbitos locales, principalmente en las grandes ciudades. Así mismo, se ha estimado el inventario nacional de gases de efecto invernadero, el cual también se ha desagregado a escala municipal y por cada sector. Sin embargo, no se ha reportado un inventario nacional de emisiones vehiculares de contaminantes criterio ni de contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro. Estos inventarios son necesarios para ser alimentados a modelos de calidad del aire, a una resolución que permita generar predicciones a escala urbana y regional. Suelen utilizarse inventarios globales con este propósito, pero dichos inventarios son construidos a partir de información agregada, sin el detalle que puede obtenerse utilizando información local. Este trabajo presenta una serie de metodologías usadas a nivel internacional para la estimación de los inventarios de emisión de fuentes móviles, así como la definición de una metodología para realizar la estimación para Colombia, con base en una experiencia reciente desarrollada en Chile. La armonización metodológica entre estos dos países será propuesta para extenderla a otros países del continente, en el marco del proyecto colaborativo entre América Latina y Europa PAPILA (Prediction of Air Pollution in Latin America)

    Estudios de derecho penal. Libro homenaje a Juan Fernández Carrasquilla

    No full text
    El Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, con ocasión del septuagésimo aniversario del nacimiento de uno de sus más egregios exponentes -el Profesor Dr. Juan Fernández Carrasquilla, quien impartió las cátedras de Filosofía del Derecho y Derecho penal en esta casa de estudios, la segunda por un lapso superior a 3 lustros- se propuso, en el año 2010, jalonar la elaboración de una obra colectiva destinada a la conmemoración de dicha efemérides y, en consecuencia, rendir tributo y merecido homenaje al autor en cuestión. Habida cuenta las calidades científicas y académicas del profesor Fernández C., de sobra conocidas en el medio, la propuesta rápidamente fue acogida no solo por el grupo de profesores que conforman el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Medellín, sino también por una pléyade de autores colombianos y de otras latitudes que de forma generosa e incondicional quisieron unirse al proyecto original, a quienes, obligado es decirlo, vaya desde ya nuestro sincero y eterno sentimiento de gratitud -de hecho, nos consta que no pocos otros autores nacionales y extranjeros hubieran querido participar; sin embargo, como suele ocurrir en este tipo de obras, ello no fue posible habida cuenta los tiempos establecidos por el editor-o Así las cosas, profesores de Alemania, Argentina, Brasil. Chile, Ecuador, España, Italia, Venezuela y, desde luego, otras universidades colombianas, respondieron a nuestra invitación de manera afirmativa y de forma completamente desinteresada se unieron a la propuesta inicial, colaborando incluso de forma proactiva al buen éxito de la misma

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore